Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

lunes, 2 de marzo de 2020

¿Las inversiones de nunca acabar? (+fotos)

En la calle, en oficinas y sobre todo en muchas obras, Escambray escarba en los entresijos del programa inversionista de la provincia, una página que parece calcada de año en año

CARMEN RODRÍGUEZ ( Escambray)



El proceso inversionista ha mostrado atrasos en varias obras del Turismo. (Foto: José Luis Camellón/ Escambray)

A pesar de leyes, decretos y resoluciones, en Cuba el proceso inversionista definitivamente no logra enrumbarse por caminos seguros y quizás la mejor prueba de ello es que en los últimos 18 años el plan de inversiones del país nunca se ha cumplido, con porcentajes que se mueven entre el 80 y el 85 por ciento.

Escambray se adentra en las interioridades de ese proceso en el territorio a partir de criterios de directivos, constructores y especialistas, sobre la base de que Sancti Spíritus, sin ser de las peores provincias, tampoco llega a lo planificado.

Se dice que para que una nación pueda tener desarrollo debe dedicar entre un 20 y un 25 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) a las inversiones, pero de acuerdo con Edilio Gil Mursulí, al frente de la Dirección de Economía y Planificación en el territorio, para financiar las mismas solo se destina un 10 por ciento de un PIB que casi no crece y, aun así, en las últimas dos décadas se han incumplido los compromisos. Los números arrojan que el pasado año no fue la excepción y solo se llegó al 84 por ciento del compromiso.


Rafael Frías Madrigal, ejecutor de obra con más de 47 años de experiencia en la construcción. (Foto: Vicente Brito/ Escambray)

¿MALA PLANIFICACIÓN O IMPROVISACIÓN?

No hay que ser un genio para inferir que resulta improcedente incrementar el financiamiento cuando a través de casi dos décadas se han quebrantado los compromisos de entrega con solo el 10 por ciento del capital disponible. “Hay organismos que incluso se quejan porque les dejaron alguna obra fuera de plan, pero, ¿para qué incluirla si aun con financiamiento nunca han cumplido lo pactado?, se cuestiona Edilio

“La mala planificación la podemos ilustrar con un ejemplo hipotético: se trata de que si voy a hacer determinada obra, primero se hace un estudio de factibilidad para realizarla en dos años y en ese tiempo voy a invertir 2 millones de pesos. De acabarse en tiempo en el primer año con la producción de la industria o el hotel construido, debe aportar unos 100 millones e igual cifra en el segundo año. Pero si se extienden los plazos, se incumplen los cronogramas y la construcción se dilata a tres años, ya tengo uno de pérdida, precisa Gil Mursulí.

“Lo que más incide en estos incumplimientos es el componente de equipo porque las importaciones no llegan en tiempo y constantemente hay que traspasar los planes de un año para otro, como sucede con Azcuba, que tenía una inversión planificada desde el 2018 y ya transcurre el 2020 sin que se avizore la llegada de lo importado, amén de otros problemas que obligan a deslizar el plan para otro año.

En el caso del Hospital General Provincial, para el 2019 se destinaron 1 800 000 pesos con destino a la cocina-comedor, de ello solo se ejecutó el 59.2 por ciento, primero porque se atrasó el suministro de falso techo metálico y falta la baldosa monocapa, a lo cual se suman los conductos de extracción y ventilación que ya se encuentran a pie de obra para su colocación, pero entraron fuera del cronograma de suministro. Los atrasos se agudizaron tras la tardanza en la llegada de insumos fundamentales como redes de vapor, gas GLP, carpintería, tomas tecnológicas, cajas de ventilación que no se encuentran en la obra”, explicó Rolando Martínez Arrechea, al frente del Departamento de Inversiones en la Dirección Provincial de Salud.

Constructores e inversionistas conocen que, por ley, se dispone no iniciar inversiones sin proyecto, financiamiento, constructor contratado y fuerza necesaria, a fin de garantizar terminaciones en los plazos dispuestos y, sobre todo, con la calidad requerida. A Rafael Frías, un ejecutor que lleva 47 años en el sector, nada de eso le es ajeno, por eso su firme criterio de que el primer factor negativo que se cierne sobre una obra es que no se estudian los proyectos hasta que se van a ejecutar.

“Cuando empiezas sin una buena preparación es cuando arrancan los problemas. Cuando se construyó la Escuela de Computación existía un proyecto elaborado, pero cuando lo cogimos en la mano había paneles que no aparecían y por esa causa uno de los edificios nunca se hizo y se quedaron los cimientos, fue un recurso que se gastó porque todavía están ahí esperando que alguien construya arriba. Como algo más cercano está el edificio de Zona + que tuvo atrasos por problemas de contrato.

