Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

miércoles, 12 de agosto de 2020

Rebrote de covid-19 vs reforma económica en Cuba

La pandemia amenaza el intento cubano de acelerar transformaciones profundas de la economía, pensadas en función de la diversidad de formas de propiedad sobre los medios de producción.

El Ministro de Economía Alejandro Gil inició una serie de presentaciones de ministros para informar en el programa Mesa Redonda el rumbo que seguirán las transformaciones de la economía.
Foto: Tomada de Cubadebate
El gobierno cubano esperó al contexto económico y social más difícil para acelerar las transformaciones que había programado en años previos. Desde que anunció hace un mes la Estrategia para levantar la economía, el escenario se ha tornado más complejo por el rebrote de la covid-19 en el país y la contracción de la economía.
La combinación de varios eventos de transmisión local en las provincias de Artemisa y La Habana, incrementó los contagios a inicios del actual mes hasta alcanzar 93 confirmados el 9 de agosto, el número más alto en un día desde que aparecieron en Cuba los primeros casos el 11 de marzo.
La tendencia forzó un retroceso de las etapas de recuperación en que se encontraba la capital, que pasa ahora a la fase de transmisión autóctona limitada.
Los controles más severos para el movimiento de personas –con ausencia de transporte público- y otras limitaciones vuelven a colocar la ciudad de más dos millones de habitantes en una situación adversa para la economía de conjunto. Las previsiones son sombrías.
La contracción del comercio mundial aumentó las tensiones con que había comenzado el año para Cuba, por sanciones y mayor agresividad del bloqueo económico de Estados Unidos.
En un estudio regional actualizado, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), con sede en Santiago de Chile, pronosticó una caída de 9,1 por ciento en el producto interno bruto (PIB) de la región en 2020. Y una baja del 8 por ciento en Cuba.
El gobierno amplió las ventas en MLC en un esfuerzo por recaudar los ingresos que ha perdido el país en otros mercados.
Foto: Jorge Luis Baños_IPS
 Estrategia para levantar la economía
A la par que aumentan las presiones y obstáculos, la crisis otorga razones a una reforma que ha apostado a la simultaneidad de innovaciones de política económica en actividades múltiples. La integración de estos cambios plantea un desafío pero es la garantía mayor del proceso.
Para el avance de transformaciones complejas es necesario el enfoque sistémico y la articulación entre campos y actividades diversas.
En años anteriores, la visión aislada o parcial de experimentos –en empresas, políticas de precios o cooperativas, por ejemplo- acarreó tropiezos y fracasos, por no ir acompañados de pasos similares en otras áreas y actividades de la economía con las que existía conexión.
Tras hacer el 16 de julio los primeros anuncios de la Estrategia el Presidente Miguel Díaz-Canel,  y el ministro de Economía, Alejandro Gil, en días posteriores varios ministros de actividades fundamentales de la economía han comparecido en el programa televisivo Mesa Redonda para informar sobre transformaciones en marcha o de próxima aplicación.
En solo cuatro días, el mercado mayorista Mercabal registró 213 clientes entre trabajadores por cuenta propia de la actividad gastronómica.
Foto: Tomada de periódico Trabajadores

