Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

sábado, 31 de julio de 2021

La covid se ha convertido en una crisis de Estados republicanos

La vacunación se ha estancado demasiado pronto, y hay lugares que deberían aplicar medidas más estrictas



Una enfermera pasa ante un área de espera vacía en un punto de vacunación móvil instalado en Detroit (EEUU).EMILY ELCONIN / REUTERS

Hace menos de un mes, el presidente Biden prometía un “verano de alegría”, una vuelta a la normalidad posibilitada por el rápido avance de la vacunación contra la covid-19. Sin embargo, la vacunación se ha estancado desde entonces. Estados Unidos, que se había situado a la cabeza de muchos otros países avanzados, ha quedado rezagado. Y la expansión de la variante delta ha provocado un aumento de casos que recuerda demasiado las repetidas oleadas del año pasado.

Dicho eso, 2021 no es una reedición de 2020. Como señalaba Aaron Carroll el martes en The New York Times, la covid es ahora una crisis para los no vacunados. No es que los estadounidenses vacunados estén exentos de riesgos, pero estos son mucho menores que para aquellos que no se han puesto la vacuna.

Lo que Carroll no ha dicho, pero también es verdad, es que ahora la covid es en gran medida una crisis de los Estados republicanos. Y es importante sacar esto a colación para entender dónde estamos y como recordatorio de que los fallos de Estados Unidos en la gestión de la pandemia han tenido raíces políticas.

Para que quede claro, no digo que los republicanos sean los únicos que no se están vacunando. Es cierto que hay diferencias claras en las actitudes hacia las vacunas, y que, según una encuesta, el 47% de los republicanos afirmaba que probablemente no se vacunaría, mientras que solo el 6% de los demócratas respondía lo mismo. También es cierto que, si comparamos condados estadounidenses, hay una fuerte correlación inversa entre el porcentaje de votos obtenido por Donald Trump en las elecciones de 2020 y la tasa de vacunación actual.

Dicho eso, las tasas de vacunación entre negros e hispanos siguen siendo persistentemente más bajas respecto a las de la población blanca no hispana, una señal de que cuestiones como la falta de información y de confianza también están inhibiendo nuestra respuesta.

Pero si nos fijamos solo en quién no se ha vacunado dejamos de lado lo que podría convertirse pronto en un elemento crucial: el peligro de rebrote de la covid no solo depende del número de casos, sino también de lo concentrados geográficamente que estén esos casos.

En aquel momento, las vacunas eficaces parecían lejanas. Esto a su vez hacía que pareciera probable que, hiciéramos lo que hiciéramos, un porcentaje elevado de la población acabaría contrayendo el virus. Antes de que dispusiéramos de vacunas, parecía que, a la larga, la única forma de evitar una infección masiva era la estrategia de Nueva Zelanda: un confinamiento severo para reducir los casos a un nivel muy bajo, seguido de un régimen de test-seguimiento-aislamiento para cortar de raíz cualquier brote. Y se veía con claridad que Estados Unidos carecía de voluntad política para seguir una estrategia así.

Con eso y todo, había buenas razones para imponer normas de distanciamiento social y el uso obligatorio de mascarillas. Aunque la mayoría acabara contagiándose, era importante que no lo hiciéramos todos al mismo tiempo, porque eso provocaría una sobrecarga del sistema sanitario. Eso causaría fallecimientos evitables, no solo por covid-19, sino también por otras enfermedades que no podrían tratarse si los hospitales, y en especial las unidades de cuidados intensivos, estaban ya llenos.

Por cierto, esta es la lógica por la que siempre careció de sentido la afirmación de que el uso obligatorio de mascarillas y las directrices sobre el distanciamiento físico constituían ataques contra la “libertad”. ¿Creemos que las personas deberían tener libertad para conducir ebrias? No, y no solo porque al hacerlo ponen en peligro su vida, sino más aún porque ponen en peligro la de los demás. Lo mismo puede decirse del negarse a llevar mascarilla el año pasado… y a vacunarse en la actualidad.

Resulta que las mascarillas y el distanciamiento social eran ideas mejores de lo que creíamos: nos permitieron ganar tiempo hasta la llegada de las vacunas, de modo que, a lo mejor, la mayoría de los que conseguimos evitar la covid en 2020 y que estamos ya vacunados, no nos contagiamos nunca.

Pero hay regiones de Estados Unidos en las que gran cantidad de gente se ha negado a vacunarse. Esas regiones parecen estar aproximándose al punto que temíamos en las primeras fases de la pandemia, con hospitalizaciones que están saturando el sistema sanitario. Y la línea divisoria entre los lugares que están en situación de crisis y los que no es claramente política. Nueva York tiene cinco pacientes hospitalizados por cada 100.000 habitantes; Florida, cuyo gobernador, Ron DeSantis, prohibió a las empresas exigir a sus clientes un certificado de vacunación, 34.

