Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

jueves, 30 de noviembre de 2017

Estados Unidos prohíbe a la mayoría de los científicos del gobierno viajar a Cuba

Por Richard Stone

LA HABANA- Para celebrar su 80 aniversario, el Instituto de Me

dicina Tropical Pedro Kourí (IPK) está organizando una fiesta de cumpleaños: una conferencia la semana próxima a la que varios colaboradores de EE. UU. Estaban planeando asistir. Todos menos uno se han retirado, dice la viróloga de IPK María Guadalupe Guzmán. Algunos, dice, estaban inquietos por las recientes afirmaciones de que los diplomáticos estadounidenses en Cuba sufrieron lo que el Departamento de Estado describió como "ataques de salud". Y dos investigadores de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) dijeron a IPK que tenían que porque los funcionarios de la agencia les prohibieron viajar a Cuba.

Tres años después de que Estados Unidos y Cuba anunciaran el restablecimiento de las relaciones diplomáticas, la atmósfera para la cooperación se tornó mucho más fría. En junio, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, anunció que retiraría el acercamiento y su administración cumplió el mes pasado con las normas que limitan los viajes a Cuba desde Estados Unidos y donde los estadounidenses pueden gastar dinero en la isla. Las nuevas regulaciones no apuntan explícitamente a la ciencia y tienen excepciones para los académicos. (El CDC refirió a Science al Departamento de Estado y un vocero explicó que "los viajes de corto plazo de funcionarios del gobierno de EE. UU. A Cuba se limitan actualmente a los involucrados en la investigación en curso" sobre los presuntos ataques) y el cierre del consulado de EE. en octubre significa que los cubanos deben viajar a un tercer país para solicitar una visa de los EE. UU., cerrando las visitas de científicos cubanos a los Estados Unidos.

La "nueva política hostil hacia Cuba socava la confianza" de los Estados Unidos en la investigación conjunta, dice Luis Montero-Cabrera, químico de la Universidad de La Habana. La administración de Trump, agrega John Van Horn, neurocientífico de la Universidad del Sur de California (USC) en Los Ángeles, "probablemente ha cerrado la puerta a muchas interacciones entre Estados Unidos y Cuba".

La atmósfera política tóxica inyecta incertidumbre en varias iniciativas en ciernes. Uno se enfoca en los arbovirus, patógenos transmitidos por mosquitos que incluyen los virus Zika, chikungunya y dengue. Después de una convocatoria de propuestas sobre investigación de arbovirus con Cuba, los Institutos Nacionales de Salud de los EE. UU. (NIH) aprobaron en junio cuatro subvenciones de 1 año, cada una con un pago de hasta $ 50,000. Modesto para los estándares de los EE. UU., Las subvenciones administradas por CRDF Global, una organización sin fines de lucro en Arlington, Virginia, son una bonanza para los científicos cubanos, que tienen escasos recursos para la investigación. IPK ganó las cuatro subvenciones, incluidos los estudios de inmunidad contra dengue y las pruebas de la capacidad de la bacteria Wolbachia para frenar la transmisión de arbovirus.

Según Guzmán, NIH informó a IPK que las subvenciones han sido "suspendidas". Un vocero de NIH no pudo confirmar el estado de las subvenciones antes de que Science se fuera a impuntar.Un funcionario de CRDF dice que el atraco no es político; implica dificultades de larga data para transferir fondos a Cuba.

Otras actividades científicas estadounidenses en la isla están en el limbo. En 2015, la Universidad de Tulane en Nueva Orleans, Luisiana, se convirtió en el primer adjudicatario de los NIH en recibir fondos para su uso en Cuba, dice Arachu Castro, director del Grupo Colaborativo de Equidad en Salud de Tulane en América Latina. "Continuamos planificando actividades conjuntas de investigación y enseñanza", dice Castro, "pero a la luz de las nuevas regulaciones estadounidenses, somos conscientes de la necesidad de tener un plan B." La planificación de contingencia también está en curso en la USC, que el año pasado firmó un acuerdo con el Centro Cubano de Neurociencia aquí. Y el Ministerio de Salud Pública de Cuba no está seguro de si un memorando de entendimiento firmado en junio de 2016 con el Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE. UU. Sigue teniendo peso. "No sabemos qué va a pasar", dice la ministra de Salud, Ileana Morales Suárez. "Pero no estamos listos para renunciar a los intercambios con científicos estadounidenses".