Dolarización parcial
Las medidas de mayor repercusión social están vinculadas con la dolarización parcial de la economía, medida polémica desde varios puntos de vista: amplía una franja del comercio minorista en moneda libremente convertible.
Había comenzado en noviembre del año pasado con electrodomésticos, y se extiende ahora a productos de aseo, ferretería y alimentos, en un intento de reponer pérdidas millonarias en otros mercados, como el turismo. Los viajes de extranjeros se contrajeron casi del todo desde hace más de cuatro meses.
Para evitar barreras en la afluencia de moneda dura, las autoridades también eliminaron el gravamen que mantenían sobre el dólar.
El compromiso del gobierno es financiar con los ingresos de las tiendas en MLC los suministros de otros mercados que mantiene abiertos con precios en moneda nacional: peso cubano (CUP) y peso cubano convertible (CUC).
Pero la medida es polémica también porque implica un retroceso o enredo mayor para ordenar algún día el sistema monetario, acorde con las metas principales en la Actualización del modelo económico cubano. La dualidad monetaria y cambiaria se complica al entrar en circulación una tercera moneda, el dólar.
Mediante la creación de un banco de fomento y otras alternativas financieras, el gobierno se propone destrabar la producción de alimentos, una vieja deuda política y económica.
 Actores no estatales
Con los primeros pasos, la Estrategia también ha dado entrada a cambios de impacto, al propender a un igualamiento de reglas y condiciones para entidades estatales y formas no estatales –cooperativas, trabajadores por cuenta propia y empresas privadas que actúan de facto, mientras esperan por el reconocimiento jurídico prometido.
Una vieja demanda de esos actores no estatales de la economía era el acceso a un mercado mayorista de alimentos para aprovisionarse de manera lícita. Mercabal, que ya ofrecía servicios a cooperativas no agropecuarias, abrió sus puertas ahora a los trabajadores por cuenta propia de la actividad gastronómica.
En la semana final de julio registró 213 nuevos clientes. La segunda instalación de ese tipo abrió en la provincia de Holguín, en el oriente de Cuba.
La ministra de Trabajo, Marta Elena Feitó, anunció la eliminación de una lista preestablecida de actividades posibles en el trabajo por cuenta propia. La relación limitaba la oportunidad solo a 123 actividades.
Los primeros movimientos de la Estrategia también prometen flexibilizar las normas del comercio exterior, para facilitar las exportaciones e importaciones por las cooperativas y el sector privado de la economía, a través de empresas estatales especializadas.
 Incentivos fiscales e innovaciones financieras
Como sostén de la actividad productiva, comercial y de inversiones, el gobierno se ha propuesto desplegar herramientas financieras del Estado, unido a otras innovaciones del sistema financiero y bancario.
Mediante bonificaciones tributarias y otros incentivos fiscales pudiera estimular a los actores de la economía –estatales y no estatales- que produzcan o presten servicios con destino a la exportación o la Zona Especial de Desarrollo Mariel.
De acuerdo con el ministro de Economía, será eliminada la asignación centralizada de recursos en la planificación. La administración pública se inclinaría hacia mecanismos indirectos para regular el mercado y otorgar mayor autonomía a las empresas estatales y los gobiernos territoriales.
Otra área de cambios igual de complejos y urgentes es el desarrollo de un mercado de deuda pública mediante Letras del Tesoro e innovaciones en las políticas de créditos pensadas para formas no estatales y gobiernos locales. La creación de un banco de fomento agropecuario se enlazaría a otro objetivo priorizado por la Estrategia: la producción de alimentos.
El desarrollo agropecuario y el alcance de una soberanía alimentaria constituyen una vieja deuda política y económica del país, que vuelve a aparecer como prioridad de este programa gubernamental. La crisis asociada a la pandemia hace más perentorio y difícil a la vez cada jugada. (2020)

25 verdades sobre las elecciones en el país que tanto predica la "democracia"

*

Estados Unidos, el país que tanto pretende imponer su versión de la democracia en cada rincón del mundo, posee uno de los sistemas electorales más complejos, incomprensibles e incongruentes del planeta. Aquí se exponen 25 de las muchísimas verdades que pudieran enumerarse acerca de las elecciones presidenciales de esa nación. 

Las 25 verdades

1.- Al contrario de la mayoría de los países donde el ciudadano es inscrito en listas electorales a través de un proceso asumido por el Estado o se encuentra empadronado automáticamente por ser ciudadano, para tener derecho a votar el ciudadano norteamericano debe empadronarse por sus propios medios, realizando trámites que varían según su lugar de residencia, a veces por intermedio de activistas de algún partido.

2.- Lo que en otros países sería considerado como una flagrante violación de la confidencialidad del voto, se sugiere al ciudadano declarar su preferencia electoral entre el Partido Republicano y el Partido Demócrata. Esa información, si es expresada, quedará luego accesible públicamente y se usará incluso para la definición de las circunscripciones.

