Publicación de alto rigor científico, dirigida a un público amplio, no necesariamente especializado, pero sí ávido de ampliar sus conocimientos sobre la compleja realidad socioeconómica en el país.
Hace más de una década, nació, por decirlo de algún modo, la serie Miradas a la Economía Cubana, del Centro de Estudios de la Economía Cubana de la Universidad de La Habana. Esta revista se ha convertido en una publicación seriada con casi un número por año. Su propósito es abordar, de manera sistemática y crítica, las principales problemáticas socioeconómicas que enfrenta Cuba en su proceso de desarrollo.
Es una publicación de alto rigor científico, dirigida a un público amplio, no necesariamente especializado, pero sí ávido de ampliar sus conocimientos sobre la compleja realidad socioeconómica en el país. Los trabajos que se compilan son resultado del esfuerzo de colegas del centro, pero también de profesionales de otras áreas dentro y fuera de la academia. Toda vez que la economía se entrelaza con muchas otras ramas del saber y su comprensión pasa por reconocer estas interrelaciones, los trabajos que se reúnen en cada uno de sus números también recogen aportes desde la sociología, la demografía, la geografía, entre otras áreas del conocimiento.
Los primeros números de la serie son compilaciones de artículos diversos, pero una vez que la publicación fue ganando en reconocimiento y madurez, se decidió articular cada edición en torno a un eje temático específico. De tal modo, se han publicado volúmenes sobre: el proceso de actualización de la economía cubana (dos números en diferentes momentos del tiempo); la disyuntiva entre eficiencia y equidad; el enfoque territorial, el rol del sector no estatal en la economía y el Plan Nacional de Desarrollo hasta 2030.
En esta ocasión, se presenta la novena edición de Miradas… compilada por los profesionales Ricardo Torres y Dayma Echevarría. Ella recoge catorce artículos “hilvanados por el hilo lógico de examinar los factores clave de la sostenibilidad, aquellos que permitirían superar las crisis superpuestas y prolongadas que el país ha vivido y recuperar una dinámica eficiente y posible de desarrollo, en las difíciles circunstancias del aquí y ahora” (Mayra Espina Prieto, Prólogo, 2021).
La sostenibilidad, que forma parte de la visión de país al declararse como meta el horizonte de una nación socialista, próspera y sostenible, se analiza en este número desde varias perspectivas: el contexto actual, que incluye el azote de la pandemia de la Covid-19 y sus múltiples desafíos; el análisis sectorial y de política económica; y la mirada social, inseparable de todo análisis económico, aún más para una sociedad como la cubana.
A continuación, se relacionan los artículos que componen este ejemplar, sus autores/as y las instituciones a las que pertenecen:
- “Cuba 2020. El escenario económico externo y sus perspectivas”, a cargo de Antonio Romero, Centro de Estudios de la Economía Internacional (CIEI), Universidad de La Habana.
- “Reflexiones sobre la nueva estrategia económica cubana”, de Juan Triana y Humberto Blanco, CEEC.
- “La necesaria complementariedad de las diferentes formas de propiedad. Un análisis” de Ileana Díaz, CEEC.
- “Desempeño exportador en Cuba. Hacia políticas más efectivas para el fomento de las exportaciones”, de Ricardo Torres, CEEC.
- “La gestión de la deuda pública en Cuba. Los desafíos del endeudamiento externo”, de Marlén Sánchez, CIEI y Francisco Borras, CEEC.
- “Seguridad alimentaria en Cuba. Una prioridad impostergable”, de Betsy Anaya Cruz y Anicia García, CEEC.
- “Reflexiones sobre los retos de la movilidad y el desarrollo sostenible. El caso Cuba en perspectiva”, de Jorge Peña, Joiselen Cazanave y Adrián González, Facultad de Arquitectura de la Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría (CUJAE).
- “Pensar el turismo en Cuba en una etapa poscovid”, de Miguel Alejandro Figueras, CEEC y David Pajón, Facultad de Economía (FEC).
- “Hacia una nueva estrategia de desarrollo de las manufacturas en Cuba. Reflexiones iniciales”, de Ricardo González, CEEC.
- “El sistema de salud y la salud pública en Cuba. Avances y tensiones”, de Luisa Íñiguez, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, (FLACSO-Cuba).
- “¿Son escasos los recursos laborales en Cuba?”, de Juan Carlos Albizu-Campos, CEEC.
- “Trabajo informal en Cuba. Apuntes para su comprensión en un contexto de cambios”, de Dayma Echevarría, CEEC y Ángela Peña, FLACSO-Cuba.
- “La vivienda en Cuba. Evolución y perspectivas”, de Carlos García Pleyán.
- “Participación ciudadana en redes sociales digitales. Algunas pistas para leer el escenario cubano en tiempos de la covid-19”, de Willy Pedroso, Beatriz Pérez y Fidel A. Rodríguez, Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana (FCOM).
La serie Miradas a la Economía Cubana ha logrado todos los propósitos con los que se gestó: cuenta hoy con un público importante que espera año a año con avidez su lanzamiento; se emplea como material docente, y se difunde a otras instituciones dentro y fuera de la academia con el objetivo de contribuir, desde la investigación, a la construcción de un país próspero, justo y sostenible. (2021)
No hay comentarios:
Publicar un comentario