Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

viernes, 8 de enero de 2021

Retos de la agricultura ante la Tarea Ordenamiento

Posted on: 8 January 2021
By: Darina, Ministerio Agricultura Cuba

En Cuba el Estado no ha enajenado la propiedad de la tierra y cuando se da en usufructo, el Estado sigue siendo el dueño, expresó Marino Murillo Jorge, jefe de la Comisión de Implementación y Desarrollo de los Lineamientos, al reflexionar recientemente sobre la aplicación de la Tarea Ordenamiento en el sector agropecuario del país durante el espacio televisivo de la Mesa Redonda.

Recordó que la Mayor de las Antillas cuenta con 6,3 millones de hectáreas de tierra cultivables, de las que aproximadamente el 80 % es de propiedad estatal y el resto pertenece a los campesinos individuales, propietarios de tierra. «De ese 80 % de propiedad estatal, más o menos el 70 % es gestionado por formas no estatales».

De ahí el concepto definido en los documentos del Partido y en la conceptualización del modelo cubano, sobre la diferencia entre la propiedad como propiedad y la propiedad como gestión, apuntó. «En Cuba el Estado no ha enajenado la propiedad de la tierra».

Aclaró que, si el Estado perdiera la propiedad de las tierras y en vez de entregarlas en usufructo las vendiera, los productores de mayores ingresos terminarían comprando las pertenecientes a los productores de menores ingresos y se iría produciendo gradualmente un proceso de concentración, no de la producción, sino de la propiedad, e iríamos al latifundio, de ahí que en Cuba cuando se dan las tierras en usufructo, el Estado sigue siendo el dueño.

Sabemos que ocurren indisciplinas, dijo, y que hay personas que tienen tierras en usufructo y no las trabajan y en la práctica eso es ilegal.

«Cualquier cosa que se vaya a hablar de la agricultura en la Tarea Ordenamiento pasa: primero, por los precios de acopio, cómo vas a pagar la producción a esa base productiva; y segundo, a esa base productiva le vendes productos y le prestas servicios. El otro enfoque es cuánto me va a costar lo que me vas a vender como productor.

«En los últimos años, se ha venido produciendo en la economía cubana un fenómeno, en el que hemos hecho incrementos de precios para estimular a la base productiva. Pero, también ha

habido un déficit de insumos, fertilizantes, productos químicos», puntualizó.

Explicó que la economía cubana funcionaba en dos circuitos, uno mayorista de 1x1 y uno minorista de 24x1. «En la agricultura ocurre una cosa interesante: no es verdad que los precios de acopio actuales tienen implícito un tipo de cambio de 1x1, porque como se han venido haciendo incrementos de precios para estimular a los productores, ya el precio actual no expresa un cambio de 1x1».

«Igualmente, hace unos años, en el caso de la agricultura, subimos los insumos importados multiplicados por tres y no era en los dos sentidos. Entonces, muchos productos de la agricultura, por esos precios de acopio para estimular a los productores, no están expresando un ambiente de 1x1».

Murillo Jorge manifestó que el problema no es solo subir precios, sino que hay también temas organizativos y de insumos que hay que revisar. «Qué le estamos diciendo a los productores agropecuarios, que no es posible, sobre estos tipos de cambio, poner ahora un precio que conlleve una devaluación de 24. Vamos a revisar todo lo que sea necesario revisar. Evidentemente, el punto de partida ya no es 1x1, ya no es 1x24», aclaró.

Tenemos que entender que en la economía todo se va integrando y hay que verlo desde esa perspectiva, aseveró.

Insistió el directivo en que, con respecto a la economía, todo se va encadenando, no se pueden ver de forma aislada los procesos que se dan en ella.

Dijo que en la agricultura se quedaron centralizados 30 productos, y de ellos ocho tienen que ver con el tabaco, en el que hay un proceso de cadena entre la agricultura, la industria y la exportación. «En la práctica, el país se ha quedado con 22 productos centralizados. Esto quiere decir que esos precios los fija el Ministerio de Finanzas o el Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros», recordó.

Por otra parte, consideró que si el producto es exportable, se debe tener cuidado para que el efecto positivo de devaluar y multiplicar el dólar por 24, en lo fundamental le llegue al productor. Eso es un tema que está diseñado cómo se va a hacer. Se trata de cuidar a nuestros productores, aclaró.

