Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

jueves, 30 de septiembre de 2021

Se sacian con nuestras dificultades y problemas, nos culpan de todo y ocultan su verdadero origen. Comentario de Silvio Rodriguez



En realidad, si hacemos una fotografía social de lo que está sucediendo este 28 de septiembre 2021, en el 61 Aniversario de la fundación de los CDR que se efectuó durante una noche en donde varias bombas explotaron en La Habana mientras que Fidel hablaba en una concentración desbordada de pueblo, en la cual estuve presente; puedo decir que hoy vivimos un momento en Cuba con muchos problemas y dificultades muy difíciles de superar. Quizás más que nunca antes, en los que en la defensa de la Revolución es lo más importante que junto con la lucha contra la Covid 19 y las reformas económicas que son necesarias y urgentes, tenemos por delante.

Recuerdo con mucha intensidad, aquellos momentos difíciles en los que hube de estar muy presente y activo, mientras que vivo una actualidad cargada de amenazas por parte de quienes se sacian con nuestras dificultades, así como de muy agudos problemas que estamos afrontando, mientras que apoyan y accionan participando con toda su fuerza en la guerra de cuarta generación a que estamos sometidos. Esos a quienes me refiero, actúan conforme a los dictados del Gobierno de los Estados Unidos que desde los inicios de nuestra nacionalidad no ha ocultado sus propósitos de anexarnos ya sea directamente o de manera específica neocolonialmente en lo político y económico como estuvo sucediendo durante más de 50 años de República hasta que el Triunfo Revolucionario de 1959 con la Revolución de Fidel comenzamos a ser toralmente libres e independientes; lo que no nos perdonan y mientras el Imperialismo exista tendremos que continuar luchando.

Cuando leemos las redes sociales, no hay que ser ningún analista especializado para percibir la ofensiva cargada de fake news, insultos y opiniones muy bien estructuradas con el objetivo de acorralarnos en la estrategia imperial y en los propósitos evidentes del Bloqueo genocida, que en la práctica se ha estado manifestando en acciones del Imperio dirigidas a impedirnos que podamos importar lo que necesitamos y quedarnos con grandes penurias que dañan al pueblo directamente. Aunque falsamente ellos plantean que esas acciones son contra el Gobierno Revolucionario y a favor del pueblo. O sea, le causan penurias a la población para “salvarla”. Por ejemplo, en estos momentos, algunos acusan al Gobierno de la falta de medicinas sin plantear cuál es la verdadera causa.

Con la intensificación que hizo Mr. Trump del Bloqueo y que Mr. Biden mantiene muy a pesar de sus promesas electorales, todo se ha tensado muy especialmente; y en respuesta, quienes nos atacan inmisericordemente, en la actualidad están promoviendo movilizaciones de protestas, según ellos “pacíficas” contra la Revolución y silencian las acciones del Bloqueo; en tanto que algunos apoyan que se realicen esas manifestaciones evidentemente subversivas con mucha ingenuidad en mi criterio muy personal, y lo que es peor, le niegan a la Revolución que se defienda.

Ante estas situaciones, no podemos ser ingenuos tampoco, porque si no nos defendemos con todo lo que nos corresponde, el Imperio nos ganaría la partida, con el apoyo de enemigos e ingenuos.

Así lo pienso y así lo expreso en mi derecho a opinar con mis respetos para el pensamiento diferente y sin querer ofender a nadie en particular.

https://felixsautie.com/articulos.php?312-se-sacian-con-nuestras-dificultades-y-problemas-nos-culpan-de-todo-y-ocultan-su-verdadero-origen

silvio dijo...

Es triste pero cierto que ideas reaccionarias están retomando protagonismo en algunos lugares del mundo. La oposición más aberrante ha asumido esto como impulso y por eso ha llegado a pedir más bloqueo y hasta invasiones contra su propio país.

Al frente de algunas de estas manifestaciones hay personajes con largas hojas de servicio al imperio. Ya no lo ocultan. Para esta nueva mentalidad de ultraderecha es un aval. Se sienten orgullosos de ser agentes imperiales.

Todo lo que coincide en tiempo y propósitos con este renacer fascistoide es para lo mismo.

Viva Cuba libre, y abajo el bloqueo, coño.