Primeramente, hicimos la cimentación para un sistema español y luego se cambió para uno italiano, de modo que hubo que adaptar el sistema a otro que era muy diferente y la base no nos servía. Quiere decir que se gastó el doble. Después sí pudimos adelantar porque el 80 por ciento de los recursos estaban en patio. Todos esos poquitos y los atrasos encarecen la obra. Por decir lo mínimo, el almuerzo y la comida que debían darle a los constructores por unos meses se alargó a varios años y lo mismo pasa con los recursos, acota”.

De año en año el programa constructivo del territorio se ve afectado por atrasos y deficiencias en ese frente. (Foto: José Luis Camellón/ Escambray)

RENDIMIENTO POR DEBAJO

Invertir y construir en las condiciones económicas del país resulta en extremo complejo.

Pero ni siquiera esa razón alcanza para entender por qué en Sancti Spíritus el mundo de las inversiones continúa patas arriba, pues amén de que las cifras arrojen que el territorio tributó el pasado año ese concepto más 200 millones de pesos, el número puede duplicarse.

A juicio de Edilio Gil la falta de liquidez en divisa que viene afrontando el país está estrechamente vinculada con la ineficiencia de los procesos inversionistas, sin cuya solución la economía cubana peligra, amén de que siguen los problemas de concreción, organización y seguimiento a los contratos, que se corren en el tiempo y todo se encarece.

“Se trata de hacerlos sostenibles. A la hora de calcular el rendimiento, el de la mayoría de las obras es deficiente porque esta no se termina en tiempo, o se alarga, no se cumplen los cronogramas de ejecución y se utilizan más recursos que los necesarios y hay más fondos básicos puestos en explotación que los que tenía planificado, por lo cual su aporte es casi nulo. La Organización Básica Eléctrica es paradigma de buen rendimiento.

“Uno de los peores ejemplos de una obra mal preparada y con pérdidas sustanciales fue la edificación del hotel Pansea, en Trinidad, que se terminó después de casi una década. En siete años que debía estar prestando servicios dejó de recaudar unos 34 millones de pesos”, aclaró Gil.

El demorado renacer de una instalación donde estuvo el templo más antiguo de la Santísima Trinidad nunca tuvo una explicación seria, a pesar de la espera por unos tres años de una máquina zanjeadora, los tropiezos en la documentación técnica, en proyectos, falta de fuerza especializada y demoras en la llegada de insumos y recursos, habla a las claras de que esa obra y también otras transitan por el mal paso de no seguir lo legislado para enderezar el camino de las inversiones

“También está el inconveniente de que el país actualmente está importando muy poco y los inversores, que son los responsables de buscar los recursos no tienen una infraestructura creada para llevar adelante ninguna obra como lo hace la Vivienda, que los recibe del balance nacional. El Programa Hidráulico, por ejemplo, aumentó de un año a otro y de 4 millones de pesos se incrementó a 13, para obras a las que se les puso dinero sin proyecto y sin documentación, ni licencia.

“La rehabilitación integral de Trinidad es un ejemplo de eso, se trata de una inversión a largo plazo con alcances anuales, pero mal preparada y sin proyectos y, además, en la provincia no existe capacidad constructiva instalada, ni equipamiento para llegarle a esa millonaria cifra”, apunta Rislander Torres, director de la Empresa de Construcción y Montaje Sancti Spíritus, una de las entidades ejecutoras de la instalación trinitaria.


La ejecución de la cocina-comedor del Hospital General Provincial Camilo Cienfuegos arrastra considerables atrasos. (Foto: Vicente Brito/ Escambray)

Muchos se cuestionan qué catástrofe financiera, organizativa o ejecutiva ha impedido que muchas construcciones se terminen a tiempo o por qué la Empresa de Cemento Siguaney tuvo que esperar cuatro años por la llegada de un equipamiento, o qué explicación plausible puede tener que la rehabilitación capital del Hospital General Provincial Camilo Cienfuegos se haya extendido por espacio de tres lustros. También se preguntan cuándo será la fecha conclusiva del hotel Palacio Iznaga, que hace cerca de 10 años se construyen en Trinidad. ¿Se demora en llegar al país determinada compra o los contratos con las entidades importadoras no se efectúan en el tiempo establecido?

En Sancti Spíritus, en materia de inversiones, todo parece más de lo mismo: todavía se inscribe una fecha de entrega inmediata a una obra, y aún pululan las chapucerías junto a desaciertos tales como demoler para volver a hacer, algo que incrementa el costo de la inversión, amén de las viviendas que se dan por terminadas sin la debida calidad.