Entre los productos centralizados se encuentran el mango, la guayaba y la frutabomba, pues tienen vínculo directo con la producción de compota para los menores. Por lo tanto, deben tener precios que estimulen al productor y a la industria a producir compotas con la producción nacional y reducir las importaciones. Sin embargo, la yuca ya ha quedado descentralizada, añadió.

Enfatizó en que los precios de los productos que no están centralizados, los forman las empresas de la agricultura que le compran los productos a la base productiva en coordinación con las autoridades territoriales.

En el caso provincial, se busca tener una visión ordenada de lo que ocurre en cada municipio, de acuerdo con sus características, continuó. «No podemos pensar tener a Cuba estandarizada desde arriba hasta abajo», manifestó Murillo Jorge.

Con respecto a los precios, indicó que el Estado está en condiciones de revisarlos con las bases productivas y hacer ajustes, pero no existe más fondo, ya que varios productos permanecen subsidiados, como es el caso de la leche.

Además, pidió confianza a los productores. «Los precios van a ser justos en este entorno social en que vivimos, no pueden ser individuales», reiteró.

VARIAS ADECUACIONES TRIBUTARIAS:

Reconocer un mínimo exento anual a la hora de pagar impuestos de 39 120 pesos.

Reconocer como deducible el 100 % de los gastos, a justificar el 80 % de estos, lo que demuestra que baja la carga tributaria.

Aplicación del 5 % en el impuesto sobre ingresos personales, donde no se aplica escala progresiva, mientras que el resto de las formas no estatales sí la mantienen.

Impuestos sobre ventas: se mantiene el 5 %, por la comercialización de las minindustrias.

Beneficios en el pago de los impuestos sobre utilidades e ingresos personales derivado de las exportaciones.

Facultades a los gobiernos para bonificaciones fiscales, a partir de concertar acuerdos.

LOS RETOS DE LA AGRICULTURA EN EL NUEVO ESCENARIO

Sobre la preparación de la agricultura para la Tarea Ordenamiento, Gustavo Rodríguez Rollero, ministro del sector, explicó que se ha llevado a cabo un proceso de capacitación, el cual ha llegado hasta el nivel de las cooperativas, y ha contado con la participación de especialistas de varios organismos como el Banco Central de Cuba y el Ministerio de Finanzas y Precios.

Constantemente hemos estado monitoreando las opiniones emitidas en estas reuniones, en las que han participado 12 368 personas de 4 715 cooperativas, de las alrededor de 4 800 existentes en el país, dijo.

En este sentido, señaló que se han recogido 143 planteamientos, tanto dudas e inquietudes como sugerencias, que se encuentran actualmente en proceso de análisis.

Afirmó que han existido inquietudes sobre el tema de los impagos a los productores, el precio elevado de algunos insumos, los márgenes comerciales mayoristas y minoristas de las cooperativas y el régimen de seguridad social en el nuevo escenario.

«Tenemos unas 500 cooperativas con problemas financieros, económicos, y uno de los análisis es cómo vamos a dar tratamiento a esas cooperativas», refirió.

Señaló que ha habido una intensa interacción entre el Ministerio y la Comisión de Implementación, en la que se han debatido diversos temas como la producción de arroz y de café.

Hay una voluntad de atender estos asuntos y de darles respuesta dentro del marco de lo que está aprobado, aseguró.

EN EL SECTOR CAÑERO

Julio Andrés García Pérez, presidente del grupo empresarial azucarero (Azcuba), destacó que la Tarea Ordenamiento constituye una oportunidad y al mismo tiempo un gran reto para los productores y el sistema que los atiende.

«Hay que incrementar la productividad y la eficiencia económica», advirtió.

Quisimos comparar, abundó, en el precio que tuvo la caña en la zafra pasada, que fue 175 pesos en este tramo corto de la zafra que ya comenzamos, en el que hay 31 centrales moliendo, pero el precio en ordenamiento es 449 pesos. Crece 2.56 veces.