De modo que, ¿impedirán los rebrotes de covid la tan esperada vuelta de Estados Unidos a la normalidad? En buena parte del país, no. Sí, la vacunación se ha estancado demasiado pronto, incluso en los Estados demócratas, y los residentes de esos Estados deberían ser un poco más cautos, retomando, por ejemplo, el uso de mascarillas en interiores (una precaución que muchos habitantes del noreste nunca abandonaron). Pero por el momento, no parece que la variante delta vaya a impedir que continúe la recuperación, tanto social como económica.

Sin embargo, hay lugares que realmente deberían aplicar medidas estrictas para ganar tiempo mientras se ponen al día con la vacunación. Por desgracia, estos son precisamente los lugares que casi con seguridad no tomarán esas medidas. Misuri está experimentando uno de los peores brotes de covid, pero el Consejo del Condado de San Luis votó el martes a favor de eliminar el uso obligatorio de mascarillas.

En cualquier caso, es esencial entender que no afrontamos una crisis nacional; afrontamos una crisis de Estados republicanos, con raíces claramente políticas.

Paul Krugman es premio Nobel de Economía. © The New York Times, 2021. Traducción de News Clips.

SE ADOPTAN NUEVAS MEDIDAS DE PRECIOS PARA ESTIMULAR LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS

 30.07.2021 0 1064 Ver documento



Con el objetivo de reconocer los costos actuales de los productores agropecuarios y estimular el incremento de la producción agropecuaria, el Ministerio de Finanzas y Precios emitió la Resolución 320, publicada en la Gaceta Oficial No. 68 Extraordinaria, del 30 de julio de 2021, que deja sin efecto los precios máximos de acopio de los productos agropecuarios con destino al consumo social, dietas médicas y sistema de atención a la familia (Malanga xanthosoma y colocasia, plátano vianda, burro y fruta, y boniato), establecidos en los Anexos I, II, III y V de la Resolución 84, del propio Organismo, del 13 de abril de 2021.

Esta medida permite crear mejores condiciones para la concertación de precios y contratación que se realiza a los productores, tanto para el consumo social como para su venta en el mercado minorista, reconociendo los actuales costos a partir de las limitaciones económicas del país por el recrudecimiento del bloqueo, los efectos de la COVID-19 y la crisis económica mundial.

Para seguir favoreciendo la puesta en marcha de la política de comercialización, se deja sin efecto el límite máximo de precios de hasta 2 veces sobre los establecidos en julio de 2019 de los productos agropecuarios que comercializan las formas de gestión no estatales, sin perjuicio de continuar el enfrentamiento a los precios abusivos y especulativos.

Se mantienen vigentes los precios minoristas centralizados de productos agropecuarios que se expenden para las dietas médicas, los precios por los servicios del sistema de atención a la familia y los comedores obreros, en aras de proteger a las personas que acceden a los mismos.

Ministerio de Finanzas y Precios



FINANZAS Y PRECIOS GOC-2021-727-EX68 RESOLUCIÓN 320/2021


POR CUANTO: El Acuerdo 8301, del Consejo de Ministros, de 26 de enero de 2018, aprueba las funciones específicas del Ministerio de Finanzas y Precios, entre las que se encuentra la regulada en el apartado Primero, numeral 11, de dirigir y controlar la ejecución de la política en materia de formación, fijación y modificación de precios y tarifas.

POR CUANTO: La Resolución 18, dictada por quien suscribe, de 15 de febrero de 2021, establece que para las concertaciones de acuerdos de precios con las formas de gestión no estatal, se toman en cuenta los precios máximos que se establecen por los consejos provinciales y los de la Administración municipales, según corresponda, los cuales no pueden exceder de dos veces en los productos agropecuarios.

POR CUANTO: La Resolución 84, dictada por quien suscribe, de 13 de abril de 2021, establece los precios máximos de acopio y de compra de productos agropecuarios para el consumo social, dietas médicas, sistema de atención a la familia y la industria.

POR CUANTO: Resulta necesario dejar sin efecto el límite de crecimiento de los precios de los productos agropecuarios, así como los precios centralizados de acopio y mayoristas de los productos agropecuarios con destino al consumo social, dietas médicas y sistema de atención a la familia, con el objetivo de reconocer y se adquieran a los precios del productor que respondan a los costos actuales y sin que lo anterior afecte el precio minorista de las dietas médicas y lo dispuesto para el sistema de atención a la familia; lo que conlleva a modificar las referidas resoluciones 18 y 84 de 2021.

POR TANTO: En el ejercicio de la atribución que me está conferida en el Artículo 145 Inciso d) de la Constitución de la República de Cuba,

RESUELVO

PRIMERO: Dejar sin efecto el límite de crecimiento de los precios minoristas de los productos agropecuarios, establecido en el apartado Segundo, de la Resolución 18, dicta- da por quien suscribe, de 15 de febrero de 2021.