Es hora de poner a prueba la competencia de inversionistas (el eslabón más débil del proceso, pues evidentemente necesitan de mayor preparación), contratistas y ejecutores. Invertir cuesta dinero, un financiamiento que se dilapida mientras se mantengan violaciones al por mayor, despilfarro de recursos financieros, materiales y capital humano, y se defiendan actitudes de voluntarismo y pasionales improvisaciones, o lo que es peor, un claro ejercicio de fuerza al imponer fechas topes, que solo sirven para desarticular obras que para construirlas. .

La emigración en la economía cubana, más allá de las remesas

Pensar en la emigración como una fortaleza del país, buscar la forma de poder aprovechar ese potencial humano de mejor manera, es también pensar como país.




Mientras un son de Los Van Van llena los espacios del local, una bailarina profesional cubana, hace ya varios años emigrada[1] en Varsovia, le indica a mujeres y hombres polacos, los pasos elementales para seguir la música de Formell. Ella empezó estas clases con una decena de “alumnos” como un recurso para sobrevivir en un país que apenas conocía –menos el idioma. Hoy tiene más de 4 000 estudiantes, muchos han aprendido el español a lo cubano y otros tantos han viajado a la Isla para conocer el origen in situ de la música y del baile que tanto gustan.

En Varsovia, en pleno invierno, ella divulga nuestra cultura, maneras de hablar el “español”, costumbres y sitios de su tierra natal. Es quizás una de las mejores formas de hacer promoción: cara a cara, boca a boca, cuerpo a cuerpo, porque así lo exige el baile. Gracias a esas habilidades también logra obtener ingresos, una parte de los cuales envía a Cuba, para “ayudar” a sus padres y a que su hermana pequeña realice sus sueños de ser abogada, y ahorra un poco cada mes porque aspira a tener su propio negocio en su patria.

Como fenómeno mundial que marca esta época, la migración masiva devino pandemia y derecho individual, además de recurso económico para muchos países. En Cuba, la emigración, por virtud del tiempo que todo lo puede, de los cambios aquí “adentro” y allá “afuera”, del paso generacional, de la imperiosa necesidad económica de las familias y el país, del ansia individual de encontrar mejores opciones o del diseño familiar de sobrevivencia, del deslumbramiento acrecentado de lo “foráneo” o de la decepción repetida de fallidos intentos de “levantar cabeza” en el patio, ha devenido, de hecho excepcional marcado políticamente, a suceso cotidiano y normal que aun sin perder ese halo desgarrador, ha dejado de ser terriblemente trágico.[2]

Todos los cubanos de hoy somos hijos, nietos o bisnietos de inmigrantes y, a la vez, padres abuelos o bisabuelos de emigrantes reales o potenciales.

Hay cubanos emigrantes en todos los confines del mundo, desde Alaska hasta la Patagonia, desde la costa este de Estado Unidos hasta la tierra del sol naciente. No escapan de nosotros ni la impresionante Siberia rusa, ni tampoco las cálidas y siempre míticas islas del Océano Índico, aunque la mayoría de los emigrantes cubanos se concentran probablemente en apenas unos tres-cuatro países; Estados Unidos, España y probablemente México.[3]

Pero sin dudas, emigración y remesas van de la mano, en el mundo y en Cuba. Los flujos mundiales de remesas son cada vez mayores y el papel de estas en las economías de algunos países es decisivo, no solo por su monto absoluto, sino también por su peso en los ingresos externos y por su papel dinamizador de la demanda doméstica y la inversión.[4]

También en Cuba ese rol de las remesas es significativo. Las remesas alcanzan un monto de entre los 2 000 y 3 000 millones de dólares, cifra comparable al monto total de exportaciones del 2018, que fue de 2 372 779 millones de dólares. Si se convierte ese monto de remesas a pesos cubanos a la tasa de CADECA (24 pesos cubanos por 1 dólar) se alcanzan los 60 mil millones de pesos cubanos.

Si se compara con el consumo final efectivo de los hogares que para el año 2018 fue de 77 881 millones de pesos cubanos, entonces las remesas significarían el 77 % de ese consumo. Si se compara el salario total devengado por la fuerza de trabajo[5] que fue alrededor de 41 776,6 millones de pesos cubanos, entonces las remesas serían el 143 % del salario devengado en el 2018.

Si se asume que entre el 25 y el 30 % de esos flujos se dedica a la inversión en negocios privados, asumiendo el 25 %, entonces se tiene que unos 625 millones de dólares anuales son invertidos año tras año procedente de las remesas, comparado con los montos de inversión extranjera comprometidos, unos 1 600 millones[6] anuales de las remesas son el 40 % de ese total.[7]

Foto: Otmaro Rodríguez.