«Algunos productores nos han comentado el tema del incremento del precio de los insumos, pero es importante destacar que el margen de utilidad por tonelada de caña se mantiene en 26 pesos. No hay alteración en el margen de utilidad, nuestros productores mantienen el mismo que teníamos», acotó

Por tanto, afirmó que es importante que los productores tengan una apreciación de que en el marco de la Tarea Ordenamiento, resulta imprescindible buscar la eficiencia económica con el incremento del rendimiento agrícola y el uso efectivo de la fuerza de trabajo.

Entre los retos del sector, insistió en la necesidad de potenciar la integración con la ciencia y la innovación, y un grupo de medidas alternativas, que permitan bajar los costos de producción.

«El sistema del nuevo precio de la caña está orientado al incremento de la eficiencia económica, de la productividad del trabajo y del rendimiento agrícola», aseveró.

Aumento salarial en Cuba también beneficia las prestaciones por maternidad

“La protección de la maternidad en Cuba mediante el sistema de seguridad social, un derecho de las mujeres cubanas. El 100% de las prestaciones por maternidad recibieron el incremento x el salario. #Maternidad #SeguridadSocial @MTSS_CUBA#TareaOrdenamiento”, tuiteó la titular del sector


Foto: cubadebate.cu

La reforma salarial llevada a cabo en el país como parte de la Tarea Ordenamiento de la economía cubana, también garantizó el aumento correspondiente al 100 % de las prestaciones que reciben las mujeres en Cuba por maternidad.

Así lo afirmó hoy en su perfil oficial de Twitter Marta Elena Feito Cabrera, ministra de Trabajo y Seguridad Social, quien agregó que ello forma parte de la protección de la maternidad en la mayor de las Antillas, un derecho de las féminas establecido mediante el sistema de seguridad social.

“La protección de la maternidad en Cuba mediante el sistema de seguridad social, un derecho de las mujeres cubanas. El 100% de las prestaciones por maternidad recibieron el incremento x el salario. #Maternidad #SeguridadSocial @MTSS_CUBA#TareaOrdenamiento”, tuiteó la ministra.

A tono con la Tarea Ordenamiento, el Decreto- Ley 20 del procedimiento transitorio para el cálculo de las prestaciones monetarias por maternidad de los trabajadores del sector estatal, publicado en la Gaceta Oficial Extraordinaria número 68, refiere que ahora se considerará el promedio del nuevo salario devengado por la trabajadora dividido entre los meses en que lo percibe, laborados con anterioridad al inicio del disfrute de la prestación.

Señala dicho texto del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social que, para el cálculo de la prestación social que corresponda al padre o familiar trabajador a quien se encargue el cuidado del menor, se considera el promedio del nuevo salario devengado entre los meses en que lo recibe, trabajados antes del nacimiento del infante.

A la madre, padre o familiar trabajador que al momento de entrada en vigor de este Decreto se encuentra percibiendo una prestación monetaria por maternidad -acota- se le modifica la cuantía aplicando al nuevo salario el porcentaje que le corresponda.

De modo que se suspende durante el primer año de la reforma integral la aplicación de los artículos 16, 17 y 27 inciso b del Decreto- Ley 339 De la maternidad de la trabajadora, del 8 de diciembre de 2016, que en todos esos casos alude a realizar los cálculos sobre la base del salario de 12 meses. (ACN).

Modifican tarifa del agua a residentes en edificios multifamiliares no metrables

 A partir del estado de opinión generado por el precio de algunos servicios, el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH) informó hoy en su sitio web sobre la revisión de la tarifa de abasto de agua a la población publicada en la Gaceta Oficial No. 68 Extraordinaria de 2020, como parte de la política de ordenamiento monetario y cambiario que lleva adelante el país

A partir del estado de opinión generado por el precio de algunos servicios, el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH) informó hoy en su sitio web sobre la revisión de la tarifa de abasto de agua a la población publicada en la Gaceta Oficial No. 68 Extraordinaria de 2020, como parte de la política de ordenamiento monetario y cambiario que lleva adelante el país.

En este sentido, el INRH afirmó que los mayores reclamos estuvieron relacionados con el cobro a los residentes en edificios multifamiliares no metrables, por lo cual se decidió modificar esta tarifa.

«En aquellos edificios multifamiliares que no sea posible su metraje individual por apartamentos se aplica la tarifa del servicio no metrado (7.00 pesos por persona al mes), aun cuando tengan instalado un metro contador a la entrada de la cisterna común», comunicó la entidad.