Copextel consolida sus ventas por comercio electrónico


La Habana, 30 sep (ACN) La empresa cubana Copextel, que arriba a su aniversario 30 este año, consolida sus ventas desde el exterior y en el territorio nacional a través de la red de tiendas virtuales.

Desde mediados de 2021, la corporación facilita a sus clientes la adquisición de productos a través de la plataforma EnZona, disponible en cada provincia y que posibilita, después de la compra, la recogida en las instalaciones por un periodo aproximado de 48 horas.

Yamilé Hernández Fernández, vicepresidenta de la Corporación, dijo hoy a la prensa que hasta el momento se han comercializado productos de la industria nacional por un monto aproximado de cinco millones y medio de pesos y la mayoría de las ventas son artículos que se encontraban en los inventarios ociosos o de lento movimiento.

Sobre la compra en tiendas virtuales desde el exterior, la funcionaria informó que los ingresos se valoran en más de cinco millones de USD, y entre los productos más vendidos destacan refirgeradores, ollas arroceras, computadoras y carpintería de aluminio.

La corporación cubana con más de cuatro mil trabajadores es una de las empresas estatales autorizadas a prestar servicios de comercio exterior a la formas de gestión no estatal, por lo que ha tenido acercamiento con 492 clientes y han logrado materializar 102 contratos con los emprendimientos privados.

Hernández Fernández precisó que los acuerdos suscritos son para la importación de insumos como materias primas para impresión 3D, equipos de partes y piezas tanto móvil como fija, componentes electrónicos y paneles fotovoltaicos.

La entidad forma parte del Grupo de la Industria Electrónica, la Automática y las Comunicaciones (GELECT), como empresa comercializadora, integradora y serviciadora de las soluciones que la industria produce.

Además, ofrece una variada gama de productos y acciones de ingeniería en diferentes ramas de la economía y los servicios en Cuba.

A la ciencia, su exacto lugar (+ Video)

Varios encuentros sesionaron esta semana en el Palacio de la Revolución que tuvieron por eje central a la ciencia. En dos de ellos fueron evaluados los sistemas de gestión de gobierno basado en ciencia e innovación en los ministerios del Comercio Interior y el de Turismo, columnas centrales ambos de la economía cubana

Díaz-Canel afirmó que «si el comercio se realiza bien, satisface las necesidades de la población y, por lo tanto, puede dar proyectos muy sostenibles que ayuden al desarrollo de los territorios». Foto: Estudios Revolución

El Palacio de la Revolución, sede de la Presidencia de Cuba, volvió a ser esta semana un espacio para la ciencia, en consonancia con uno de los pilares de la gestión del Gobierno cubano. De tal manera, sesionó el Consejo Nacional de Innovación para analizar la experiencia exitosa de BioCubaFarma; se realizó el habitual encuentro con científicos y expertos para el enfrentamiento a la covid-19, y también se convocó a especialistas de los ministerios del Comercio Interior y del Turismo para evaluar cómo se gestionan allí la ciencia, la tecnología y la innovación.

Foto: Estudios Revolución

PONER CIENCIA AL SISTEMA  DE COMERCIO EN CUBA

A transformar el Comercio Interior desde la gestión de la ciencia, la tecnología y la innovación, convocó el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, durante una reunión que evaluó los pasos que se dan para estimular la producción, la eficiencia y la calidad de los servicios.

En Cuba se encuentra la actividad del comercio sobre todo a escala local, por ello es tan importante impulsar su desarrollo en todas las comunidades, subrayó el Jefe de Estado, quien insistió, además, en la necesidad de resolver los problemas de este sector con un enfoque multisectorial, desde todos los saberes, enfatizó.

Una de las actividades que más dinámica puede tener, incluso en las estrategias de desarrollo local y territorial que estamos impulsando, es la del comercio, puntualizó Díaz-Canel.

En ese sentido, consideró que «esta es una actividad que, cuando se ejerce bien, estimula la producción, estimula lo servicios; porque si existe control, es generalmente rentable».

Foto: Estudios Revolución

El mandatario enfatizó en que «si el comercio se realiza bien, satisface las necesidades de la población y, por lo tanto, puede dar proyectos muy sostenibles que ayuden al desarrollo de los territorios».

Como parte de la construcción de un sistema de Gobierno que tiene entre sus pilares fundamentales la ciencia y la innovación, el Presidente dirigió esta sesión de trabajo con directivos del Ministerio del Comercio Interior, así como con científicos, especialistas y expertos de centros relacionados con esta esfera, como expresión de una práctica gubernamental que se ha ido extendiendo a diferentes ámbitos.

