Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

sábado, 1 de febrero de 2025

Lo cumple: Trump ordena aranceles del 25% a importaciones de México y Canadá


El presidente de EU también firma una orden ejecutiva que establece una tarifa del 10% a China.



Foto: EFE/EPA/AARON SCHWARTZ / POOL

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó este sábado las órdenes ejecutivas por las que entran en vigor a partir del martes los prometidos aranceles del 25% para los bienes de México y Canadá (con excepción del petróleo canadiense, que tendrá solo un 10%) y del 10% para los de China.

Trump firmó desde su residencia particular de Mar-a-Lago en Florida tres órdenes ejecutivas separadas en la tarde del sábado, haciendo así realidad una promesa anunciada repetidamente y que puede desatar una guerra comercial.

Trump ha declarado una emergencia nacional bajo la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional para respaldar los aranceles, que permite amplios poderes para abordar las crisis.

Funcionarios de la Casa Blanca dijeron que no habría excepciones a los aranceles. Además, en el caso de Canadá en particular, dijeron que se cancelaría la exención arancelaria estadounidense “de minimis” para los envíos pequeños de menos de 800 dólares.

Las medidas son la continuación de una amenaza reiterada que Trump ha hecho desde poco después de ganar las elecciones presidenciales del año pasado, y probablemente desencadenarán represalias y correrán el riesgo de encender una guerra comercial que podría causar amplias perturbaciones económicas para todos los países involucrados.

Trump fijó el 1 de febrero como fecha límite para presionar a favor de acciones enérgicas para detener el flujo del opiáceo fentanilo y sus precursores químicos a Estados Unidos desde China a través de México y Canadá, así como para detener a los inmigrantes ilegales que cruzan las fronteras estadounidenses.

A menos de dos semanas de su segundo mandato, Trump está cambiando las normas sobre cómo se gobierna Estados Unidos y cómo interactúa con sus vecinos y el resto del mundo.

El viernes, se comprometió a seguir adelante con los gravámenes a pesar de reconocer que podrían causar trastornos y dificultades para los hogares estadounidenses.

Un modelo que mide el impacto económico del plan arancelario de Trump, elaborado por el economista jefe de EY, Greg Daco, sugiere que reduciría el crecimiento de Estados Unidos en 1.5 puntos porcentuales este año, arrojaría a Canadá y México a una recesión y provocaría una “estanflación” en el país.

“Hemos subrayado que los fuertes aumentos arancelarios contra los socios comerciales de Estados Unidos podrían crear un shock estanflacionario -un impacto económico negativo combinado con un impulso inflacionario- al tiempo que desencadenan volatilidad en los mercados financieros”, escribió Daco este sábado.

Esa volatilidad se hizo evidente el viernes, cuando el peso y el dólar canadiense se desplomaron después de que Trump prometió cumplir con sus amenazas. Los precios de las acciones estadounidenses también cayeron y los rendimientos de los bonos del Tesoro aumentaron.

Con información de EFE y Reuters

Se avizora una improductiva zafra azucarera en Cuba. Comentario HHC

La zafra azucarera 2024-2025 enfrenta factores negativos como la deficiente gestión de la industria y la falta de recursos en Cuba




La zafra azucarera 2024-2025 enfrenta factores negativos como la deficiente gestión de la industria y la falta de recursos en Cuba

Foto: Archivo IPS Cuba

La Habana, 29 ene.- Con menos centrales (fábricas) de los previstos, Cuba comenzó la zafra azucarera 2024-2025, cuya débil arrancada hizo suponer nuevos incumplimientos productivos de la otrora principal industria del país caribeño.

Hasta la primera quincena del primer mes de 2025, menos de la mitad de los 14 ingenios se incorporaron a la faena y solo se molió el 25 % de la caña (materia prima) planificada, de acuerdo con fuentes oficiales.

Dionis Pérez, director de Informática, Comunicación y Análisis del Grupo Azucarero Azcuba, reveló al diario Granma que, a pesar de una eficiencia del 90 % en los procesos, la producción de azúcar se mantiene en un bajo 21 %.