En resumen, ya sea por su peso en el consumo, en los salarios, o por su peso en la inversión, las remesas tienen gran importancia para la economía nacional, lo cual, sin dudas, ha sido la principal razón de que el dueto Rubio-Trump haga lo imposible por limitar y entorpecer sus flujos hacia Cuba. Este fenómeno no es exclusivo de Cuba. En otros muchos países las remesas son también decisivas en la dinámica de sus economías.

Es también por esa razón que para Cuba resulta de mucha importancia lograr mantener e incrementar los flujos de remesas, desde todos los lugares del mundo. Ello dependerá de los incentivos que el gobierno cubano genere en relación con ese propósito.

Las restricciones impuestas por el gobierno norteamericano que sanciona cualquier operación en dólares hecha por Cuba o que se relacione con alguna entidad cubana, hasta la limitación del monto de remesas a enviar retomado por la administración Trump, son quizás los mayores desincentivos a la entrada de dólares al país. Poco puede hacerse por ese camino.

Esa misma razón es la que obliga a pensar en cuánto se puede hacer desde Cuba para equilibrar este pulseo. La apertura al sector de los pequeños negocios privados ha sido, sin dudas, uno de los grandes estímulos al envío de remesas al país, de igual forma, la apertura de un “mercado en dólares” para la compra de bienes de consumo también resulta otro de esos incentivos. Pero aún queda mucho por hacer.

En mi opinión, bajar los precios del pasaporte cubano (más de 800 dólares para un pasaporte válido por seis años en el caso de los cubanos residentes en Estados Unidos, que lo convierten en el pasaporte más caro del mundo), sería una medida que estimularía los viajes a la Isla y sería muy bien recibida por la inmensa mayoría de los cubanos residentes en el exterior y sus familiares.

Otra medida importante sería crear mecanismos, instrumentos, entidades, que permitan una mejor utilización de las remesas y, sobre todo, que amplifiquen su impacto en beneficio de todos los cubanos.

La creación de fondos de inversión con destinos específicos[8] (viviendas, por ejemplo); la titularización de las remesas,[9] la creación de instituciones de micro crédito para estimular las inversiones en pequeñas industrias, serían otras medidas necesarias. Sin dudas, cualquiera de ellas constituye un gran reto en el orden financiero y también en el político.

Pero la emigración, al menos en el caso cubano, es mucho más que remesas. Una parte importante de la emigración cubana de los últimos treinta años, yo diría que una parte decisiva de ella, es emigración económica.

Una parte de esa emigración se ha logrado posicionar en sus respectivos países de residencia. Una parte de ellos se han convertido en empresarios exitosos y otros en ejecutivos capaces y bien conectados en sus respectivos ámbitos de negocios. Una buena parte de todos ellos reconoce que la formación recibida en Cuba es un componente esencial de su éxito. Muchos han manifestado públicamente ante las autoridades cubanas su interés por invertir o establecer algún tipo de relación de comercio con Cuba, sin embargo, no creo que muchos lo hayan logrado. Por lo general, es mucho más fácil para un empresario extranjero lograr un negocio en Cuba, ya sea comercial o de inversión, que para un cubano emigrado.

Pensar en la emigración como una fortaleza del país, buscar la forma de poder aprovechar ese potencial humano de mejor manera, es también pensar como país.


Notas:

[1] “Cuando se refiere al fenómeno de los migrantes, se habla de una población que porta cualidades específicas que le permiten tomar la decisión de cambiar de escenario geográfico, económico, social, familiar en particular, e incluso político. Existe otra, aquella que se ve desplazada por fenómenos medioambientales, las guerras y las ideologías entre otros factores”, Antonio Aja Díaz y col.: “La migración internacional de cubanos. Escenarios actuales”, en Novedades en población, no. 26, vol. 13, La Habana, jul.-dic. 2017.

[2] Prácticamente toda la emigración posterior a enero de 2013 asume un carácter “temporal”, en la medida en que no pierde sus derechos en el país y puede regresar cuando así lo desee, si cumple con las normas establecidas al efecto, lo cual se ajusta a la práctica internacional respecto a los derechos de los migrantes. Ibídem.

[3] Se reportan cubanos en 129 países aproximadamente; el 98 % se concentra en 20 naciones: Estados Unidos, España, Venezuela, México, República Dominicana, Costa Rica, Ecuador, Alemania, Italia, Canadá, Colombia, Nicaragua, Francia, Chile, Argentina, Suecia, Suiza, Rusia, Panamá y Brasil. Ibídem.

[4] En nuestra región de Latinoamérica, el caso de El Salvador y el de México son altamente ilustrativos.

[5] Estimado sobre la base del salario medio mensual, reportado en el Anuario estadístico de Cuba 2018, que fue 777 pesos cubanos y la cantidad de personas ocupadas que fue de 4 482,7 millones de personas.