En el intercambio, la titular de esta cartera, Betsy Díaz Velázquez, definió las principales problemáticas que hoy enfrenta el sistema de comercio para aplicar la gestión de ciencia, tecnología e innovación, en correspondencia con los planes de desarrollo del país.

Precisó, entre otros aspectos, la necesaria transformación del desempeño del capital humano, lograr una eficiencia en el sistema logístico, elevar la gestión empresarial desde el punto de vista de su funcionamiento, impulsar el desarrollo de las tecnologías, la comunicación y el comercio electrónico, así como transformar los estudios de la demanda de los gustos y preferencias de los clientes.

Foto: Estudios Revolución

Entre otras cuestiones que limitan el desarrollo de este importante sector, el Presidente Díaz-Canel reflexionó, puntualmente, acerca de fomentar el comercio electrónico, sobre lo cual, en los últimos tiempos, se ha avanzado en la elaboración de las plataformas que lo sostienen, pero todavía resulta ineficiente en los servicios que presta.

A las insatisfacciones que tiene la población, de cara al sistema de comercio interior, también se refirió el primer ministro, Manuel Marrero Cruz: «Hay que ponerle ciencia, hay que pensar en todo lo que es desarrollo del comercio», indicó el Jefe de Gobierno, quien destacó el papel que deben ejercer los científicos, expertos e investigadores, para «hacerlo bajo nuestras propias condiciones y características».

Marrero Cruz afirmó que «esto es un gran reto, porque lamentablemente predomina la insatisfacción del pueblo». No solamente es ingresar por ingresar; es, además, prestar servicios, ese es el primer concepto de esta actividad, y hay que ponerle pensamiento, sobre la base de políticas claras para lograr los objetivos que necesitamos, valoró.

Perfeccionar el comercio interior, aplicando ciencia, tecnología e innovación, potenciando la capacitación de sus recursos humanos, fomentando el vínculo con las universidades, impulsando la informatización y estableciendo políticas nacionales para su desarrollo, es un desafío para sus directivos y trabajadores, en el impostergable objetivo de estimular la producción, la eficiencia y la calidad de los servicios.

También aquí, como en otros ámbitos de la economía y la sociedad, la gestión de Gobierno –basada en la ciencia y la innovación– es una necesidad que impone la urgencia de estos tiempos, pero también representa una estrategia de futuro para Cuba.

Foto: Estudios Revolución

NUESTRO TURISMO DEBE SER,  POR NATURALEZA, INNOVADOR

Elevar el impacto de la ciencia y la innovación en el Turismo constituye un desafío inmediato que debe enfrentar un sector considerado estratégico para la economía cubana, de ahí que el Primer Secretario del Partido Comunista y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, ratificara en la mañana de este miércoles que nuestro turismo debe ser, por naturaleza, un sector innovador.

Desde esta premisa se desarrolló, en el Palacio de la Revolución, un nuevo intercambio del Jefe de Estado y del miembro del Buró Político y primer ministro, Manuel Marrero Cruz, sobre los avances del sistema de ciencia e innovación en la llamada industria sin chimeneas, uno de los conceptos claves de la gestión del gobierno en el país.

La pandemia ha tenido un impacto negativo en el turismo nacional e internacional, expuso el ministro del ramo, Juan Carlos García Granda, quien consideró, a su vez, insuficiente la labor del sistema de la ciencia, la tecnología y la innovación en el sector, y su integración con las empresas a partir de la generalización de los resultados de investigaciones realizadas durante años.

Foto: Estudios Revolución

Un total de 11 388 trabajadores laboran en el sector turístico, de ellos 35 son doctores en Ciencias y 767 másteres, lo que, a juicio del titular del Turismo, «es insuficiente desde el punto de vista de la formación del capital humano y su aporte a la actividad científica».

El Presidente de la República insistió en hacer todo lo posible en materia de innovación organizacional de los sistemas de gestión en la actividad turística «porque hay que ponerle innovación científica a todo el banco de problemas; esta es la entidad económica más dinámica que tiene el país en estos momentos, el turismo tiene que ser innovador», reiteró.

