

"La edificación de la nueva sociedad en el orden económico es también un trayecto hacia lo ignoto". RCR
Objetivo: Producir localmente el 80% de los alimentos básicos para 10 millones de habitantes, reduciendo la dependencia de importaciones (actualmente >$2,000 millones anuales).
Dependencia importada: 60-70% de los alimentos (arroz, frijol, pollo, leche, maíz, aceite).
Principales problemas:
Baja productividad agrícola (falta de insumos, maquinaria, riego).
Acopio estatal ineficiente (desincentiva a los campesinos).
Monopolio en importaciones (empresas estatales sobreprecian alimentos).
🔹 Objetivo: Aumentar producción en 30% con acciones rápidas y bajo costo.
Permitir venta libre del 80% de la producción (solo 20% al Estado a precios justos).
Plazo: 3-6 meses.
Costo: $0 (solo cambio legal).
Entregar 500,000 hectáreas en usufructo a campesinos y cooperativas.
Condición: Producir alimentos básicos (no caña o tabaco).
Plazo: 1 año.
Costo: $50 millones (catastro, legalización, capacitación).
$200 millones en créditos al 0% interés (primer año) para comprar semillas, herramientas y riego por goteo.
Plazo: 6 meses.
Financiamiento: Banco Central (emisión controlada) + cooperación internacional (México, ALBA).
Reparar 1,000 sistemas de riego en cooperativas clave.
Plazo: 1 año.
Costo: $100 millones (BID, FAO).
Fabricar biofertilizantes y pesticidas (ej: Instituto de Suelos).
Plazo: 1 año.
Costo: $20 millones.
💰 Total Fase 1: $370 millones (prioridad: tierras + riego + créditos).
🔹 Objetivo: Alcanzar 60-70% de autoabastecimiento.
Privatizar 1,000 granjas estatales (ganado, leche, huevos).
Plazo: 2-3 años.
Costo: $200 millones (compensación a trabajadores).
Producir semillas resistentes (arroz, frijol, maíz) en Cuba.
Plazo: 3 años.
Costo: $50 millones (INCA, cooperación Brasil/Vietnam).
10 centros de acopio privados (evitar intermediarios).
Plazo: 2 años.
Costo: $30 millones.
Granjas de pollo y cerdo descentralizadas (evitar monopolio estatal).
Plazo: 3 años.
Costo: $150 millones.
💰 Total Fase 2: $430 millones.
🔹 Objetivo: 80% de autoabastecimiento.
Invernaderos tecnificados (tomate, pimiento, pepino).
Polos lecheros (vacunos con genética mejorada).
Acuicultura (tilapia, claria).
Costo: $200 millones (IED + cooperación internacional).
Concepto | Costo (USD) | Fuente de Financiamiento |
---|---|---|
Tierras y créditos | $250 M | Banco Central + ALBA |
Riego y maquinaria | $100 M | BID, FAO |
Granjas y semillas | $250 M | Cooperación Brasil/Vietnam |
Proteína animal | $150 M | Inversión privada |
Infraestructura de mercados | $30 M | Fondos estatales |
TOTAL | $780 M | ($370 M en corto plazo) |
Año | Acción Clave | % Autoabastecimiento |
---|---|---|
2025 | Eliminar acopio, créditos, tierras | 40% → 50% |
2026 | Riego, granjas cooperativas | 50% → 60% |
2027 | Semillas locales, mercados | 60% → 70% |
2028 | Proteína animal, leche | 70% → 80% |
Eliminar el monopolio estatal en importaciones y distribución.
Priorizar alimentos básicos: arroz, frijol, maíz, pollo, huevos, leche.
Permitir precios libres para incentivar producción.
Atraer inversión privada en agroindustria.
Cuba puede autoabastecerse en un 80% en 5 años si:
Libera las fuerzas productivas (fin del acopio, tierras a campesinos).
Invierte $370 millones en los primeros 2 años (riego, créditos, insumos).
Atrae cooperación técnica (Brasil, Vietnam, México).