3.- Más de cuatro millones de norteamericanos no pueden votar por estar presos, bajo libertad vigilada o, simplemente, por tener un antecedente penal de un delito mayor. Algunos estados prohíben votar de por vida a los ex penitenciarios.

4.- En cada elección, miles de votantes, aunque formalmente inscritos, son luego excluidos de las listas electorales, mediante una serie de trucos como el "caging" que permite eliminar a un elector si no contesta a una solicitud hecha por correo a su dirección. Entre las víctimas se encuentran los soldados estacionados en el extranjero.

5.- En las elecciones del 2000, en la Florida, Jeb Bush contrató a una empresa llamada Database, para que "depurara" las listas electorales: decenas de miles de electores empadronados en ese Estado fueron eliminados de los padrones. Respetables ciudadanos no pudieron sufragar porque sus apellidos eran fonética o gráficamente parecidos a los de personas con antecedentes de delitos mayores.

6.- La gran mayoría de las víctimas de tales procesos de exclusión son negros, latinos o miembros de minorías raciales, un sector de la población más propenso a votar por los demócratas. Un ejemplo: en la Florida, más del 30% de los hombres negros no pueden votar por tener antecedentes penales. Sin embargo, el Washington Post calculó en más de seis millones, en todo el país, la cantidad de personas contabilizadas más de una vez.

7.- De acuerdo a las quejas expresadas al terminarse el escrutinio del 2004, las irregularidades el día de votación son innumerables: además de la supresión deliberada del voto en zonas cuyos electores apoyan a los demócratas, de las urnas electrónicas que cambian el voto, de la anulación arbitraria de sufragios, el cómputo del voto es deliberadamente manipulado en numerosos distritos. En el condado miamense de Broward, en el 2002, se determinó que 104 000 votos fueron omitidos por las máquinas y hasta 55 000 boletas perdidas en el correo.

8.- Caso único en el mundo, cada estado o municipio determina el método de votación: papel con lápiz, cartón con bolígrafo, tarjeta perforada, aunque cada vez más se favorece el voto computarizado, manejado por empresas dominadas por intereses republicanos. Los sistemas de votación dependen de cada estado y, dentro de éste, de cada condado.

9.- El controvertido uso de puestos de votación electrónicos que no emite recibos al votante, resultados de voto obviamente sin relación con la clientela electoral, fallos técnicos y demás desviaciones de resultados son constantemente (e inútilmente) objetos de denuncias, en cada escrutinio, en el territorio entero. En el 2002, en la Florida, un sistema electrónico de votación registró una tasa de participación de 900% en un sector de voto.

10.- Cerca del 50% de los ciudadanos habilitados para votar no votan, y de una elección a la otra, la tendencia a la abstención es galopante. Según un sondeo de la Universidad de Harvard y del diario The Wahington Post, uno de cada cuatro ciudadanos con derecho a voto dice estar disgustado con la política electoral.

11.- El ciudadano norteamericano no vota por su candidato preferido sino a favor de un partido que designará Grandes Electores cuyo Colegio Electoral luego elegirá al presidente, sin obligación alguna de respetar el deseo del elector o a dar la presidencia al candidato con más votos. En el 2000, Al Gore tuvo la mayoría de los votos y George Bush recibió la Casa Blanca por el número de votos en el Colegio Electoral. En el 2004, la victoria republicana en Ohio fue también atribuida al fraude en la recopilación de los votos.

12.- Cada estado tiene un número de votos electorales según su población más los senadores con que cuenta, más el número de representantes a la Cámara Baja. ¿Entendió? ¿No? Normal, la mayoría de los norteamericanos tampoco. En virtud de esta regla, California tiene 55 Grandes Electores, siete Estados solo tienen tres. El régimen constitucional concede igual número de senadores a cada Estado, por despoblado que sea, con el resultado de que los estados pequeños tienen una representación desproporcionada en el Colegio Electoral.

13.- Casi nadie conoce a los Grandes Electores, personajes designados por los propios candidatos —parece que a nadie tampoco le importa su identidad.