SEGUNDO: Dejar sin efecto los precios máximos de acopio y mayoristas de los productos agropecuarios con destino al consumo social, dietas médicas y sistema de atención a la familia (malanga xanthosoma y colocasia, plátano vianda, burro y fruta, y boniato), establecidos en los Anexos I, II, III y V de la Resolución 84, dictada por quien resuelve, de 13 de abril de 2021.

TERCERO: Los titulares y administradores de presupuesto y el sistema de comercio interior, adoptan las medidas de eficiencia, control y mejor aprovechamiento de estos recursos, para no afectar el consumo social, y continuar prestando los servicios de alimentación con eficiencia, dentro de los enmarcamientos presupuestarios correspondientes.

DISPOSICIÓN FINAL

ÚNICA: Modificar las resoluciones 18 y 84, de 15 de febrero y 13 de abril de 2021, respectivamente, dictadas por quien resuelve, de conformidad con lo establecido en la presente Resolución.

PUBLÍQUESE en la Gaceta Oficial de la República de Cuba. ARCHÍVESE el original en la Dirección Jurídica de este Ministerio.

DADA en La Habana, a los 24 días del mes de julio de 2021, “Año 63 de la Revolución”.


GOC-2021-728-EX68

RESOLUCIÓN 321/2021


Meisi Bolaños Weiss

Ministra

POR CUANTO: La Ley 113 “Del Sistema Tributario”, de 23 de julio de 2012, en su Disposición Final Segunda, incisos a) y f), faculta al Ministro de Finanzas y Precios, cuando circunstancias económicas y sociales a su juicio así lo aconsejen para conceder exenciones, bonificaciones totales, parciales, permanentes o temporales, así como con- donar deudas tributarias determinadas administrativamente, según corresponda y para modificar las formas y procedimientos para el cálculo, pago y liquidación de los tributos. POR CUANTO: Resulta necesario exonerar temporalmente hasta el 31 de diciembre de 2021, del pago del Impuesto Aduanero, a las entidades autorizadas a prestar el servicio de importación a las formas de gestión no estatales, por la importación de insumos y materias primas que realicen para el ejercicio de sus actividades, con el objetivo de estimular la producción de bienes y prestación de servicios por estas formas de gestión.

POR TANTO: En el ejercicio de la atribución que me está conferida en el Artículo 145 inciso d) de la Constitución de la República de Cuba,

RESUELVO

ÚNICO: Exonerar del pago del Impuesto Aduanero, a las entidades autorizadas a prestar el servicio de importación a las formas de gestión no estatales, por la importación de insumos y materias primas que estas contraten para el ejercicio de sus actividades, hasta el 31 de diciembre de 2021.

El referido beneficio incluye a los productos que se importen en consignación para su venta en plaza, con alcance a los insumos y materias primas para la producción agropecuaria y no se aplica a productos terminados.

PUBLÍQUESE en la Gaceta Oficial de la República de Cuba. ARCHÍVESE el original en la Dirección Jurídica de este Ministerio.

DADA en La Habana, a los 28 días del mes de julio de 2021, “Año 63 de la Revolución”.


GOC-2021-729-EX68

RESOLUCIÓN 323/2021


Meisi Bolaños Weiss

Ministra

POR CUANTO: La Ley 113 “Del Sistema Tributario”, de 23 de julio de 2012, establece los impuestos sobre los Ingresos Personales y sobre las Ventas, pagaderos por las personas naturales por los ingresos obtenidos y por las ventas de bienes destinados al uso y consumo que sean objeto de compraventa; asimismo, en su Disposición Final Segunda, inciso a), faculta al Ministro de Finanzas y Precios, cuando circunstancias económicas y sociales a su juicio así lo aconsejen para conceder exenciones, bonificaciones totales, parciales, permanentes o temporales, así como condonar deudas tributarias determinadas administrativamente, según corresponda.

POR CUANTO: Con el objetivo de dinamizar el comercio y diversificar las ofertas de productos a la población, resulta necesario exonerar del pago de los impuestos sobre los Ingresos Personales y sobre las Ventas, a las personas naturales que realizan “Ventas de Garaje”, según lo establecido por el Ministerio del Comercio Interior.

POR TANTO: En el ejercicio de la atribución que me está conferida en el Artículo 145 inciso d) de la Constitución de la República de Cuba,

RESUELVO

ÚNICO: Exonerar del pago de los impuestos sobre los Ingresos Personales y sobre las Ventas, a las personas naturales que realizan “Ventas de Garaje”, según lo establecido por el Ministerio del Comercio Interior.

PUBLÍQUESE en la Gaceta Oficial de la República de Cuba. ARCHÍVESE el original en la Dirección Jurídica de este Ministerio.

DADA en La Habana, a los 29 días del mes de julio de 2021, “Año 63 de la Revolución”.