En su intercambio con directivos, académicos y expertos, Díaz-Canel consideró imprescindible el fortalecimiento de los consejos técnicos asesores, y manifestó que, en el caso de este sector, debe ser multidisciplinario, no solo para conformar ideas, sino, además, para mantener una retroalimentación constante en aras de hacerlos sostenibles y aprovechar todas sus potencialidades.

«Hay que ponerle ciencia a todo, hasta a lo vinculado con la calidad de los servicios», advirtió. El reto está, dijo, en cómo tenemos mejor calidad en los servicios y qué podemos hacer diferente a los demás.

Entretanto, el primer ministro, Manuel Marrero Cruz, consideró muy importante que el turismo pueda marchar a la vanguardia en un mundo tan competitivo que se distingue por dos elementos claves: la calidad y la comercialización, que requieren ponerle más ciencia a todo lo que hacemos; y en medio de las condiciones de país bloqueado, «es un reto superior, que lleva mucho pensamiento».

Foto: Estudios Revolución

Asimismo, se refirió a la necesidad de profundizar en los estudios de las universidades vinculados con el desarrollo local y el diagnóstico territorial, que propician explotar todas las potencialidades turísticas.

El desarrollo turístico nacional y su conexión con el cuidado y la protección del medioambiente, la urgencia de potenciar mejor nuestro patrimonio cultural, las ventajas del turismo de salud, cómo podemos explotar más lo que nos distingue como país para hacer la diferencia en el área del Caribe, y tributar a un turismo más eficiente y sostenible, fueron otros de los asuntos que marcaron los intercambios de la reunión.

En un sector competitivo como este se avecina una etapa de recuperación compleja donde, a juicio de los expertos, marcará la diferencia la manera en que podamos mostrar los elementos que nos distinguen de otras naciones, lo cual implica hacer algo diferente y mejor.

Actualmente, la Facultad de Turismo de la Universidad de La Habana trabaja en la propuesta de un programa de formación doctoral que ha sido concebido con un carácter nacional y multidisciplinario, lo que permitirá fomentar la educación académica del capital humano del sector para impulsar la introducción de ciencia, tecnología e innovación.

Los intercambios del Presidente con los representantes del Ministerio de Turismo forman parte de la agenda del Gobierno para continuar fortaleciendo la ciencia y la innovación como pilares del desarrollo, en una nación que resiste creativamente, con el acompañamiento de todas las reservas del conocimiento y la necesidad del uso óptimo de sus recursos humanos, materiales y naturales.


https://www.youtube.com/watch?v=466OTXZOhaQ&t=2s


Miradas a la Economía Cubana: un plan de desarrollo hasta 2030

Publicación de alto rigor científico, dirigida a un público amplio, no necesariamente especializado, pero sí ávido de ampliar sus conocimientos sobre la compleja realidad socioeconómica en el país.






Los trabajos compilados en la revista son resultado del esfuerzo de colegas del centro, pero también de profesionales de otras áreas dentro y fuera de la academia.

Hace más de una década, nació, por decirlo de algún modo, la serie Miradas a la Economía Cubana, del Centro de Estudios de la Economía Cubana de la Universidad de La Habana. Esta revista se ha convertido en una publicación seriada con casi un número por año. Su propósito es abordar, de manera sistemática y crítica, las principales problemáticas socioeconómicas que enfrenta Cuba en su proceso de desarrollo.

Es una publicación de alto rigor científico, dirigida a un público amplio, no necesariamente especializado, pero sí ávido de ampliar sus conocimientos sobre la compleja realidad socioeconómica en el país. Los trabajos que se compilan son resultado del esfuerzo de colegas del centro, pero también de profesionales de otras áreas dentro y fuera de la academia. Toda vez que la economía se entrelaza con muchas otras ramas del saber y su comprensión pasa por reconocer estas interrelaciones, los trabajos que se reúnen en cada uno de sus números también recogen aportes desde la sociología, la demografía, la geografía, entre otras áreas del conocimiento.

Los primeros números de la serie son compilaciones de artículos diversos, pero una vez que la publicación fue ganando en reconocimiento y madurez, se decidió articular cada edición en torno a un eje temático específico. De tal modo, se han publicado volúmenes sobre: el proceso de actualización de la economía cubana (dos números en diferentes momentos del tiempo); la disyuntiva entre eficiencia y equidad; el enfoque territorial, el rol del sector no estatal en la economía y el Plan Nacional de Desarrollo hasta 2030.