14.- La fórmula "winner take all" (el ganador se lleva todo) es aplicada a los resultados del escrutinio en 48 Estados: el partido que más votos recoge en un Estado adquiere todos los Grandes Electores de este Estado. Esta regla garantiza a uno de los dos grandes partidos la victoria absoluta en cada estado y hace virtualmente imposible el acceso a un tercer partido al poder. Resulta que este sistema anula el voto de la mayoría de los votantes. Un candidato sólo tiene que recibir más votos que cualquier otro para llevarse todo el estado; los demás efectivamente no cuentan. Sólo dos estados (Maine y Nebraska) usan el sistema proporcional.

15.- El diseño y el rediseño de las circunscripciones se hace periódicamente en función de los intereses de los elegidos, según la ubicación de su clientela electoral, de tal forma que la gran mayoría de los representantes a la Cámara Baja son reelegidos sistemáticamente.

16.- Las contribuciones electorales son la base de la sobrevivencia política de los congresistas y de los partidos. Proceden en su gran mayoría de las grandes corporaciones que garantizan así la disponibilidad absoluta de los políticos hacia sus intereses. Las contribuciones de empresas a través de llamados Comités de Acción Política o manejados por miles de lobbyistas, alcanzan sumas multimillonarias. Aunque algunas leyes pretenden limitar el valor de las donaciones individuales, es conocido que grandes contribuciones se realizan de todas formas a través del uso de distintas identidades de supuestos donantes.

17.- En quince estados las elecciones son regidas por un Secretario de Estado, nombrado por el Gobernador. En el 2004, en la Florida y en Ohio, los secretarios de Estado fueron a la vez copresidentes de las campañas de Bush en su área.

18.- En las elecciones del 2004, miles de votantes demócratas fueron recusados por el Partido Republicano objetando, sin motivo real, su derecho a votar. Esta técnica es utilizada por todos los partidos. Fiscales federales fueron despedidos por negarse a contribuir a este esquema fraudulento.

19.- Las presidenciales tienen lugar siempre un martes cuando la mayoría de los electores están en el trabajo. A pesar de las leyes, no se les permite a numerosos trabajadores ausentarse de su centro de trabajo ese día. Los horarios de apertura de los puntos de votación no dejan tiempo a mucha gente para llegar a su circunscripción a ejercer el voto.

20.- A menudo se provocan, a propósito, largas colas en determinados puestos de votación, con la consecuente espera, lo que impide a muchos ciudadanos expresar su voto. En el 2004, el promedio de espera fue de 12 minutos en los barrios blancos y de 58 en los barrios negros.

21.- Para ser reconocido nacionalmente para las presidenciales, un tercer partido tendría que reunir 73 000 firmas en Oklahoma; 165 000 en California; más de 100 000 en Carolina del Norte y en Florida, según las exigencias diferentes de cada Estado. El total para el país entero sería de más de un millón.

22.- Reglamentaciones locales impiden o restringen, en varios lugares, a candidatos de un tercer partido manifestarse en lugares públicos. La policía se encarga de aplicar rigurosamente las voluntades de los funcionarios y de los politiqueros locales. El Partido Demócrata gasta millones en abogados para impedir, mediante demandas de hostigamiento, que terceros candidatos logren estar en la balota de cada estado. Los dos partidos y los medios de comunicación no permiten que terceros candidatos participen en ningún debate, excluyendo hasta candidatos de sus propios partidos que se hayan desviado de la línea de su monopolio político.

23.- Los medios de comunicación, que viven de la publicidad comercial de los grandes consorcios y que se benefician de las campañas millonarias de los grandes partidos, ignoran sistemáticamente a los candidatos de los terceros partidos.

24.- Los candidatos a la presidencia de los grandes partidos concentran su campaña en una docena de Estados ("swing states"), los únicos cuya votación no es totalmente predecible y cuyo peso en términos de Grandes Electorales puede afectar el resultado final.

25.- Según sondeos, una gran mayoría de los electores desean elegir al presidente en sufragio universal. De manera evidente, a pocos políticos les conviene cambiar un sistema que les asegura, en muchos casos, reelecciones casi automáticas.