Las noticias para la ciencia cubana no son del todo desalentadoras. En octubre, el programa insignia de investigación de la Unión Europea, Horizonte 2020, anunció que permitiría a los cubanos solicitar subvenciones junto con colegas europeos. Y algunas colaboraciones con los Estados Unidos siguen por buen camino. La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de los EE. UU. Patrocinó un crucero de investigación conjunto el verano pasado con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Cuba (SNAP) que circunnavegó la isla, evaluando los arrecifes de coral. Este mes, SNAP recibirá a varios científicos estadounidenses aquí para analizar los próximos pasos, incluidas publicaciones conjuntas.

Pero el taller de SNAP es una excepción, ya que las visitas estadounidenses a Cuba se están reduciendo. Cerca del 80% de los químicos de Estados Unidos que se registraron para asistir a Hot Topics 2018, un taller aquí en enero sobre colaboraciones de química, se retiraron, dice Montero-Cabrera. (Varios científicos estadounidenses confirmaron a Science que no asistirán). Y es más desalentador que nunca para los cubanos llegar a los Estados Unidos. Los cubanos que buscan visas están siendo dirigidos a otras embajadas de Estados Unidos, viajes prohibitivamente costosos para muchos científicos cubanos. IPK había planeado enviar a cinco jóvenes científicos a la Rama Médica de la Universidad de Texas (UTMB) en Galveston para capacitarse en estudios moleculares de arbovirus y cómo organizar un banco de cepas virales. No está claro cuándo sucederá eso, dice Guzmán.

A principios de esta semana, dos científicos de UTMB realizaron un taller en IPK sobre cómo operar con seguridad su nuevo laboratorio de biocontención. Ahora, Guzmán se pregunta cuándo tendrá otra oportunidad de trabajar con colegas estadounidenses. "Supongo que esta es la última actividad que hacemos juntos" en el futuro previsible, dice ella.

Cuba apuesta a los caminos de hierro

Con la importación del primer grupo de locomotoras rusas, Cuba amplía un programa de renovación y expansión ferroviaria que aún no ha dado los beneficios esperados.



Arribaron al puerto del Mariel, en el occidente de Cuba, las primeras siete locomotoras rusas. Foto: Jorge Luis Baños/IPS

Con la entrada en el actual mes de noviembre de siete locomotoras rusas, Cuba ha dado continuidad a un programa de desarrollo del transporte que apuesta a los caminos de hierro como prioridad. Las máquinas, descargadas por el puerto del Mariel, son el primer grupo de un lote de 75 contratadas a la compañía Sinara Transport Machine (STM) por la Unión de Ferrocarriles de Cuba (UFC).

“Llegaron siete de los 15 equipos adquiridos este año; para la primera quincena de enero está prevista la entrada al país de las ocho restantes”, dijo el director adjunto de la UFC, Rolando Navarro.

La compañía STM, perteneciente al Grupo Empresarial Sinara, se comprometió a suministrar 75 equipos de manera gradual hasta el año 2021. También proveerá piezas y equipamiento para modernizar el depósito de locomotoras en La Habana y participará en la reparación de las mismas. Además de las máquinas esperadas en enero, “vendrán otras 28 durante 2018”, informó Navarro.

Las locomotoras compradas esta vez, del tipo TGM 8 (), tienen un costo estimado de un millón de euros cada una y alcanzan una capacidad de arrastre de 1.600 toneladas, con velocidad promedio de 80 kilómetros por hora. Proceden de la fábrica de Liudinovo, ubicada en Kaluga, a 400 kilómetros de Moscú.


Estas locomotoras, compradas a Rusia, forman parte del programa de recuperación ferroviario. Foto: Tomada de Cubadebate

Navarro informó que las nuevas locomotoras se ocuparán del transporte en la zafra azucarera, y de la carga de combustibles, de contenedores y de alimentos en el occidente del país.

Por los ferrocarriles de Cuba se mueven máquinas TGM 4 y TGM 8 desde hace dos décadas. Un especialista de la UFC, José Ledesma, comentó que las nuevas locomotoras, de sistema diésel hidráulico como las anteriores, son más modernas, con mayor potencia, un compresor nuevo, un motor de más capacidad y mejor transmisión y sistemas de señalización de mando y control.

En mayo del actual año, una delegación del Ministerio cubano del Transporte y de la Unión de Ferrocarriles participó en la entrega de la primera locomotora TGM 8 en la fábrica de Liudinovo y asistió a la firma de un contrato para la adquisición de 300 ferrobuses, entre el Grupo Sinara y la importadora cubana Tradex.

Los contratos para la compra de locomotoras y ferrobuses de Rusia se inscriben en el programa de recuperación ferroviario emprendido por Cuba de manera priorizada, con participación de otros países como Venezuela, China e Irán.