En esta ocasión, se presenta la novena edición de Miradas… compilada por los profesionales Ricardo Torres y Dayma Echevarría. Ella recoge catorce artículos “hilvanados por el hilo lógico de examinar los factores clave de la sostenibilidad, aquellos que permitirían superar las crisis superpuestas y prolon­gadas que el país ha vivido y recuperar una dinámica eficiente y posible de desarrollo, en las difíciles circuns­tancias del aquí y ahora” (Mayra Espina Prieto, Prólogo, 2021).

La sostenibilidad, que forma parte de la visión de país al declararse como meta el horizonte de una nación socialista, próspera y sostenible, se analiza en este número desde varias perspectivas: el contexto actual, que incluye el azote de la pandemia de la Covid-19 y sus múltiples desafíos; el análisis sectorial y de política económica; y la mirada social, inseparable de todo análisis económico, aún más para una sociedad como la cubana.

A continuación, se relacionan los artículos que componen este ejemplar, sus autores/as y las instituciones a las que pertenecen:

  • “Cuba 2020. El escenario económico externo y sus perspectivas”, a cargo de Antonio Romero, Centro de Estudios de la Economía Internacional (CIEI), Universidad de La Habana.
  • “Reflexiones sobre la nueva estrategia económica cubana”, de Juan Triana y Humberto Blanco, CEEC.
  • “La necesaria complementariedad de las diferentes formas de propiedad. Un análisis” de Ileana Díaz, CEEC.
  • “Desempeño exportador en Cuba. Hacia políticas más efectivas para el fomento de las exportaciones”, de Ricardo Torres, CEEC.
  • “La gestión de la deuda pública en Cuba. Los desafíos del endeudamiento externo”, de Marlén Sánchez, CIEI y Francisco Borras, CEEC.
  • “Seguridad alimentaria en Cuba. Una prioridad impostergable”, de Betsy Anaya Cruz y Anicia García, CEEC.
  • “Reflexiones sobre los retos de la movilidad y el desarrollo sostenible. El caso Cuba en perspectiva”, de Jorge Peña, Joiselen Cazanave y Adrián González, Facultad de Arquitectura de la Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría (CUJAE).
  • “Pensar el turismo en Cuba en una etapa poscovid”, de Miguel Alejandro Figueras, CEEC y David Pajón, Facultad de Economía (FEC).
  • “Hacia una nueva estrategia de desarrollo de las manufacturas en Cuba. Reflexiones iniciales”, de Ricardo González, CEEC.
  • “El sistema de salud y la salud pública en Cuba. Avances y tensiones”, de Luisa Íñiguez, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, (FLACSO-Cuba).
  • “¿Son escasos los recursos laborales en Cuba?”, de Juan Carlos Albizu-Campos, CEEC.
  • “Trabajo informal en Cuba. Apuntes para su comprensión en un contexto de cambios”, de Dayma Echevarría, CEEC y Ángela Peña, FLACSO-Cuba.
  • “La vivienda en Cuba. Evolución y perspectivas”, de Carlos García Pleyán.
  • “Participación ciudadana en redes sociales digitales. Algunas pistas para leer el escenario cubano en tiempos de la covid-19”, de Willy Pedroso, Beatriz Pérez y Fidel A. Rodríguez, Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana (FCOM).

La serie Miradas a la Economía Cubana ha logrado todos los propósitos con los que se gestó: cuenta hoy con un público importante que espera año a año con avidez su lanzamiento; se emplea como material docente, y se difunde a otras instituciones dentro y fuera de la academia con el objetivo de contribuir, desde la investigación, a la construcción de un país próspero, justo y sostenible. (2021)

¿COMO SALIR DE NUESTRO CORRALITO FINANCIERO? ALGUNAS IDEAS.

Por Joaquín Benavides Rodríguez*

¿Tenemos un corralito financiero? Yo pienso que sí. No es exactamente igual al que se hizo celebre en  Argentina, por ejemplo. Pero la cuestión es que la moneda nacional no puede ser cambiada por divisas a una tasa oficial; el dólar está encerrado y no tiene salida legal,  que al mismo tiempo el mercado informal en dólares se está capitalizando fuertemente en moneda nacional. Ya no se acepta en el mercado real cubano, el que se negocia en la calle,  que con 24 CUP se pueda comprar algo cuyo precio equivalga a un dólar. Lo más común es que el precio sea 60 CUP, y quizás más.