¿Hay esperanza de que los norteamericanos, algún día, tengan un sistema electoral que respete las normas universalmente reconocidas de voto?

Tan antidemocrático resulta el actual proceso regido por el obsoleto sistema de los Grandes Electores que la Corte Suprema de Florida no se molestó al subrayar que "el ciudadano individual no tiene derecho federal constitucional a votar por electores del Presidente de los Estados Unidos", al ser su voto un "privilegio" otorgado por el Estado y no reconocido por la constitución.

La lentitud del débil proceso de reforma del sistema electoral, cuyas reglas fundamentales fueron establecidas en 1787, la corrupción generalizada a través de las contribuciones millonarias a los fondos de campaña y la enajenación político-cultural hacen descartar toda esperanza de una elección presidencial realmente democrática en un futuro previsible.

- Jean-Guy Allard, periodista canadiense que trabajaba en Granma Internacional, Cuba (1948 -2016)

¿Trump o Biden?: quién va por delante en los sondeos para las elecciones de Estados Unidos

Equipo Visual y de Periodismo de Datos
BBC

12 agosto 2020
Promo image showing Joe Biden and Donald Trump
Los votantes en Estados Unidos decidirán el 3 de noviembre si Donald Trump permanece en la Casa Blanca cuatro años más.
El presidente republicano se enfrenta al candidato del Partido Demócrata, Joe Biden, que es principalmente conocido como el vicepresidente de Barack Obama de 2008 a 2016 pero que lleva en la política de su país desde los años 70.
A medida que se acerca el día de las elecciones, las empresas de sondeos intentan calibrar el estado de ánimo del país preguntándole a los electores a qué candidato prefieren.
En BBC Mundo haremos seguimiento de esos sondeos e intentaremos discernir qué nos pueden decir (y qué no) sobre quién ganará la elección.
Section divider

¿Cómo se están desempeñando los candidatos en el ámbito nacional?

Los sondeos nacionales son una buena guía para saber lo popular que es un candidato en todo el país, pero no son necesariamente una buena herramienta para predecir el resultado de la elección.
En 2016, por ejemplo, la candidata demócrata Hillary Clinton encabezaba las encuestas y obtuvo casi tres millones de votos más que Donald Trump, pero aun así perdió; eso es porque Estados Unidos utiliza un sistema de colegio electoral en el que conseguir más votos no siempre hace ganar la elección.
Hecha esa advertencia, Biden ha estado por delante de Trump en las encuestas nacionales la mayor parte del año.
En las últimas semanas se ha mantenido en torno al 50% y ha llegado a tener una ventaja de 10 puntos en algunos momentos, pero Trump ha recuperado terreno recientemente.
Tendencia en los sondeos para Trump y Biden
Presentational white space
En comparación, en 2016 las encuestas eran mucho menos claras y a Trump y Clinton apenas los separaban un par de puntos porcentuales cerca de la jornada electoral.
Section divider

¿Qué estados decidirán la elección?

Como Clinton descubrió en 2016, el número de votos que ganas es menos importante que dónde los ganas.
La mayoría de los estados suele votar siempre de la misma manera. Esto significa que en realidad solo hay un puñado de estados en los que ambos candidatos tienen la opción de ganar.
Estos son los lugares donde se gana y se pierde la elección y se conocen como estados péndulo o bisagra.
Estados péndulo en EE.UU.
Presentational white space
En el sistema de colegio electoral que se usa en Estados Unidos para elegir al presidente, cada estado recibe un número de votos según su población. Hay un total de 538 votos del colegio electoral en disputa, por lo que un candidato necesita obtener 270 para ganar.
Como muestra el mapa superior, algunos estados bisagra tienen muchos más votos del colegio electoral que otros, por lo que los candidatos suelen pasar mucho más tiempo haciendo campaña en ellos.
Section divider

¿Quién tiene ventaja en los estados bisagra?