[6] José Luis Rodríguez estima que entre el 2014 y el 2019 se han firmado acuerdos de inversión extranjera por 8 000 millones, lo que hace unos 1 600 millones/año de IED.

[7] Las comparaciones macro son solo eso. En realidad, el impacto final de la remesas sobre el crecimiento de la economía está lejos de su potencial real debido a que la atomización de esos montos y de los beneficios entre los receptores limita su efecto real sobre la economía global del país.

[8] La experiencia de México con el proyecto Facilitación del acceso de receptores de remesas al financiamiento para la vivienda, es un ejemplo.

[9] Esto es la emisión de títulos de valor respaldados en la captación de remesas.

Dra Oneida Alvarez.

Me he enterado por la página de facebook del Dr. Omar Everleny del fallecimiento de la Dra .Oneida Alvarez, y reproduzco esta entrevista  en honor a su memoria. Su obra es consulta obligada para todos los economistas.

Ejerzo la docencia por vocación, afirma la doctora Oneida Alvárez

2017-05-19 23:40:33 / web@radiorebelde.icrt.cu / Teresa Valenzuela García

Doctora Oneida Alvarez, Miembro de la Academia de Ciencias de Cuba desde 2005. Foto: Ernesto García Garcell
Doctora Oneida Alvarez, Miembro de la Academia de Ciencias de Cuba desde 2005. Foto: Ernesto García Garcell
A una fructífera y extensa vida profesional dedicada a la docencia y la investigación, la Doctora en Ciencias Económicas de la Universidad de La Habana, Oneida Angelina Alvárez Figueroa añade este año la categoría especial de Profesora de Mérito, máximo reconocimiento que entrega la Casa de Altos Estudios.
Profesora Titular desde 1985 y Consultante en 2014, posee 52 años de labor ininterrumpida en la educación superior. De ellos 49 años simultaneando la docencia y el trabajo de investigación con otras actividades de la práctica económica en la Universidad.
A propósito de recibir el alto estímulo, Radio Rebelde solicitó a la destacada académica una entrevista realizada vía internet que se muestra a continuación.
P: ¿En que año inició sus estudios en la Universidad de La Habana?
E: “Inicié los estudios superiores en 1965, y terminé la carrera en 1969, pero desde el 67 me vinculé como trabajadora a la Universidad de La Habana, primero como miembro de los Equipos de Investigaciones Económicas, y después como alumna ayudante.
P:En los más de cinco décadas de labor ininterrumpida en la educación superior,qué etapa de su vida le gustaría destacar?
E: “La actividad en la educación superior más compleja, atrayente y quizás con resultados colectivos más destacables, o al menos que recuerdo con mayor intensidad, es la desarrollada durante la década de los 80, cuando desempeñé las responsabilidades de Decana de la Facultad de Economía (1980-82), y Vice Rectora para las Ciencias Económicas de la Universidad de La Habana (1992-90)”.
“ Estuve acompañada por un excepcional equipo de dirigentes, por su calidad profesional, empeño laboral y alto sentido de compromiso. Se corresponde con la etapa en que logré mi título de Doctora en Ciencias Económicas, al tiempo que se fortalecían los claustros que atendían el pregrado de nuestras Facultades, se reforzaban los nexos con el resto de los Centros de Educación Superior del país-CES-, en estas especialidades, y se creaban nuevos centros de investigaciones”.
“También apoyamos la introducción de modernas técnicas de dirección en la docencia y en la práctica empresarial, se incorporaron prestigiosos expertos de la Administración Central del Estado- OACE-, u otras entidades como profesores adjuntos ,y se reforzaron los nexos con los principales organismos empleadores de nuestros graduados. Simultáneamente se elevó el rigor de los posgrados y nos involucrábamos todos, con ahínco, en los debates relacionados con la búsqueda de soluciones prácticas a los principales problemas económicos de esa década”.
“Considero que la profundización de los vínculos transdisciplinarios entre los diferentes eslabones de esa Vice Rectoría, y las excelentes relaciones que se consolidaron en su colectivo fueron buenos pivotes para el progreso ascendente posterior que han logrado los actuales Centros y Facultades de las ciencias económicas en nuestra universidad”.
P:Como miembro del Comité Académico y Presidenta de la Comisión de Relatoría de los 12 eventos Internacionales de Globalización y Problemas de Desarrollo, celebrados en Cuba hasta el 2010, que le permitieron un vínculo directo con el líder histórico de la Revolución FidelCastro. ¿Recuerda alguna anécdota al respecto de aquellos encuentros con él?
Recuerdos tengo muchos, que además serán imperecederos, por ser irrepetibles y porque en la distancia aumentan su valor desde toda perspectiva de análisis. Pero los que más acuden a mi mente no son precisamente anécdotas, sino enseñanzas: su capacidad para escuchar durante largas horas de varios días consecutivos, con gran atención, a todos los participantes, con respeto a las diferentes posiciones que allí se fundamentaban; y su maestría para acumular los planteamientos esenciales expuestos, y que él consideraba debía retomar en sus intervenciones para ser reiterados, refutados o reformulados. Era así como su contribución era insuperable para que aquellos encuentros internacionales cumplieran plenamente el objetivo que había animado su concepción: convertirlos en un escenario más para librar esa batalla ideológica indispensable en nuestros tiempos, poner en evidencia las debilidades y las amenazas del sistema capitalista para la humanidad, e insistir en la necesidad de la lucha por un mundo mejor y en su viabilidad”.