Desde el 21 de septiembre, todas las formas productivas aprobadas, estatales, cooperativas, privadas y  TPCP, han comenzado  a operar en iguales condiciones. Eso significa que si por ejemplo una de las empresas del níquel requiere importar un insumo para su producción, y decidiera adquirirlo con los fondos que tiene en su cuenta bancaria, en moneda nacional CUP, no le sería posible comprar dólares al banco a la tasa de 24 CUP por dólar y transferirle al proveedor. El Banco tiene una tasa oficial, pero no es real. No les sirve a las empresas para comprar dólares para sus importaciones.

 Pongamos otro ejemplo, el de una Pyme, pequeña o mediana que se dedique a producir carne de puerco a partir de producirla en una instalación que ha construido en el área agrícola en usufructo que explota. Tiene varios miles de dólares depositados en una tarjeta de FINSIME para importar pienso a través de una importadora y así suplementar la alimentación de sus puercos y desarrollar el negocio porcino. Cuando logra producir en 180 días animales de 120 kilogramos de peso, y los vende en el mercado a buen precio, se encuentra ante el problema de que no puede seguir importando pienso en dólares, por dos razones, por no poder incorporar más dólares a su tarjeta FINSIME y a pesar de haber vendido su carne a buen precio en el mercado, solo puede obtener dólares en el mercado informal. Y esos dólares, a pesar de que los compra más caro, no le es posible incorporarlos a su tarjeta para poder importar.

Una situación similar se presentara con las Cooperativas no agropecuarias y los TPCP. 

Sin hablar de la situación que comienza a manifestarse en las transferencias bancarias hacia el exterior de empresas extranjeras representadas en el país, a las que las empresas cubanas les pagan en dólares, pero que entonces se dificulta transferir ese dinero hacia el exterior. Circunstancia peligrosa que puede poner en riesgo el reabastecimiento a tiempo de las tiendas en dólares y mercados mayoristas para las Pymes y cooperativas. 

Es evidente que el dólar está encerrado en un corralito. No por culpa del gobierno de Cuba sino del Bloqueo financiero de Estados Unidos.

Pero ese Bloqueo hay que burlarlo. No es imposible burlarlo. La responsabilidad de estudiar todas las posibilidades y variantes, tomar en cuenta  todas las experiencias de cómo se resolvió en los años 90, organizar la tarea con la participación de todas las instituciones y empresas que deben contribuir a su consecución, lograr la aprobación del Gobierno y ejecutarla, es del Banco Central. Si es la Secretaria del Tesoro del Gobierno de Estados Unidos quien organiza, ejecuta y controla el  ataque y agresión financiera contra Cuba, debe ser el Banco Central de nuestro País quien debería encargarse de contrarrestarlo, burlarlo y crear las condiciones financieras para vencerlo. Esa debería ser su tarea principal.

 Algunas ideas que podrían ser tomadas en cuenta.

1.      Apertura al capital bancario internacional, no norteamericano. Sucursales de Bancos europeos, rusos, chinos, iraníes, turcos, árabes. Ofrecerles las máximas posibilidades, dentro de lo que permite la Ley Bancaria cubana, cuidando de no poner en peligro la soberanía del país.

2.      Autorizar y gestionar que inversionistas financieros extranjeros puedan establecer instituciones financieras no bancarias para que financien principalmente a las MiPymes, las Cooperativas no agropecuarias y las Cooperativas agropecuarias.

3.      Autorizar que los grandes grupos empresariales cubanos, en los cuales recae la responsabilidad de las principales exportaciones, tales como AZCUBA, el Níquel, BioCubaFarma, el Turismo,  puedan constituir Instituciones Financieras no bancarias, con facultades de intermediación y de ofrecer garantías para la obtención de créditos comerciales y también para inversiones.

4.      A partir del 15 de noviembre en que comienza la actividad turística, el Banco debe garantizar una tasa de cambio oficial que compita con la del mercado informal. Las CADECA tanto en los aeropuertos como en los hoteles, deben ofrecer una tasa de cambio a los turistas y demás visitantes extranjeros que favorezca que estos prefieran realizar el cambio ahí y no en la calle. El Banco tendría que verlo como una inversión. ¿Cuánto tendría que invertir en la diferencia entre la tasa de 24 y la del mercado informal, para lograr que el grueso de la divisa  que entra al país por turistas y demás visitantes entrara directamente en el circuito bancario? La rentabilidad de esa inversión para el país en términos no solo financieros sería muy alta.

