¿Tenemos un corralito financiero? Yo pienso que sí. No es exactamente igual al que se hizo celebre en Argentina, por ejemplo. Pero la cuestión es que la moneda nacional no puede ser cambiada por divisas a una tasa oficial; el dólar está encerrado y no tiene salida legal, que al mismo tiempo el mercado informal en dólares se está capitalizando fuertemente en moneda nacional. Ya no se acepta en el mercado real cubano, el que se negocia en la calle, que con 24 CUP se pueda comprar algo cuyo precio equivalga a un dólar. Lo más común es que el precio sea 60 CUP, y quizás más.
Desde el 21 de septiembre, todas las formas productivas aprobadas, estatales, cooperativas, privadas y TPCP, han comenzado a operar en iguales condiciones. Eso significa que si por ejemplo una de las empresas del níquel requiere importar un insumo para su producción, y decidiera adquirirlo con los fondos que tiene en su cuenta bancaria, en moneda nacional CUP, no le sería posible comprar dólares al banco a la tasa de 24 CUP por dólar y transferirle al proveedor. El Banco tiene una tasa oficial, pero no es real. No les sirve a las empresas para comprar dólares para sus importaciones.
Una situación similar se presentara con las Cooperativas no agropecuarias y los TPCP.
Sin hablar de la situación que comienza a manifestarse en las transferencias bancarias hacia el exterior de empresas extranjeras representadas en el país, a las que las empresas cubanas les pagan en dólares, pero que entonces se dificulta transferir ese dinero hacia el exterior. Circunstancia peligrosa que puede poner en riesgo el reabastecimiento a tiempo de las tiendas en dólares y mercados mayoristas para las Pymes y cooperativas.
Es evidente que el dólar está encerrado en un
corralito. No por culpa del gobierno de Cuba sino del Bloqueo financiero de
Estados Unidos.
Pero ese Bloqueo hay que burlarlo. No es imposible burlarlo. La responsabilidad de estudiar todas las posibilidades y variantes, tomar en cuenta todas las experiencias de cómo se resolvió en los años 90, organizar la tarea con la participación de todas las instituciones y empresas que deben contribuir a su consecución, lograr la aprobación del Gobierno y ejecutarla, es del Banco Central. Si es la Secretaria del Tesoro del Gobierno de Estados Unidos quien organiza, ejecuta y controla el ataque y agresión financiera contra Cuba, debe ser el Banco Central de nuestro País quien debería encargarse de contrarrestarlo, burlarlo y crear las condiciones financieras para vencerlo. Esa debería ser su tarea principal.
1.
Apertura
al capital bancario internacional, no norteamericano. Sucursales de Bancos
europeos, rusos, chinos, iraníes, turcos, árabes. Ofrecerles las máximas
posibilidades, dentro de lo que permite la Ley Bancaria cubana, cuidando de no
poner en peligro la soberanía del país.
2.
Autorizar
y gestionar que inversionistas financieros extranjeros puedan establecer
instituciones financieras no bancarias para que financien principalmente a las
MiPymes, las Cooperativas no agropecuarias y las Cooperativas agropecuarias.
3.
Autorizar
que los grandes grupos empresariales cubanos, en los cuales recae la
responsabilidad de las principales exportaciones, tales como AZCUBA, el Níquel,
BioCubaFarma, el Turismo, puedan
constituir Instituciones Financieras no bancarias, con facultades de
intermediación y de ofrecer garantías para la obtención de créditos comerciales
y también para inversiones.
4.
A partir
del 15 de noviembre en que comienza la actividad turística, el Banco debe
garantizar una tasa de cambio oficial que compita con la del mercado informal.
Las CADECA tanto en los aeropuertos como en los hoteles, deben ofrecer una tasa
de cambio a los turistas y demás visitantes extranjeros que favorezca que estos
prefieran realizar el cambio ahí y no en la calle. El Banco tendría que verlo
como una inversión. ¿Cuánto tendría que invertir en la diferencia entre la tasa
de 24 y la del mercado informal, para lograr que el grueso de la divisa que entra al país por turistas y demás
visitantes entrara directamente en el circuito bancario? La rentabilidad de esa
inversión para el país en términos no solo financieros sería muy alta.
5.
Asimismo
en algún momento las remesas irán entrando al País por las más diversas vías.
La aprobación de las Pymes privadas será un factor de incremento de las
remesas. Que las remesas entren por la vía de FINSIME u otra bancaria donde se
obligue a introducir el dinero en tarjetas para comprar en tiendas en dólares,
no es muy popular. No permite utilizar ese dinero en otro gasto. Hay quien
necesita por ejemplo comprar materiales de construcción para reparar o
construir una casa. Y eso no se resuelve en las tiendas en dólares. Con el
inicio de los vuelos las remesas van a entrar por las más diversas e
imaginativas vías. Y esas divisas mientras se mantenga una tasa que no compita
con la informal, van a parar al mercado
informal. A la larga una parte de ellas irán a parar a las tiendas, pero por la
vía de la especulación. El especulador ira capitalizando CUP y el Banco
demorara mucho en poder operar con esos dólares, lo que a su vez, mientras
tanto, introduce muchas distorsiones en
el mercado de bienes. Se hace evidente la necesidad de que CADECA compita con
el mercado informal y que logre establecer una tasa oficial, que aunque oscile,
según ese mercado, mantenga la hegemonía del cambio, compitiendo y no
imponiendo. Además de que sería lo legal, también sería más fácil para todos
cambiar en las CADECA. El efecto en la economía sería muy importante. Y
fortalecería la moneda nacional, el CUP.