P:¿Qué actividades considera fundamentales en el Centro de Investigación de la Economía Internacional del cuál es fundadora?
E: “Comencé a trabajar en el Centro de Investigaciones de Economía Internacional desde su constitución, en 1970, y la actividad docente que he desarrollado en dicho marco es el mayor aporte que modestamente puedo resaltar, tanto en el trabajo con los estudiantes de pre-grado, como en el posgrado, así como, en la formación y superación de jóvenes profesores e investigadores”.
“Ejerzo la docencia por vocación y no por obligación, y de las distintas responsabilidades que he asumido en la Universidad es la que autoevalúo con mejores resultados. Pero he tenido también el privilegio de participar en colectivos de investigaciones destacados por sus resultados, y premiados a nivel nacional. Merecen mención los trabajos vinculados al perfeccionamiento de la inserción internacional de la economía cubana que ha dirigido el director del Centro de Investigación de la Economía Internacional-CIEI-, Dr. Lázaro Peña, y los estudios sobre los procesos integracionistas latinoamericanos, que hemos desarrollado en diferentes momentos históricos y mantenemos en la coyuntura actual”.
P: Pudiera mencionar algunas de las publicaciones científicas y títulos que considera de mayor impacto; ¿cuáles dedicó a la docencia universitaria?
E: “Entre las publicaciones que han tenido mayor impacto podemos citar el libro Globalización y Problemas del Desarrollo, editado en Chile por la Comunidad Económica para América Latina-CEPAL-. Me correspondió dirigir su concepción temática y coordinar el trabajo del colectivo de autores para entregar una obra coherente en su forma y contenido, que recibió Premio del MES y Premio Nacional de la Academia de Ciencias de Cuba-ACC- en 2011-. Otros resultados recientes que tuvieron una amplia difusión y se utilizaron como apoyo bibliográfico de la asignatura Relaciones Económicas Internacionales son artículos sobre la Comunidad Económica para América Latina-CELAC- y la participación de Cuba en los procesos integracionistas, así como, valoraciones sobre diferentes temas de la economía latinoamericana. Se han publicado en las Revistas cubanas: Economía y Desarrollo, EKOTEMAS, De la Economía Internacional, Bimestre Cubana, y en la Revista ecuatoriana Patria”.
P: ¿Se siente una mujer satisfecha?
E: La satisfacción para mi es un constructo complejo, que conjuga mis deseos personales y las expectativas que en torno a mi se generan en el entorno familiar, laboral y social. Es difícil armonizar siempre todas esas condicionantes. Por lo general, cada día me asaltan muchas insatisfacciones cotidianas, pero en un balance de largo plazo debo reconocer que son muchas las cosas que he logrado: un excelente hijo y un maravilloso nieto; inmejorables amigos; formar parte de colectivos envidiables en el Centro de Investigación de la Economía Internacional-CIEI- y en la Asociación Nacional de Economistas de Cuba-ANEC-; integrar el claustro de un prestigioso Centro de Educación Superior; haber trabajado bajo la influencia de personas tan admirables como José Ramón Fernández, Vecino Alegret y Senén Casas; haber llevado mi docencia y resultados de investigaciones a más de 20 países, recibir importantes reconocimientos nacionales en Cuba. Si a eso adiciono que me ha tocado la suerte de tener una hermosa Patria, donde prevalece el empeño por construir un futuro mejor, me preguntaría ¿qué más se puede pedir?”
P:¿Algún plan por realizar?
Más que plan, tengo el deseo de poder continuar participando activamente y con lucidez en el proyecto de desarrollo cubano, en el perfeccionamiento de la misión de mi Universidad, en especial de las ciencias económicas, y que ambas cosas contribuyan a que los cubanos puedan cada día ser un poquito más felices.
P: Algún comentario en general que quiera destacar
E: Agradecer a la periodista por obligarme, con sus interrogantes, a reflexionar sobre ellas.
La destacada profesora universitaria cuenta con más de un centenar de publicaciones científicas en importantes revistas nacionales e internacionales.
Coautora de varios libros, además, ha tenido una amplia participación en eventos científicos y académicos nacionales e internacionales en calidad de ponente, invitada, delgada o relatora. Miembro de la Academia de Ciencias de Cuba desde 2005, fue ratificada como Académica Titular en 2011 para el período 2012-2018. Fundadora de la Asociación de Economistas de Cuba, en la cual ha ocupado importantes responsabilidades, hoy es la Presidenta de su Comité Científico Asesor.