5.      Asimismo en algún momento las remesas irán entrando al País por las más diversas vías. La aprobación de las Pymes privadas será un factor de incremento de las remesas. Que las remesas entren por la vía de FINSIME u otra bancaria donde se obligue a introducir el dinero en tarjetas para comprar en tiendas en dólares, no es muy popular. No permite utilizar ese dinero en otro gasto. Hay quien necesita por ejemplo comprar materiales de construcción para reparar o construir una casa. Y eso no se resuelve en las tiendas en dólares. Con el inicio de los vuelos las remesas van a entrar por las más diversas e imaginativas vías. Y esas divisas mientras se mantenga una tasa que no compita con la informal, van  a parar al mercado informal. A la larga una parte de ellas irán a parar a las tiendas, pero por la vía de la especulación. El especulador ira capitalizando CUP y el Banco demorara mucho en poder operar con esos dólares, lo que a su vez, mientras tanto,  introduce muchas distorsiones en el mercado de bienes. Se hace evidente la necesidad de que CADECA compita con el mercado informal y que logre establecer una tasa oficial, que aunque oscile, según ese mercado, mantenga la hegemonía del cambio, compitiendo y no imponiendo. Además de que sería lo legal, también sería más fácil para todos cambiar en las CADECA. El efecto en la economía sería muy importante. Y fortalecería la moneda nacional, el CUP.

6.      Gestionar activamente que por lo menos uno de los bancos comerciales cubanos pueda establecerse o abrir sucursal en alguno de los países amigos que operen euros, rublos, yuan, u otra moneda distinta al dólar. Durante muchos años el país pudo contar con un banco en Londres, el HAVINT, que ignoro si aún sigue operando, pero que resulto muy útil para burlar el bloqueo a empresas de capital cubano, en su actividad comercial y de servicios. La política equivocada, en mi opinión, después del 2002, de ir a la desactivación de aquellos esquemas comerciales y financieros con una cobertura edificada a través de años  dejo a la economía externa del País bastante desprotegida.  Reconstruirlos debería ser una tarea prioritaria. Los cambios que se han producido en la economía internacional y la emergencia de importantes países amigos, seguramente podrán facilitarlo.

7.      El Ministerio de Comercio exterior debería intentar reconstruir un esquema empresarial externo como el que logro que funcionara en la década de los 90 y en los primeros 5 años del 2000. La Corporación Panamericana llego a constituir una eficaz herramienta para burlar el bloqueo tanto comercial como financiero. Una organización similar, actuando en condiciones internacionales y también nacionales muy diferentes a aquellas, podría convertirse en un instrumento facilitador tanto para las exportaciones como de las importaciones de empresas estatales, privadas y cooperativas. Podría convertirse, bien administrada, sin que la burocracia pueda interferir, como una Sociedad anónima, en una poderosa organización comercializadora internacional y financiera. Estoy convencido que sería capaz de burlar el bloqueo comercial y financiero. Pero como diría el apóstol, en silencio tendría que ser.

El Presidente Díaz Canel, con mucha razón ha venido insistiendo en incorporarle innovación y ponerle ciencia a todos los procesos. La innovación no debe aplicarse solo a los procesos tecnológicos. El principal enemigo de nuestro avance es el bloqueo financiero y comercial del gobierno de los Estados unidos. Como sabe que nos hace daño y que impide nuestro desarrollo, nuestro enemigo de 60 años, que lo que desea es destruir la Revolución y la rendición de su Gobierno, no lo va a suprimir solo porque se lo exija la comunidad internacional. Hay que seguir denunciándolo, pero lo más importante es lograr burlarlo y derrotarlo. Las ideas que exponemos, son innovadoras. No están escritas en ningún texto. Salen de la experiencia y el conocimiento de cómo se ha luchado durante más de medio siglo, contra ese bloqueo, en especial el financiero. Si el País no es capaz de enfrentarlo y vencer en este campo, a la larga paraliza la economía, como ya lo viene haciendo. El enemigo tiene puestas sus esperanzas en que no podremos lograrlo. Pero si se puede, si no se pierde más tiempo. Si algo es estratégico y urgente seria cambiar la forma en que la banca está conduciendo todo lo relacionado con  las divisas internacionales. A eso sí sería necesario ponerle ciencia. Cuba, todo el mundo lo conoce, es una economía muy abierta.  Ello la obliga objetivamente a tener que importar para poder exportar, y también para poder producir con calidad para el mercado interno. Eso lo conoce el enemigo desde hace 60 años. En eso se basó Mallory para diseñar el bloqueo. Y no lo vamos a derrotar protestando, sino combatiéndolo inteligentemente, innovando como posiblemente nadie lo haya logrado hacer. Pero hay que hacerlo sin más demora. El tiempo es una variable crítica. Se nos acaba.