Aseguró que ese panorama se agrava por la arrancada tardía y la no incorporación de ocho centrales encargados de producir el 75 % de lo planeado para esta etapa. Además, precisó que solo se cuenta con el 10 % del financiamiento necesario.
Una zafra pequeña

Durante una visita a la Empresa Agroindustrial Azucarera Boris Luis Santa Coloma, de la occidental provincia de Mayabeque, el vicepresidente cubano Salvador Valdés advirtió que la actual zafra azucarera “será pequeña, pero debemos hacerla bien y aprovechar al máximo la caña que tenemos”.

Aunque el alto funcionario se abstuvo de precisar cuán pequeña sería la cosecha, especialistas estimaron una producción en el rango de 300 000 a 350 000 toneladas.

Por otra parte, señalaron que la incorporación de los centrales planificados sigue afectada por los constantes cortes eléctricos debido a la crisis energética, lo que retrasa las reparaciones en la infraestructura azucarera.

Los centrales cubanos tienen cerca de 100 años de explotación y algunos incluso 200, con un mantenimiento deficiente o casi nulo. La falta de financiamiento impide las inversiones imprescindibles en el sector, tanto en partes y piezas como en nuevas tecnologías e insumos.

Por otra parte, la escasez de combustible limita las operaciones de medios de transporte y de la maquinaria en los ingenios, señaló Pablo Hernández, un veterano trabajador del sector.

A su juicio, la industria azucarera afronta también la disminución paulatina de fuerza de trabajo para las labores de corte y otras.

Como resultado de las bajas producciones, la peor reportada hasta ahora en la zafra azucarera 2021-2022, actores económicos no estatales, sobre todo trabajadores por cuenta propia y mipymes, suplen el desabastecido mercado interno con azúcar importada.

Los precios del producto rondan los 800 y 1500 pesos cubanos por kilogramo (equivalentes a 3 y 6 USD según las tasas de cambio en el mercado formal).

En junio de 2024, el gobierno ofreció una noticia alentadora: la ejecución de 16 proyectos para modernizar centrales azucareros con inversión extranjera.

De acuerdo con la información, se espera construir un nuevo central azucarero, que contará con una refinería, un bloque de generación de 100 megawatts, y una destilería con capacidad para producir glutaraldehído al 2 % (un desinfectante de equipos termosensibles), a partir del procesamiento de alcohol.
Opiniones ciudadanas

Respecto a esos planes inversionistas opinó Erasmo Gutiérrez, en un foro digital: “son esperanzadores estos proyectos después de la debacle sufrida en nuestra principal industria”.

En 2002, Cuba implementó la Tarea Álvaro Reynoso, para la reestructuración de la industria azucarera, en respuesta a los bajos precios del producto en el mercado internacional y los altos costos de producción nacional. Como resultado, de los 155 centrales que había entonces quedaron 56 para 2021.

Elizabeth Herrera, profesora universitaria de 52 años, aseguró sentir “vergüenza” por el desempeño de la industria azucarera en Cuba. En tal sentido, señaló: “éramos exportadores y ahora somos importadores”.

A juicio de especialistas, la baja producción es un reflejo de la crisis económica recrudecida en Cuba por los efectos de la pandemia de covid y del embargo de Estados Unidos, además de la deficiente gestión económica estatal.

Datos oficiales apuntaron que con menos caña para moler es probable que solo 15 ingenios estén abiertos en plena etapa productiva, frente a los 24 que participaron en la zafra azucarera pasada. (2025)

Comentario HHC: Pues la zafra parece que es un nuevo desastre productivo. Mientras el Presidente de Azcuba recibe reconocimiento de todo, menos por producir lo que necesita el país. Lo peor, es que todo esto se de en paralelo a la marcha de la zafra. Ahora se entiende que el sitio web de azcuba se dedique a conmemorar todas las efemerides, que no esta mal, pero no se informa nada de la marcha de la zafra. 

El Presidente de Azcuba, con 25 años de experiencia en la agricultura, fue Viceministro primero en el MINAG, ahora la experiencia en AZCUBA no ha tenido resultado, cada año que pasa es peor.   Otro de los cuadros que no tienen resultados.