6.
Gestionar
activamente que por lo menos uno de los bancos comerciales cubanos pueda
establecerse o abrir sucursal en alguno de los países amigos que operen euros,
rublos, yuan, u otra moneda distinta al dólar. Durante muchos años el país pudo
contar con un banco en Londres, el HAVINT, que ignoro si aún sigue operando,
pero que resulto muy útil para burlar el bloqueo a empresas de capital cubano,
en su actividad comercial y de servicios. La política equivocada, en mi
opinión, después del 2002, de ir a la desactivación de aquellos esquemas
comerciales y financieros con una cobertura edificada a través de años dejo a la economía externa del País bastante
desprotegida. Reconstruirlos debería ser
una tarea prioritaria. Los cambios que se han producido en la economía
internacional y la emergencia de importantes países amigos, seguramente podrán
facilitarlo.
7.
El
Ministerio de Comercio exterior debería intentar reconstruir un esquema
empresarial externo como el que logro que funcionara en la década de los 90 y
en los primeros 5 años del 2000. La Corporación Panamericana llego a constituir
una eficaz herramienta para burlar el bloqueo tanto comercial como financiero. Una
organización similar, actuando en condiciones internacionales y también
nacionales muy diferentes a aquellas, podría convertirse en un instrumento
facilitador tanto para las exportaciones como de las importaciones de empresas
estatales, privadas y cooperativas. Podría convertirse, bien administrada, sin
que la burocracia pueda interferir, como una Sociedad anónima, en una poderosa
organización comercializadora internacional y financiera. Estoy convencido que sería
capaz de burlar el bloqueo comercial y financiero. Pero como diría el apóstol,
en silencio tendría que ser.
El Presidente Díaz Canel, con mucha razón ha venido insistiendo en incorporarle innovación y ponerle ciencia a todos los procesos. La innovación no debe aplicarse solo a los procesos tecnológicos. El principal enemigo de nuestro avance es el bloqueo financiero y comercial del gobierno de los Estados unidos. Como sabe que nos hace daño y que impide nuestro desarrollo, nuestro enemigo de 60 años, que lo que desea es destruir la Revolución y la rendición de su Gobierno, no lo va a suprimir solo porque se lo exija la comunidad internacional. Hay que seguir denunciándolo, pero lo más importante es lograr burlarlo y derrotarlo. Las ideas que exponemos, son innovadoras. No están escritas en ningún texto. Salen de la experiencia y el conocimiento de cómo se ha luchado durante más de medio siglo, contra ese bloqueo, en especial el financiero. Si el País no es capaz de enfrentarlo y vencer en este campo, a la larga paraliza la economía, como ya lo viene haciendo. El enemigo tiene puestas sus esperanzas en que no podremos lograrlo. Pero si se puede, si no se pierde más tiempo. Si algo es estratégico y urgente seria cambiar la forma en que la banca está conduciendo todo lo relacionado con las divisas internacionales. A eso sí sería necesario ponerle ciencia. Cuba, todo el mundo lo conoce, es una economía muy abierta. Ello la obliga objetivamente a tener que importar para poder exportar, y también para poder producir con calidad para el mercado interno. Eso lo conoce el enemigo desde hace 60 años. En eso se basó Mallory para diseñar el bloqueo. Y no lo vamos a derrotar protestando, sino combatiéndolo inteligentemente, innovando como posiblemente nadie lo haya logrado hacer. Pero hay que hacerlo sin más demora. El tiempo es una variable crítica. Se nos acaba.
*Joaquín Benavides Rodríguez. Ocupó el cargo de Jefe del Departamento económico del Comité Central (1977- 1980). El de Ministro- Presidente del Comité Estatal de Trabajo y Seguridad Social de Cuba (1980-1986). Fue Ministro de Gobierno y Presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Dirección de la Economía (1986-1991). Entre 1991 y 2003 ocupó el cargo de Viceministro de Economía del Ministerio de Transporte
Excelente artículo. Solo le faltó añadir que el país tiene que recuperar su soberanía naviera. No podemos seguir arrendando barcos a armadores extranjeros. Y enrolando tripulaciones por el mundo. Que nos debilita como nación. Cuba que tiene un na economía abierta. Que depende de los mercados internacionales. Hoy está a merced de la decisión de los armadores ( propietarios ) de los barcos que tipo de carga puede admitir un barco de la MELFI de CIMEX . Por ejemplo los contenedores de carga IMO los armadores de la ruta del Mediterráneo no lo autorizan a cargar lo que es un Bloqueo indirecto.
ResponderEliminarRecuerdo aquella iluminada decisión de vender los barcos propiedad cubana a los compañías arrendatarias a precios prácticamente residuales. Es decir convertir a los arrendatarios en armadores.
Me llama la atención que no hay un estudio del costo añadido de no contar con una flota mercante y una flota de pesca.
Ya era hora de haver invertido en este tipo transportación.
ResponderEliminarY de la flota de pesca también.
Aunque es de saber que estás son inversiones millonarias,y si no me equivoco ahora en estos momento es difícil que lo podamos hacer.