Meisi Bolaños Weiss

Ministra

Ciego de Ávila vs. COVID-19: algunas aclaraciones. Comentario HHC

 

 29 Julio 2021

A pesar de la transmisión comunitaria que vive la provincia, el número de estos análisis en el laboratorio moronense se ha mantenido con un promedio de 1 200 PCR diarios. Foto: Alejandro García Sánchez

Por primera vez en 2021 los números del Doctor Durán no coinciden con la base de datos del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología (CPHEM) de Ciego de Ávila: al cierre del 28 de julio no se reportaron 676 nuevos casos autóctonos, sino 741.

Así lo informó el doctor José Ramón Artigas, Metodólogo Docente del CPHEM, en conferencia de prensa, después de rectificar con el equipo que procesa la información provincial, a partir de los resultados del laboratorio y las encuestas epidemiológicas de los positivos. La cifra real está más cerca de la tendencia del territorio en los últimos 15 días, al reportar 10 068 enfermos de COVID-19 en ese período.

Ese acumulado parcial es una monstruosidad, pues representa el 52 por ciento del total de contagiados desde el 24 de marzo de 2020 (19 073), y es la expresión más visible de la gravedad de este momento. De ellos, el 41 por ciento permanece activo.

Como promedio, cada paciente se mantiene hospitalizado o en ingreso domiciliario unos 5-6 días antes de negativizar, aunque 199 sobrepasan los seis días de ingreso. Como veíamos ayer, si hay tardanza en el diagnóstico y el aislamiento, en realidad son más jornadas. Por tanto, quienes continúan en sus hogares durante la enfermedad, tienen que extremar las medidas de prevención, en función de no seguir propagando el virus.

Esa es la clave para frenar la transmisión y con ella la alta mortalidad. El reporte oficial al cierre de la jornada de ayer incluyó 18 fallecidos, de ellos cuatro tenían menos de 50 años, dos entre 50 y 59, cinco de 60 a 69, dos de 70 a 79, cuatro de 80 a 89 y uno de más de 90 años. La letalidad aumentó hasta el 1,4 por ciento.

También ha seguido incrementándose el número de controles de foco, 627, fundamentalmente en las comunidades, y nueve institucionales, todos del municipio de Morón (cinco en la cayería). Entre los eventos, desde el punto de vista estadístico, preocupan más el del Motel La Rueda, donde están aislados los pacientes pisiquiátricos —allí, de un universo de 162 personas, se ha contagiado el 46 por ciento—; y el de La Costa, en Chambas, donde han enfermado el 50 por ciento de los susceptibles.

En los últimos 15 días la positividad de los test de antígenos se mantuvo por debajo del 50 por ciento, lo cual refuerza la realización del PCR-RT como confirmación del contagio.

Comentario HHC: Hace rato que lo pienso, pero no me atrevía a decirlo, el Dr. Duran necesita vacaciones, lo noto cansado, agobiado y no está imprimiendo al televidente el optimismo necesario y la contundencia en la solución de este problema de la covid. Por eso dejé de verlo, es un ser humano y lleva mas de un año, creo que con un solo día o dos de "descanso" por enfermedad,  en ese difícil papel. Es un criterio personal, y pido perdón si alguien no lo comparte.

La ONEI concluye la publicación del Anuario Estadistico 2020.

Por Humberto Herrera Carlés

La Oficina Nacional de Estadística e Información ( ONEI) ha concluído la publicación del Anuario Estadístico del 2020 con sus 23 capítulos, todos en PDF, Excel y con gráficos. No recuerdo un año en que esto ocurriera, tan temprano, siempre era angustiosa la espera,  sobre todo con el capítulo de Cuentas Nacionales.  

Anuario Estadístico de Cuba. Año 2020 Enero-Diciembre 2020
AEC por partes 

Descarga
TerritorioPDF ZIP
Medio AmbientePDF ZIP
PoblaciónPDF ZIP
Organización InstitucionalPDF ZIP
Cuentas NacionalesPDF ZIP
FinanzasPDF ZIP
Empleo y SalariosPDF ZIP
Sector ExternoPDF ZIP
Agricultura, Ganadería, Silvicultura y PescaPDF ZIP
Minería y EnergíaPDF ZIP
Industria ManufactureraPDF ZIP
Construcción e InversionesPDF ZIP
TransportePDF ZIP
Comercio InternoPDF ZIP
TurismoPDF ZIP
Ciencia y TecnologíaPDF ZIP
Tecnologías de la Información y las ComunicacionesPDF ZIP
EducaciónPDF ZIP
Salud Pública y Asistencia SocialPDF ZIP
CulturaPDF ZIP
Deporte y Cultura FísicaPDF ZIP
Proceso Electoral en CubaPDF ZIP
Accidente del TránsitoPDF ZIP















En la información de llegadas de visitantes internacionales que en el 2020 estuvo meses sin publicarse, hace días está publicada la información !!! Hasta junio del 2021 !!!!. http://www.onei.gob.cu/node/14661

Además el pasado 13 de julio del 2021 se publicó el Informe Nacional Voluntario de la República de Cuba es el primero que se presenta ante el Foro Político de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible http://www.onei.gob.cu/node/16266

Es enorme el esfuerzo realizado, en estos tiempos de pandemia, por el colectivo de la ONEI para brindar la información oportuna, y con transparencia, que todos nos merecemos tener, y merece el mayor de los reconocimientos.  