Empresa de Matanzas genera el yogur que demanda el turismo en Varadero


0-02-lacteos-matanzas.jpg
Matanzas, 2 mar (ACN) La Empresa Provincial de Productos Lácteos Matanzas elabora el ciento por ciento del yogur que le demanda el polo turístico de Varadero, como expresión de las acciones locales en función del autoabastecimiento en la provincia.
Heriberto Estévez, director general de la entidad, explicó que en años precedentes para responder a las necesidades de la ciudad balneario se requería yogur de siete provincias de Cuba, y actualmente las plantas productoras ubicadas en Cárdenas, Colón y Matanzas responden a la solicitud que les hace el polo.
Reynaldo Ramírez Martínez, director comercial de la Empresa, argumentó que el plan de producción de ese alimento para el año es de mil 031,1 toneladas, de ellas 440,9 serán para el sector del turismo, el resto para tiendas comercializadoras y otros organismos.
También vulnerable a las afectaciones por el recrudecimiento del bloqueo de los Estados Unidos contra Cuba, la entidad realizó una revisión y se establecieron nuevas normas con menos consumo de azúcar, que no afectan la calidad y devienen en fórmulas más saludables, aseveró el ingeniero industrial.
Dulce de leche fluido, helado, leche en polvo en bolsas y quesos semiduro, fundido, fresco y crema, se incluyen también entre los productos que se elaboran en las unidades de la empresa láctea en Matanzas, con buena aceptación en el sector del turismo, informó Ramírez Martínez.
Producir y comercializar productos lácteos de alta calidad para satisfacer las necesidades del mercado constituye la misión de la Empresa Provincial de Productos Lácteos Matanzas, enfocada en contribuir, además, a la sustitución de importaciones.

Encuentro de negocios promoverá exportaciones como primera prioridad


0203-expo-cam.jpg
Camagüey, 2 mar (ACN) El encuentro de negocios ExpoCam 2020 promoverá la exportación como primera prioridad de la economía del país y estimulará el aumento de esa actividad con la presencia de las entidades líderes del territorio en la comercialización de sus productos en el mercado internacional.
En su edición XXII, del nueve al 13 de marzo próximo, asistirán a la principal feria expositiva del sector empresarial en las provincias de Ciego de Ávila y Camagüey, más de 50 entidades de las 65 asociadas a la delegación de la Cámara de Comercio de Cuba (CCC) con sede en esta ciudad y que comprende a ambas demarcaciones.
Potenciar las prioridades de la economía para este año, mostrar los renglones que sustituyen importaciones y fomentar los encadenamientos productivos con el turismo, la Zona Especial de Desarrollo Mariel y con las tiendas virtuales que radican en el territorio, constituyen objetivos del evento, dijo a la ACN Tania Rodríguez Mexidor, delegada de la CCC.

Esta es una feria que estará dedicada a la preparación teórica del empresariado con la impartición de conferencias sobre temas novedosos de estudios de mercado y factibilidad económica, se realizará presentaciones de productos y servicios, y se mostrarán otros en fomento para la exportación, precisó la directiva.

ExpoCam 2020 incluirá espacios de intercambio académico con la Universidad de Camagüey, instituciones científicas y centros de investigación del territorio con el propósito de promover la cartera de oportunidades para la inversión extranjera, acción que favorecerá la preparación de los proyectos con vistas a la concertación de negocios.
Como fortalezas de la exportación para la provincia y el país Rodríguez Mexidor destacó la producción de carbón vegetal por parte de las entidades adscritas al Ministerio de la Agricultura, a la vez que valoró otros renglones de la pesca.
En estos últimos sobresalen la langosta congelada, la vejiga natatoria, el pepino de mar y el cobo, los cuales cumplieron sus planes de ingreso en divisas el año anterior, y otros que aunque no alcanzaron los estimados previstos en el 2019, constituyen también renglones exportables como la tenca, y el camarón artificial y congelado.
De igual modo, la directiva mencionó las potencialidades de la Empresa de Conservas Vegetales, donde se trabaja para lograr productos cada vez más certificados y de mayor calidad para el mercado interno en divisas, en moneda nacional y para la exportación.
Resaltó que, con un amplio stand, estará representada la Empresa Militar Industrial Ignacio Agramonte, más conocida como Planta Mecánica, la cual sustituye importaciones en todo el país con fabricaciones de gran diversidad y de reconocida calidad.
El encuentro de negocios ExpoCam 2020, ratifica su sede en el Recinto Ferial de esta ciudad, donde se incluirán también áreas expositivas para los representantes de las formas de gestión económica no estatal, que estarán vinculados y tendrán su espacio en los eventos teóricos de manera interactiva con el sector empresarial.