En este momento, los sondeos de los estados péndulo son alentadores para Biden, pero queda mucho camino y las cosas pueden cambiar muy rápidamente, sobre todo cuando está involucrado Trump.
Las encuestas sugieren que Biden tiene amplias ventajas en Michigan, Pensilvania y Wisconsin, tres estados industriales que su rival republicano ganó por márgenes inferiores al 1% para asegurarse la victoria en 2016.
Sondeos en los estados bisagra
Presentational white space
Pero son los estados péndulo en los que Trump ganó cómodamente en 2016 por los que su equipo de campaña estará más preocupado. Su margen de victoria en Iowa, Ohio y Texas fue de un 8-10% entonces, pero actualmente está a la par con Biden en los tres.
Esos datos de encuestas pueden ayudar a explicar la decisión de Trump de sustituir a su director de la campaña por la reelección en julio y sus habituales referencias a los "sondeos falsos".
Las casas de apuestas, desde luego, no descartan todavía a Trump. Los últimos pronósticos le dan un margen de 1 entre 3 probabilidades de ganar el 3 de noviembre.
Section divider

¿Cómo ha impactado el coronavirus al apoyo a Trump?

La pandemia de covid-19 ha dominado los titulares en Estados Unidos desde el comienzo del año y la valoración de las acciones de Trump ha estado dividida, de forma predecible, según filiaciones políticas.
El respaldo a su enfoque tuvo su punto álgido a mediados de marzo después de que declarara la emergencia nacional y pusiera US$50.000 millones a disposición de los estados para frenar la expansión del virus.
En aquel momento, un 55% de los estadounidenses aprobaba sus acciones, según datos de Ipsos, una importante empresa de opinión pública.
Pero cualquier apoyo que tuviera de los demócratas desapareció después de eso, mientras que los republicanos siguieron respaldándole.
Valoración de la respuesta a la pandemia en EE.UU.
Presentational white space
No obstante, los datos más recientes sugieren que incluso sus partidarios han empezado a cuestionar su reacción ante la crisis, a medida que estados del sur y del oeste del país se han tenido que enfrentar a nuevos brotes del virus.
El apoyo de los republicanos había caído al 78% a principios de julio.
Esto puede explicar por qué Trump se ha mostrado menos optimista sobre el coronavirus recientemente, advirtiendo que la situación "empeorará antes de mejorar".
También hace poco se puso una mascarilla por primera vez e instó a los estadounidenses a usarlas, diciendo que tienen efecto y demuestran "patriotismo".
Un modelo producido por expertos de la Universidad de Washington predice que el balance de muertos habrá superado los 230.000 el 1 de noviembre, solo dos días antes de las elecciones.
Section divider

¿Podemos confiar en las encuestas?

Es fácil desestimar las encuestas diciendo que se equivocaron en 2016, y el presidente Trump a menudo lo hace. Pero no es del todo cierto.
La mayoría de los sondeos nacionales mostraban a Hillary Clinton por delante por unos puntos porcentuales, pero eso no significa que se equivocaran, dado que obtuvo tres millones de votos más que su rival.
Las encuestadoras tuvieron algunos problemas en 2016, en especial una falla a la hora de representar adecuadamente a los votantes sin título universitario, lo que hizo que la ventaja de Trump en algunos estados péndulo clave no fuera detectada hasta muy avanzada la campaña, si es que se llegó a detectar.
Casi todas las empresas de sondeos han corregido este aspecto.
Pero este año hay todavía más incertidumbre de lo normal por la pandemia de covid-19 y el impacto que está teniendo sobre la economía y sobre cómo votará la gente en noviembre.
Por tanto, todos los sondeos se deben interpretar con cierto escepticismo, especialmente cuando todavía falta tanto para el día de las elecciones.
Línea
Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido

Momento Sputnik y momento Putin: ¡primera vacuna rusa del mundo contra Covid-19!

Por Alfredo Jalife-Rahme, La Jornada
Foto

 El presidente ruso, Vladimir Putin, encabeza una reunión con miembros del gobierno por medio de una teleconferencia en la residencia estatal de Novo-Ogaryovo.Foto Afp

Resultó certero el anuncio programado de la vacuna rusa contra el Covid-19 (https://bit.ly/30NgEJS), lo cual valió el anuncio presidencial del zar Vlady Putin, según el influyente portal Sputnik: Esta mañana fue registrada la primera vacuna contra el Covid-19 en el mundo en una reunión con el gabinete de ministros.