Sigo insistiendo que no hay sobre Cuba y su economía,  ningún informe  mas objetivo y completo  que el que pueda hacer la ONEI. The Economist desde 1946 , con sus informes de todas las economías del mundo The Economist Intelligence Unit (EIU), ofrece también su perspectiva sobre Cuba, y a falta de mejor información, los economistas del patio, utilizamos el mismo cuando lo conseguimos. La versión mas completa son los 1 225 usd al año por los 12 meses. ¿La ONEI no pudiera hacer uno de manera electrónica como el mencionado,  mensual y venderlo a un precio adecuado a todos los interesados en moneda nacional y/o divisa según se trate?.  No solo estoy seguro de que sería una fuente de ingreso importante para la institución,  sino lo que es mas importante, un referente mundial sobre la economía cubana. 

Les comparto para finalizar  algunos gráficos de la ONEI.








Bueno, hay tanta información como se quiera de la economía cubana, hay que dedicarle tiempo para asimilar la misma. 

En el I semestre del 2021  según se informó en la reunión del Consejo de Ministros hubo un descenso de la economía del (-2.0 %).  Los organismos decisores  además de la información de cada ministerio, tienen la de la ONEI  para tomar las decisiones relevantes para incrementar la producción de alimentos y su sostenibilidad en el tiempo, aumentar las exportaciones, disminuir las importaciones de combustible, contener la espiral inflacionaria, reorientar las inversiones, incrementar la productividad del trabajo y el salario real realizando además las transformaciones en la empresa estatal, cooperativas y mipymes,  mas incentivar el desarrollo local, en todos los sectores de la economía,  y fortalecer la defensa del país. 
 

De oportunidades y otros demonios en la reforma monetaria cubana


Pavel Vidal Alejandro. ARI/71 - 27/7/2021

Edificio bancario en Matanzas, Cuba. Foto: Panther (Wikimedia Commons)(CC-BY-SA-3.0)

Tema

Impulsada por la devaluación del peso, Cuba avanza hacia un modelo de economía mixta, al menos en términos de empleo.

Resumen

Son varios los demonios que acechan el éxito de la reforma monetaria cubana. La aceleración de la inflación, el estrafalario déficit fiscal y la sobreexposición del sistema bancario son algunos a los que habrá que afrontar con adecuadas estrategias de política económica. Es importante que se logren materializar las diferentes oportunidades que aparecen tras la devaluación del peso cubano, pues para eso se tomó la decisión aun en el peor momento que atraviesa la economía cubana tras la desaparición de la Unión Soviética. Las oportunidades que se generan con la reforma monetaria están asociadas sobre todo a dos tipos de impacto: un cambio de incentivos económicos y un shock de transparencia.

Análisis

Entre enero y abril del presente año, el Banco Central de Cuba ya había retirado el 80% de los pesos convertibles (CUC) en poder del público. En junio se completó la sustitución para que el peso cubano quedara como única moneda nacional en circulación, después de 25 años de coexistencia entre los dos signos monetarios. Para poder instrumentar tal sustitución, el Banco Central devaluó en enero 24 veces la tasa de cambio oficial del peso cubano. Después de estos pasos, la economía comenzará a operar desde el segundo semestre de este año con un sistema monetario y cambiario mejor organizado y transparente, aunque con varios temas pendientes por resolver.

Dado que el inicio de la reforma monetaria ha coincidido con el impacto de la pandemia y con una situación económica y financiera en extremo delicada, algunos de los objetivos de la devaluación no se alcanzarán de inmediato. Pocos dólares están entrando a la economía y eso ha impedido que el peso cubano se reinstaure con plena convertibilidad. El control de cambio y los mecanismos discrecionales para manejar las pocas divisas disponibles siguen en pie. Mientras el Banco Central unifica las tasas de cambio oficiales en 24 pesos por dólar, en el mercado paralelo se ha depreciado hasta alrededor de 60 pesos por dólar. Para lidiar con las escaseces de la crisis, el gobierno ha venido dolarizando algunos mercados. Por tanto, por ahora, la reforma monetaria no llega a cumplimentar la anhelada unificación monetaria total de la economía.