Por lo que, los residentes en edificios multifamiliares no metrables, pagarán el servicio de agua como lo hacían hasta el momento del ordenamiento, ajustado al nuevo precio.

El organismo recalcó que la tarifa ajustada será publicada oficialmente en los próximos días. 

Nuevas tarifas de los transportistas privados en La Habana

A partir del 1ro. de enero de 2021 se establecieron las tarifas máximas que pueden cobrar los porteadores privados en los principales recorridos

07 ENERO 2021 17:01:33 | REDACCIÓN DIGITAL

Foto: Joyme Cuan

La Resolución 240 aprobada por el Gobierno Provincial de La Habana, entró en vigor a partir del 1ro. de enero de 2021 y establece las tarifas máximas que pueden cobrar los porteadores privados en los principales recorridos.

Estas tarifas no contemplan el servicio de cocheros ni bicitaxis, los cuales presentan una tarifa fija de 10 y 20 CUP respectivamente. Los Consejos de la Administración Municipal pueden proponer recorridos y precios inferiores a los establecidos.

Descargar PDF aquí 

A continuación se adjuntan las tablas con los principales recorridos y los precios


Foto: Tribuna de La Habana


Crece número de hectáreas certificadas para la exportación agrícola

 El sistema de la agricultura en la provincia afianza el liderazgo entre sus similares del país con la certificación de 1 021 hectáreas que cuentan con los requisitos fitosanitarios para la siembra de productos destinados a la exportación


7 de enero de 2021 19:01:24


La totalidad de los productos de Ciego de Ávila con destino a la exportación provienen de áreas certificadas. Foto: Ortelio González Martínez

Ciego de Ávila.–El sistema de la agricultura en la provincia afianza el liderazgo entre sus similares del país con la certificación de 1 021 hectáreas que cuentan con los requisitos fitosanitarios para la siembra de productos destinados a la exportación.

Con ello, el principal polo exportador agrícola de Cuba, amparado en el acuerdo 352/2017 del Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, y al cual pertenecen entidades de avanzadas en la producción, da un paso firme en un momento en que la nación necesita del aumento de las exportaciones de bienes y servicios.

De acuerdo con Orlando Pérez Pedreira, delegado de la Agricultura en la provincia, las empresas agroindustrial Ceballos, las agropecuarias La Cuba, Arnaldo Ramírez y la Integral de Ciego de Ávila, son las que más áreas tienen certificadas hasta el momento.

El ingeniero Domingo de León Reyes, jefe del Departamento de Sanidad Vegetal en la Delegación Provincial de la Agricultura, refirió que la totalidad de las exportaciones agrícolas de la provincia avileña provienen de las áreas certificadas, incluidas las pertenecientes al sector cooperativo y campesino.

Explicó que la Resolución 731/98 regula el Reglamento para el registro fitosanitario de áreas destinadas a la producción de fondos exportables, cuyos solicitantes deben de cumplir con requisitos elementales como disponer de la atención de especialistas fitosanitarios a cada una de ellas, con el correspondiente historial actualizado, no tener colindancia con otras áreas del propio cultivo y disponer de las regulaciones fitosanitarias del país receptor, entre otras.

Cuba es un estricto cumplidor de las medidas de control sanitario internacional implementadas en el país, tanto para los viajeros que entran y salen de la Isla, como para las producciones agrícolas y otras mercancías.

El polo exportador agrícola Ceballos, compuesto hasta ahora por las empresas La Cuba, Arnaldo Ramírez, Cubasoy y la Agropecuaria Integral de Ciego de Ávila, el Departamento de Suelo y Sanidad Vegetal, y la Universidad avileña Máximo Gómez, tiene un gran potencial para la exportación de carbón vegetal, piña, chile habanero, mango, puré de mango, guayaba fresca, barras y puré de guayaba, además del plátano, boniato y vegetales, solo que en su momento algunos de los envíos se han visto limitados por la falta de condiciones adecuadas en el aeropuerto Jardines del Rey, hecho que obliga a llevar las mercancías hasta la terminal aeroportuaria José Martí, en La Habana.