 30/09/2021

*Joaquín Benavides Rodríguez.   Ocupó el cargo de Jefe del Departamento económico del Comité Central (1977- 1980). El de Ministro- Presidente del Comité Estatal de Trabajo y Seguridad Social de Cuba (1980-1986). Fue Ministro de Gobierno y Presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Dirección de la Economía (1986-1991). Entre 1991 y 2003 ocupó el cargo de Viceministro de Economía del Ministerio de Transporte

 

Sobre la inconvertibilidad y la ruptura del ciclo económico.

Por Julio Carranza

La economía cubana está en lo que es probablemente la situación más compleja de su historia. Fuerte contracción del producto, un bloqueo que arrecia y una pandemia que no cede, sumado a una reforma que avanza sin integralidad y a ritmo lento.

Ahora, a los problemas acumulados por las circunstancias objetivas y por decisiones incompletas se añade el problema de la ruptura del ciclo económico debido a la inconvertibilidad del peso cubano.

Los productores de bienes y servicios, estatales, cooperativos y privados, que tienen insumos que solo se pueden obtener en divisas (aún en el mercado interno, tiendas en MLC, tarjetas electrónicas, etc) y que reciben sus ingresos en pesos cubanos, la única opción que tienen para reponer sus materias primas y condiciones de producción es pasar por el mercado no oficial de divisas (un imposible legal para las empresas estatales, más factible para los agentes no estatales) donde naturalmente impera un ambiente de especulación y rentas inmerecidas. (Aunque hay esquemas de financiamiento en divisas sobre todo para las empresas estatales, menos para las pymes privadas y las cooperativas, pero son muy burocráticos y lentos, no son suficientes ni contribuyen a la dinámica que la economía exige para su recuperación)

Al paralelo se le llama mercado “negro” de divisas, en realidad no es tan “negro” debido a que la política financiera oficial, quiéralo o no, lo estimula al no dejar ninguna otra opción para cerrar el ciclo económico, o accedes a las divisas en ese mercado (euros si los quieres depositar para usar la tarjeta o dólares si los quieres para otros fines) o no puedes realizar la reproducción de tu actividad y con ella afecta a la economía entera.

La imposibilidad de la sostenibilidad de muchas operaciones empresariales , algunas recientemente autorizadas y otras que venían funcionando, afectaría el comportamiento de la economía nacional, tanto en la generación de riquezas como en la creación de empleo. También esta situación desestimula otros ingresos de divisas como las remesas, inversiones, etc.

Existen alternativas a pesar de los límites brutales impuestos por el bloqueo, recientemente leí un excelente artículo de Joaquín Benavides al respecto titulado “Como salir de nuestro corralito financiero” contiene propuestas viables que deberían ser consideradas de manera inmediata como parte de la reforma económica y como respuesta al bloqueo.

No se trata de una medida única ni de eso que el lenguaje de moda ha dado en llamar “un grupo” de medidas, se trata de darle integralidad a la economía y su reforma, tratarla como lo que es: un sistema complejo.

En mi opinión, además de abrir ciertos espacios de operación a  banca extranjera, crear mayor infraestructura empresarial y financiera internacional para Cuba, etc, la esencia es qué hay que abrir alguna forma de convertibilidad oficial con las divisas y mover la tasa de cambio, las divisas que se inviertan en esa operación deben verse no como un gasto, sino como una inversión del estado que beneficiará a la economía en su conjunto, no se puede aspirar a ninguna recuperación sostenida si el ciclo económico de los agentes no cierra. Sería el reino del absurdo, que nos pasa?!

30 de Septiembre de 2021