La crisis de balanza de pagos y la profunda recesión también han amplificado las disrupciones e inestabilidades, que en algún grado eran previsibles como consecuencia de la drástica devaluación del peso, pero han superado lo calculado teóricamente. En la práctica, la inflación ha sobrepasado las estimaciones oficiales y es probable que supere el 500% este año, con un déficit fiscal que se ubica por encima del 20% del PIB y con los bancos quedando con una alta exposición al expandir el crédito para amortiguar los impactos en el sector empresarial estatal y para financiar el hueco fiscal. Sin un mercado competitivo, el ajuste de los precios relativos tras la devaluación ha resultado mucho más enredado de lo previsto. En medio de una aguda escasez de insumos y financiación, le resulta mucho más difícil al sector empresarial ajustarse y reaccionar a los nuevos vectores de precio. En estas circunstancias, la elasticidad de la oferta al cambio de precios relativos se reduce, al menos en el corto plazo.

La reforma monetaria se puso en marcha después de un escalamiento sin precedentes en las sanciones del gobierno estadounidense, con unas cuentas externas que no se han recuperado de los efectos de la crisis venezolana, y sin disponerse de financiación o ayudas desde las instituciones financieras multilaterales. No sólo no ha entrado capital fresco para apoyar las reformas, sino que debido a que el valor de las exportaciones ha caído durante seis años consecutivos, el gobierno, las empresas y los bancos estatales han debido suspender una gran parte del servicio de sus deudas internacionales. Afortunadamente, el acuerdo de 2015 con el Club de París pudo enmendarse y se le concedió un plazo adicional al gobierno cubano para ponerse al día con sus compromisos financieros.

Por la agudización de las sanciones estadounidenses, los bancos cubanos han tenido más dificultades para depositar en el mercado financiero internacional los dólares en efectivo que tienen en sus bóvedas. En una controvertida medida, el Banco Central decretó que a partir del 21 de junio de 2021 las instituciones financieras cubanas no recibirían más dólares en efectivo, aunque se mantienen sin cambio las operaciones electrónicas en dólares a través de cuentas bancarias, transferencias, tarjetas y otros instrumentos de pago. La decisión ha añadido incertidumbre y desconfianza sobre la gestión de la política monetaria, pues desde 2019 el gobierno venía promoviendo la dolarización y en 2020 había eliminado el gravamen del 10% sobre las operaciones en dólares en efectivo, el cual se había instrumentado desde 2004 justamente para incentivar la entrada de euros y otras divisas en vez de dólares. Preocupa además el coste de la medida para el envío de remesas y las dificultades que puede generar para el funcionamiento del sector turístico.

Algunos de estos acontecimientos que han manchado la popularidad y eficacia de la reforma monetaria tienen un componente transitorio. A partir de la esperada efectividad de las vacunas cubanas y de la mayor llegada de turistas, las tensiones financieras deberían ceder algo de terreno a finales de 2021 y comienzos de 2022. Las reformas estructurales que ya ha anunciado el gobierno y un mejor escenario internacional postpandemia deberían permitir consolidar la recuperación. Si además se produce algún tipo de mejora en las relaciones con la Administración Biden, ello podría impulsar, al menos, nuevos viajes y remesas. Pero lo más importante es que se logren materializar las diferentes oportunidades que aparecen tras la devaluación del peso cubano, pues para eso se tomó la decisión de emprender la reforma monetaria aun en el peor momento que atraviesa la economía tras la desaparición de la Unión Soviética.

Las oportunidades que se generan con la reforma monetaria están asociadas sobre todo a dos tipos de impacto: un cambio de incentivos económicos y un shock de transparencia.

Oportunidades a partir del cambio en los incentivos económicos

Dado que se espera un traspaso incompleto de la tasa de cambio a los precios (una inflación menor que la devaluación), la reforma monetaria produce un cambio de precios relativos que incentiva a las empresas a exportar, y a producir bienes y servicios para el mercado doméstico que sustituyan importaciones. La nueva tasa de cambio real le proporciona a una parte del sector transable una ganancia en competitividad-precio frente a los mercados internacionales y las importaciones.

Para la mayoría de los exportadores -y las empresas que producen para mercados dolarizados domésticos como la Zona Especial de Desarrollo Mariel- se produce un incremento inmediato de sus márgenes de utilidad en pesos. Una regulación complementaria ya vigente y que sirve para potenciar este incentivo ha sido eliminar los topes a los montos de salarios que pueden pagar las empresas estatales a partir de la distribución de sus utilidades. El hecho de que el aumento de los márgenes de utilidades en pesos pueda reflejarse en una mejora salarial de trabajadores y directivos produce unos incentivos a la eficiencia y al incremento de los volúmenes exportados anteriormente inexistente.