El cisne negro que puede descarrilar la reelección de Donald Trump

Por Alfredo Jalife-Rahme, La Jornada

El exitoso autor libanés Na­ssim Taleb sacudió las mentes estáticas con su célebre libro El cisne negro: El impacto de lo altamente improbable (https://amzn.to/2wjG7xB) que versa sobre un evento considerado improbable que aparece repentinamente en los radares cerebrales y provoca inesperadas consecuencias masivas.

Pues más que un cisne negro, a Trump, quien parecía tener blindada su reelección, se le apareció la altamente improbable pandemia del coronavirus: mutación que ha golpeado a 53 países hasta ahora.

Dejo de lado el inquietante libro de ciencia ficción Los ojos de la oscuridad, de Dean Koontz, quien hace 41 años vaticinó la dispersión de un virus alrededor del año 2020 en la misma ciudad de Wuhan (https://amzn.to/39ce95M).

También soslayo las teorías sobre el accidente del coronavirus experimentado y/o sembrado como arma bacteriológica y de lo que se han acusado las tres superpotencias: EEUU, Rusia –con una aterradora excavación (https://bit.ly/2TaMQTH)–, y China, cuyo máximo especialista afirma que el Covid-19 “pudo no haberse originado en China (https://bit.ly/2wRCjE5)”.

Esperando y rezando que los expertos del tema, y no los politiqueros oportunistas que lucran con la enfermedad ajena en un momento tan disruptivo, encuentren los orígenes y la terapia del Covid-19, me enfocaré en el efecto que ha tenido sobre las acciones de las bolsas de Nueva York y que, en caso de prolongarse, es susceptible de quitarle una de las principales cartas a Trump para su reelección cuando todavía no se conoce la identidad de su adversario en el antidemocrático Partido Demócrata que busca impedir el ascenso irresistible de Bernie Sanders con toda la jugarreta de los superdelegados –15 por ciento de miembros prominentes y libres del partido que no han sido elegidos– en la Convención de Milwaukee (Wisconsin) del 13 al 16 de julio.

El británico Edward Luce (EL), muy cercano a Obama y gran conocedor de los intríngulis políticos en EEUU, aduce en Financial Times (27.02.20) que el coronavirus puede trastocar la elección en EEUU cuando Trump apostó su reputación en algo que no puede controlar.

A juicio de Luce, si el Covid-19 se propaga en EEUU, Trump perderá doble: dañará el crecimiento de EEUU y habrá perdido la confianza de la ciudadanía acerca de lo que ha explicado en forma nada científica sobre la enfermedad. Él asevera que el impacto político del virus puede ser radicalmente disruptivo con tres efectos visibles: 1. La aptitud es importante y debe estar vinculada a la ciencia, así como el expertise; 2. Una pandemia global puede inclinar la política de EEUU contra la globalización, lo cual beneficia a Bernie Sanders, y 3. Estimulará la info-demia: contagio (des)informativo existente en los medios de EEUU cuando Rush Limbaugh, connotado locutor conservador, afirma que “el Deep State usa al virus para socavar a Trump” ya que Nancy Messonnier –principal epidemióloga del Centro de Control de las Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés)– es la hermana del anterior vicefiscal Rod Rosenstein, quien buscó derrocar a Trump.

Nada menos que Larry Kudlow (LK), principal consejero económico de Trump, implora a los inversionistas comprar las acciones abaratadas después de la estrepitosa caída de la bolsa neoyorquina, asegurando que el impacto económico del coronavirus en la economía no tiene ningún parecido con el crack de 2008.

Después de echarle la culpa a China, Kudlow adujo que la pandemia no tenía nada que ver con las condiciones domésticas de EEUU y que la manera decisiva del manejo de la crisis por Trump tendría “un efecto muy positivo para su relección (https://washex.am/3apQgb9)”.

Ya el gobernador de la Reserva Federal, Jerome Powell, avisó estar listo para tomar acciones y apoyar a la economía ante el daño que ha provocado a ésta el coronavirus (https://bit.ly/2VvjGAd).

Antes de fallecer, el genial astrofísico Stephen Hawking advirtió sobre las agresiones de las armas biológicas al género humano (https://cnet.co/2Towoy1).