Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

jueves, 10 de abril de 2025

Evalúan comisiones parlamentarias temas económicos



Redacción Central | Foto: Tomada de la cuenta en X de @AsambleaCuba
10 Abril 2025

La Habana, 10 abr (ACN) Comisiones permanentes de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) evaluaron hoy temas económicos del Programa de Gobierno de Cuba relacionados con incremento y diversificación de los ingresos externos del país.

Según informó la Asamblea en su cuenta de X, la reunión estuvo encabezada por Esteban Lazo Hernández, presidente del Parlamento cubano y del Consejo de Estado, y Ana María Mari Machado, vicepresidenta de la ANPP.


El documento presentado para su debate estuvo a cargo del Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, refirió la ANPP.

Durante el último Consejo de Ministros celebrado el pasado día 7 de abril, Oscar Pérez-Oliva Fraga, titular de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, informó que 13 organismos y entidades reportaron afectaciones económicas en la ejecución de sus operaciones de comercio exterior.

Señaló que entre las principales causas de esta situación se encuentran los incumplimientos de lo acordado en los contratos firmados con clientes y proveedores; superficialidad en la selección de clientes y proveedores; deficiencias en las cláusulas de pago de los contratos, así como en el análisis previo de posibles rutas de cobro; trámites engorrosos, dispersos y dilatados; falta de rigor por las empresas de comercio exterior para garantizar la extracción de los contenedores; e insuficiente gestión en el cobro de las exportaciones.

Más del 95 % del total de las afectaciones económicas corresponden a gastos por demoras, en lo que inciden la gestión de importación de buques de alimentos y combustibles, dificultades con la logística y problemas en la habilitación, extracción y devolución de contenedores, comentó el ministro.

PLAN DE AUTOABASTECIMIENTO ALIMENTARIO PARA CUBA (80% EN 5 AÑOS) según DeepSeek

 


Objetivo: Producir localmente el 80% de los alimentos básicos para 10 millones de habitantes, reduciendo la dependencia de importaciones (actualmente >$2,000 millones anuales).


🔷 DIAGNÓSTICO ACTUAL

  • Dependencia importada: 60-70% de los alimentos (arroz, frijol, pollo, leche, maíz, aceite).

  • Principales problemas:

    • Baja productividad agrícola (falta de insumos, maquinaria, riego).

    • Acopio estatal ineficiente (desincentiva a los campesinos).

    • Monopolio en importaciones (empresas estatales sobreprecian alimentos).


📌 PLAN POR ETAPAS (FOCO EN CORTO PLAZO: 0-2 AÑOS)

✅ FASE 1 (Año 1-2): MEDIDAS DE EMERGENCIA

🔹 Objetivo: Aumentar producción en 30% con acciones rápidas y bajo costo.

1. Reforma Urgente al Sistema de Acopio

  • Permitir venta libre del 80% de la producción (solo 20% al Estado a precios justos).

  • Plazo: 3-6 meses.

  • Costo: $0 (solo cambio legal).

2. Distribución Masiva de Tierras Ociosas

  • Entregar 500,000 hectáreas en usufructo a campesinos y cooperativas.

  • Condición: Producir alimentos básicos (no caña o tabaco).

  • Plazo: 1 año.

  • Costo: $50 millones (catastro, legalización, capacitación).

3. Programa de Microcréditos para Campesinos

  • $200 millones en créditos al 0% interés (primer año) para comprar semillas, herramientas y riego por goteo.

  • Plazo: 6 meses.

  • Financiamiento: Banco Central (emisión controlada) + cooperación internacional (México, ALBA).

4. Rehabilitación de Sistemas de Riego

  • Reparar 1,000 sistemas de riego en cooperativas clave.

  • Plazo: 1 año.

  • Costo: $100 millones (BID, FAO).

5. Producción Local de Insumos

  • Fabricar biofertilizantes y pesticidas (ej: Instituto de Suelos).

  • Plazo: 1 año.

  • Costo: $20 millones.

💰 Total Fase 1: $370 millones (prioridad: tierras + riego + créditos).


✅ FASE 2 (Años 2-5): EXPANSIÓN Y TECNIFICACIÓN

🔹 Objetivo: Alcanzar 60-70% de autoabastecimiento.

1. Granjas Estatales a Cooperativas

  • Privatizar 1,000 granjas estatales (ganado, leche, huevos).

  • Plazo: 2-3 años.

  • Costo: $200 millones (compensación a trabajadores).

2. Programa Nacional de Semillas

  • Producir semillas resistentes (arroz, frijol, maíz) en Cuba.

  • Plazo: 3 años.

  • Costo: $50 millones (INCA, cooperación Brasil/Vietnam).

3. Modernización de Mercados Agrícolas

  • 10 centros de acopio privados (evitar intermediarios).

  • Plazo: 2 años.

  • Costo: $30 millones.

4. Producción Masiva de Proteína Animal

  • Granjas de pollo y cerdo descentralizadas (evitar monopolio estatal).

  • Plazo: 3 años.

  • Costo: $150 millones.

💰 Total Fase 2: $430 millones.


✅ FASE 3 (Años 5+): SOSTENIBILIDAD

🔹 Objetivo: 80% de autoabastecimiento.

  • Invernaderos tecnificados (tomate, pimiento, pepino).

  • Polos lecheros (vacunos con genética mejorada).

  • Acuicultura (tilapia, claria).

  • Costo: $200 millones (IED + cooperación internacional).


📊 RESUMEN DE COSTOS (5 AÑOS)

ConceptoCosto (USD)Fuente de Financiamiento
Tierras y créditos$250 MBanco Central + ALBA
Riego y maquinaria$100 MBID, FAO
Granjas y semillas$250 MCooperación Brasil/Vietnam
Proteína animal$150 MInversión privada
Infraestructura de mercados$30 MFondos estatales
TOTAL$780 M($370 M en corto plazo)

📅 CRONOGRAMA

AñoAcción Clave% Autoabastecimiento
2025Eliminar acopio, créditos, tierras40% → 50%
2026Riego, granjas cooperativas50% → 60%
2027Semillas locales, mercados60% → 70%
2028Proteína animal, leche70% → 80%

⚠️ CLAVES PARA EL ÉXITO

  1. Eliminar el monopolio estatal en importaciones y distribución.

  2. Priorizar alimentos básicos: arroz, frijol, maíz, pollo, huevos, leche.

  3. Permitir precios libres para incentivar producción.

  4. Atraer inversión privada en agroindustria.


✅ CONCLUSIÓN

Cuba puede autoabastecerse en un 80% en 5 años si:

  • Libera las fuerzas productivas (fin del acopio, tierras a campesinos).

  • Invierte $370 millones en los primeros 2 años (riego, créditos, insumos).

  • Atrae cooperación técnica (Brasil, Vietnam, México).


Comentario HHC: Aunque discrepo de algunos puntos, algunas ideas pueden ser atendibles.

Notese además, que hablan de 780 Millones de USD y gastamos anualmente en importar unos 2 000 millones usd.