Toda la inversión extranjera presente y potencial tiene como atractivo los menores costes laborales en dólares. Dado el traspaso incompleto de la devaluación a la inflación (depreciación real de la moneda), tanto las empresas como los trabajadores de proyectos con inversión extranjera, en promedio, se beneficiarían con la devaluación. Un efecto colateral positivo de la unificación cambiaria es que las agencias empleadoras estatales ya no pueden usar el diferencial cambiario para apropiarse de una proporción de los salarios pagados en dólares por los inversionistas extranjeros.

Una vez que el sector productivo nacional responda a la devaluación -algo que se potencia con la autorización de las pymes privadas-, las empresas extranjeras podrían también encontrar mayores opciones de proveedores de bienes y servicios en el mercado interno a precios competitivos. La integración de la inversión extranjera con los productores locales se facilita con la desaparición del CUC y el restablecimiento del peso para la mayoría de las operaciones interiores. No obstante, es fundamental que, con la recuperación de la economía y de la balanza de pagos, el banco central logre garantizar la convertibilidad del peso. De poco sirve tener mayores márgenes de utilidad en pesos si luego no se pueden repatriar estos montos.

Si bien no se espera un aumento del salario real promedio en el sector estatal, debido a la magnitud de la inflación estimada, sí se puede esperar un incremento del salario real de los trabajadores en las empresas beneficiadas por la devaluación. Ello será más visible en la medida que se recupera la economía del efecto de la pandemia. El aumento de los salarios reales en determinados sectores genera un mayor incentivo de la población en edad de trabajar para participar formalmente en el aparato productivo, cuestión fundamental en una demografía marcada por la emigración y el envejecimiento.

Este cambio de incentivos a favor del trabajo implicaría un aumento de la tasa de participación laboral que beneficiaría el potencial de crecimiento de la economía. Una mayor formalización del mercado laboral serviría también para aumentar la recaudación tributaria y las contribuciones a la seguridad social, favoreciendo en el mediano plazo las cuentas públicas.

El crecimiento económico de largo plazo también se puede ver beneficiado por el aumento de la productividad. La devaluación real de la moneda implica que los precios y salarios van a reflejar mejor la escasez relativa de recursos y de factores productivos (capital y trabajo) y darán mejores señales sobre los sectores y proyectos de inversión con mejores perspectivas. Habría mejor información para tomar decisiones eficientes. Los escasos insumos importados, la limitada financiación externa, las insuficientes inversiones y la envejecida fuerza laboral tendrán más probabilidades de emplearse en los sectores con mayor productividad.

Es cierto que todos estos efectos potenciales estarán mediados por la ausencia de mercados competitivos, los sinsentidos de la planificación centralizada y las restricciones externas asociadas a la permanencia de las sanciones estadounidenses. Sin embargo, dado que el punto de partida es un sistema monetario y de precios que ha permanecido atrofiado por más de tres décadas, la relocalización del capital y de la fuerza de trabajo que se debe producir hacia los sectores y empresas más competitivas y eficientes, aunque sea incompleta, podría producir temporalmente unas ganancias de productividad no despreciables.
Oportunidades a partir del shock de transparencia

La devaluación real de la tasa de cambio, los cambios en los salarios y la salida del CUC implica un gran reinicio para las operaciones de la mayoría de las empresas estatales y con capital mixto, y tiene implicaciones para el funcionamiento de cooperativas, negocios privados y los hogares. Se trata de una de las mayores devaluaciones en la historia de tipos de cambio múltiples en América Latina.

Debido a las distorsiones del anterior sistema monetario, los diferentes actores económicos llevaban tres décadas midiendo erróneamente gran parte de los hechos económicos, sobrevalorando o subvalorando costes de producción, salarios, retornos y riesgos financieros, deudas y activos financieros. Se minimizó el valor de muchas buenas decisiones económicas y se ocultó el coste de un montón de malas decisiones y reformas pospuestas.

Con la devaluación del peso en enero se ganó mucho en la transparencia contable y financiera de todo el sistema económico. Ya se conocía su disfuncionalidad promedio, pero con las actuales correcciones de precios, subsidios y salarios se pueden ubicar mejor los principales focos de ineficiencia y los principales cuellos de botella. La reforma monetaria deja más al descubierto el coste de posponer las necesarias reformas estructurales.

Desde este año se pueden comenzar a visualizar mejor las empresas que efectivamente son competitivas y cuánto implica seguir subsidiando las empresas que no lo son. Las cuentas del presupuesto del Estado van a ir cambiando con el nuevo tejido monetario, lo que facilita tener una conversación más informada sobre el uso de los recursos públicos. Se gana en transparencia y en el ejercicio de rendición de cuentas del presupuesto del Estado.

Varios grupos empresariales estatales están plagados de empresas zombis, que han funcionado por décadas con unos niveles de eficiencia y competitividad que no ameritan su presencia en el sistema productivo. La devaluación de la tasa de cambio oficial revela la rentabilidad negativa de muchas empresas y subsectores completos de la economía que han sufrido una continuada descapitalización y obsolescencia tecnológica de su infraestructura, equipos y maquinarias, que difícilmente les permitirá competir en el nuevo entorno monetario.