El zar ruso señaló que lo más importante es garantizar que la vacuna sea segura y eficaz (https://bit.ly/2PIWytZ).

El zar declaró que una de sus hijas había sido vacunada exitosamente (https://bit.ly/2DXBygA).

En paralelo, el ministro de Salud, Mijaíl Murashko, confirmó que la vacuna del Instituto Gamaleya mostró su alta eficacia y seguridad en las pruebas clínicas: Todos los voluntarios a los que se administró la vacuna desarrollaron anticuerpos y ninguno de ellos presentó complicaciones serias.

Según Sputnik, el Ministerio de Sanidad afirmó que la vacuna rusa contra el Covid-19 garantiza una inmunidad hasta dos años: El esquema de doble inyección permite generar una inmunidad duradera con el uso de las vacunas vectoriales.

Rusia ha sido líder mundial en la investigación de vacunas y Sputnik expone el secreto (sic) de los dos vectores, que es una tecnología única: detrás de esta velocidad está la experiencia de Rusia en la investigación de vacunas que utiliza los adenovirus, que se encuentran en las adenoides humanas y que normalmente transmiten el resfriado común, como vectores, que pueden engendrar un material genético de otro virus en una célula. Se extrae el gen del adenovirus, que causa la infección, y se inserta un gen con el código de una proteína de otro virus y ayuda al sistema inmunológico a reaccionar y producir anticuerpos que protegen de la infección (https://bit.ly/2Cinwp8).

Rusia ya recibió solicitudes de 20 países –de Latinoamérica (esperemos se encuentre México), el Medio Oriente y Asia– para más de mil millones de dosis.

Llama la atención el deliberado sabotaje de la controvertida OMS –que contaba para 2018-2019 con un presupuesto de cinco mil 600 millones de dólares cuando EU contribuía con 15 por ciento –que hoy es rehén de la polémica Fundación Melinda & Bill Gates, con intereses globalistas obscenos y quienes son sus principales contribuyentes cuando Trump dejó de financiarla” (https://bit.ly/2FaaxH3).

En forma perturbadora viene como tercer donador de la OMS la alianza GAVI: “Después del Covid-19, el Reino Unido (con sus ex primer ministros ‘socialistas’ Gordon Brown y Tony Blair, y el príncipe de Gales), el Foro Económico Mundial de Davos, la Fundación Bill & Melinda Gates y el grupo público/privado GAVI buscan la instauración de un gobierno mundial desde sus plataformas del G-20, las vacunas y el Gran Reset de Davos” (https://bit.ly/3irsMGg).

Otro contribuyente bizarro es National Philanthropic Trust que ahora me salto, sin dejar de señalar que bajo el manto de la ominosa filantropía muchos megabillonarios cometen los peores crímenes de lesa humanidad.

Hoy es muy grave que no se pueda ya distinguir, desde el punto de vista de la ingeniería financiera, cuál es la diferencia entre la OMS y los intereses globalistas de Bill Gates cuando la OMS parece más bien una organización globalista que busca imponer los intereses de Microsoft, con la Universidad Johns Hopkins –sustrato geopolítico de la invasión a Irak con el neoconservador straussiano Paul Wolfowitz– y de los designios epidemiológicos del multimillonario Mike Bloomberg.

Las envidias y los golpes bajos no se han hecho esperar de parte de la misma OMS como de los multimedia anglosajones: desde The Guardian hasta The Financial Times con sus conspicuos intereses globalistas quienes ponen en tela de juicio la habilidad de Moscú para desarrollar una inoculación segura y efectiva tan rápido ( FT; 11/8/20).

Hoy la vacuna rusa le otorga un inmenso prestigio al zar Vlady Putin que vive la repetición del momento Sputnik.

Se entiende la angustia de sus competidores anglosajones que quedaron sembrados en la carrera geopolítica y farmacológica de las vacunas.


Facebook: AlfredoJalife