GOLPE DE ESTADO FALLIDO

Por Jorge Gómez Barata


Lo ocurrido en Washington, capital de los Estados Unidos, fue un golpe de estado fallido. El objetivo del asalto al Capitolio cuando sesionaba el Congreso, era impedir la ratificación de la elección de Joe Biden, desconocer el resultado electoral y, por la fuerza, otorgar a Donald Trump un triunfo que el pueblo le negó en las urnas.

La rebelión de Washington, instigada durante meses en todo el país y por todos los medios, por el presidente Donald Trump, no significa la liquidación de la democracia estadounidenses, aunque si su prueba más dura.

Se trata del inicio de una era de difícil gobernabilidad, tensiones e inestabilidad política y social dominada por la necesidad de reconstruir el país tras la pandemia y sus consecuencias económicas y sobre todo, después de Trump. De cómo reaccionen las instituciones, actúen las fuerzas del orden y opere la justicia, dependerá el destino de una nación que corre el riesgo de implosionar y dividirse,
colocarse a merced de alguna forma de dictadura o evolucionar hacia la mediocridad política.

El Capitolio de Washington, la principal instalación política del país, sede de la Cámara de Representantes y del Senado de los Estados Unidos que en conjunto forman el Congreso en el cual, “…Residen todos los poderes legislativos otorgados por la Constitución…", existe desde 1800 y ha sido atacado en tres ocasiones.

La primera en 1814 por tropas inglesas que tomaron la capital norteamericana e incendiaron sus principales edificaciones, incluida la Casa Blanca. Otro ataque ocurrió en 1954 cuando nacionalistas puertorriqueños penetraron en la Cámara de Representantes realizando disparos, por lo cual fueron condenados a largas penas y, tras 25 años en la cárcel, fueron incondicionalmente liberados por el presidente
Jimmy Carter. Según se afirma uno de los aviones secuestrados el 11  de septiembre de 2001, tenía como objetivo estrellarse contra él Capitolio lo cual no llegó a ocurrir.

Además de un lugar de trabajo y sede de los más grandes eventos nacionales en el Capitolio se ha rendido homenaje póstumo a algunas de sus grandes figuras, entre otras los presidentes Abraham Lincoln, James Garfield, Warren Harding, William Taft, John F. Kennedy, Herbert Hoover, Dwight Eisenhower, Ronald Reagan, Lyndon Johnson, Gerald Ford y George H.W. Bush.

La sublevación, caracterizada por la agresividad de los manifestantes que actuando como si lo hicieran con arreglo a un plan y bajo alguna jefatura, avanzaron escaleras arriba, forzaron las barreras, derribaron puertas y llegaron hasta el corazón de la instalación con mínima resistencia, lo cual evidenció enormes fallas de seguridad y la pasividad policiaca, implicando al menos a cuatro cuerpos.

Fue notoria la ineficacia del Departamento de Policía Metropolitana del Distrito de Columbia, que con 4000 efectivos es el sexto más grande y mejor equipado en los Estados Unidos que no se implicó mientras las turbas se concentraban en las calles y amenazaban. Fue notoria la debilidad de la Policía del Capitolio (USCP) que se abstuvo de responder con toda su capacidad cuando comenzó la penetración en la instalación.

No es posible omitir el hecho de que Buró Federal de Investigaciones (FBI), principal cuerpo de policía de los Estados Unidos, tiene su sede central en Washington DC, exactamente en 935 de la Avenida Pennsylvania a unas cuadras del Capitolio, ni dejar de considerar la ausencia de relevancia del Servicio Secreto.

En plena tarde, bajo una cobertura televisiva total, durante varias horas, mientras los revoltosos, algunos armados, se concentraban, forzaban la entrada al edificio y el ataque progresaba, poniendo en peligro la seguridad de cientos de elementos de la élite del poder en Estados Unidos, incluido el vicepresidente y los líderes del Senado y la Cámara, no se escuchó una sirena, no apareció un auto de la policía, ni nadie llamó a la caballería.

Resulta imposible exagerar el significado de un hecho que por su magnitud y desaforada violencia, ha dejado perplejo al pueblo norteamericano, y puede tener repercusiones mundiales. No es difícil predecir el futuro. Estados Unidos controla a Trump o Trump hunde a los Estados Unidos. Allá nos vemos.
08/01/2021
……………………………………………………………………………….
El presente artículo fue publicado por el diario ¡Por esto! Al reproducirlo indicar la fuente