El gobierno cubano ya informó que 500 empresas estatales entrarían en pérdida este año, alrededor de un tercio del total. El gobierno ya había definido un fondo de alrededor de 18.000 millones de pesos para subsidiar este impacto inicial. El déficit fiscal se ha venido ampliando para sostener éstos y otros subsidios a los precios de los consumidores. Los bancos también han activado facilidades crediticias al sistema empresarial estatal -también a empresas con capital mixto- para permitir su adaptación al nuevo entorno monetario, y para cubrir los descalces de monedas en sus balances. Pero estas soluciones no son sostenibles.

El gobierno cubano necesita encontrar una solución duradera a las ineficiencias y desbalances que saca a la luz la reforma monetaria. La expansión del déficit fiscal y del crédito bancario ayudan a mitigar los impactos de corto plazo, a ganar tiempo, pero no pueden permanecer desequilibrados indefinidamente. Las soluciones definitivas inevitablemente pasan por una reestructuración del sector empresarial estatal, el cierre o reconversión gradual de las empresas que no son rentables y el apoyo a los sectores más competitivos.

Claramente, ello no puede hacerse de la noche a la mañana, por el efecto adverso que tendría en el PIB y en el empleo. Se debe mantener la gobernanza del proceso y establecer la secuencia de las políticas que permitan minimizar los riesgos. Una pieza central en esta secuencia, ya definida por el gobierno, es la mayor apertura a los trabajadores por cuenta propia, a las pymes privadas y a las cooperativas no agropecuarias, de tal forma que se generen los empleos que hacen posible el redimensionamiento del sector estatal.

La información es un shock de transparencia impulsado por la magnitud del ajuste de la tasa de cambio, de los precios y los salarios, y ello presiona para que se tomen mejores decisiones tanto a nivel de las empresas y los hogares, como a nivel de la política pública. Se trata de un punto de no retorno debido a que no se puede volver a revaluar la tasa de cambio. La reforma monetaria no es reversible, después de la devaluación hay sólo dos caminos posibles: o se avanza en serio en las reformas estructurales y la apertura, o la economía terminaría en un proceso hiperinflacionario seguido de medidas de austeridad con un coste social y político de difícil asimilación.

Conclusiones

Varios demonios acechan el éxito de la reforma monetaria cubana. La aceleración de la inflación, el estrafalario déficit fiscal y la sobreexposición del sistema bancario son algunos a los que habrá que afrontar con estrategias adecuadas de política económica. Es probable que la economía cubana ya esté tocando fondo y que se consolide una recuperación desde finales de este año, pero ello dependerá de la efectividad de las vacunas nacionales y de la evolución de la demanda turística internacional. La Administración Biden por ahora no da señales de querer cambiar la política de su antecesor.

Con la mejora de la coyuntura macroeconómica se facilita la gestión de las políticas públicas y se apuntala la convertibilidad de la moneda cubana. Si con la mayor entrada de dólares por el turismo y la reactivación de la economía real no se garantiza la convertibilidad del peso, deberá valorarse una nueva devaluación del tipo de cambio oficial. El control de la inflación y la garantía de plena convertibilidad del peso son la vía para detener la dolarización de la economía. La dolarización no puede volver a ser la solución transitoria, segmentada e inequitativa que se use para superar la crisis. No se puede regresar a los años 90. La dolarización cancela las ventajas que se buscan con la reforma monetaria.

La reforma monetaria ya empieza a evidenciar su utilidad. El consejo de ministros aprobó a inicios de junio la apertura del trabajo por cuenta propia a más de 2.000 tipos de actividades, la legalización de las pymes y la expansión de las cooperativas no agropecuarias. También reconoció la necesidad de redimensionar el sector estatal. Con estos anuncios queda claro que Cuba avanza a un modelo de economía mixta, al menos en términos de empleo. Las familias participarán mucho más en el sector productivo a partir de iniciativas propias. Hoy en día el sector estatal es responsable de alrededor del 70% del empleo y el no estatal del 30%. Con la apertura aprobada, en unos pocos años la proporción del sector no estatal seguramente sobrepasará el 50% de la ocupación.

En cuanto a su peso en el PIB, el sector no estatal nacional quedará por un tiempo muy lejos de tener una participación destacada, dado que se abre la economía a empresas privadas de escala pequeña y media, con restricciones para la acumulación y con limitaciones para enrolarse en determinadas actividades profesionales. El sector empresarial estatal y con capital extranjero seguirá dominando la generación de valor agregado, pero dentro de un tejido productivo más diverso y un entorno monetario más amigable con la productividad y la  eficiencia económica. 


Pavel Vidal Alejandro
Economista cubano, Universidad Javeriana Cali