El valor estratégico que le asigna el gobierno a los ferrocarriles en documentos programáticos todavía no ha encontrado similar expresión en los hechos. Reportes de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI) indican una tendencia a la baja en el empleo de los caminos de hierro para el transporte de carga.

El año pasado, la economía cubana movió por los ferrocarriles 15.119.000 toneladas, según el informe Transporte, indicadores seleccionados, de la ONEI. Ese monto es un 3 por ciento inferior al volumen transportado un año antes y menor en un 10 por ciento a las magnitudes cercanas a 17 millones de toneladas que el sistema ferroviario movió anualmente de 2012 a 2014.

Los ferrocarriles cubanos transportan el 15 por ciento de toda la carga, mientras los camiones asumen alrededor del 78 por ciento, según la ONEI. En el traslado de personas, los ferrocarriles también tienen bajo protagonismo, con apenas el 0,4 por ciento de los pasajeros transportados en 2016 (7,8 millones). Los ómnibus públicos se ocuparon del 47 por ciento el año pasado (955 millones de pasajeros).

A pesar de constituir un medio más económico y eficiente que el transporte automotor, los ferrocarriles han perdido relevancia en los años recientes. El gobierno, sin embargo, confía en un programa de inversiones millonarias, que inició primero para renovar las dañadas líneas ferroviarias, y reponer gradualmente vagones de pasajeros y de carga, incluidos planchas portacontenedores, tanques de combustibles, ferrosilos de cemento y casillas ferroviarias.

El programa, aún en ciernes, ha contado con importaciones de vagones, motores y otros equipos de Irán y China. En otros casos, ha iniciado la producción de algún equipamiento en fábricas cubanas. La entrada ahora de locomotoras de Rusia puede darle impulso de nuevo a un sistema de transportación que ganó notoriedad económica en el pasado cubano por la geografía alargada de Cuba y la preeminencia de su economía agroindustrial. (2017)

Fomenta Cienfuegos la exportación del henequén y la lima persa



Cienfuegos, 30 nov (ACN) La delegación del Ministerio del Comercio Exterior (MINCEX) en Cienfuegos incluirá en 2018 la fibra de henequén y la lima persa en la cartera de fomento para exportar estos dos productos a países de Europa en los próximos años.

   José Ramón Ignacio Fernández, especialista del MINCEX, dijo a la ACN que el año pasado la provincia cienfueguera hizo una exportación esporádica de la fibra de henequén hacia Turquía, con gran aceptación en los mercados de la nación euroasiática.

   Desde hace más de 100 años cultivan ese producto en la zona de Juraguá, pero es necesario un encadenamiento productivo de las plantaciones y la industria para que la fibra no falte y quede incluida finalmente en la oferta exportable, aclaró.   

   La planta demora de tres a cinco años en fructificar y los productores deben esperar hasta que la hoja alcance entre 85 y 90 centímetros de largo para extraerle la fibra apta para la exportación, explicó el especialista.

   Además, como requisito de calidad indispensable para insertar ese producto en el mercado  exterior, el porcentaje de manchas de la fibra debe estar por debajo de tres después del procesamiento, agregó el cienfueguero.

   La provincia también hizo una exportación esporádica de la lima persa y, gracias a la gran aceptación en el mercado francés, constituye otra mercancía con potencialidades para engrosar la cartera de fomento, manifestó.

   Luego de esa primera comercialización, el territorio continúa el cultivo de ese cítrico para obtener otras producciones con similares características de calidad, con el objetivo de exportarlo en el próximo lustro a diversos países, aseguró el directivo.

   De acuerdo con el representante del MINCEX, los sembrados de esa fruta están fundamentalmente en el municipio de Cumanayagua, en la periferia de las montañas del Escambray, donde son comercializados por la Empresa de Cítricos Arimao.

   Según indicó el especialista, la fibra de henequén y la lima persa estarán a prueba de mercado en los próximos años y ambos productos deben quedar incluidos antes del 2021 en la oferta exportable de la provincia de Cienfuegos.

Aseguran BioCubaFarma y Minsap que se estabiliza paulatinamente la disponibilidad de medicamentos


«De los 801 medicamentos que conforman el cuadro básico, somos responsables del 63 % de estos, es decir, que 505 medicamentos son producidos por la Industria Farmacéutica Nacional y otros 296, un 37 %, son importados de forma terminada por el Minsap. Para la distribución en la red de farmacias corresponden 370 renglones, que representan el 47 % del cuadro básico de medicamentos, de ellos 301 de producción nacional y 69 importados», apuntó Rita María García Almaguer, directora de Operaciones de BioCubaFarma.
Dra. Cristina Lara Bastanzuri, jefa del departamento de planificación y análisis de medicamentos del MINSAP. Foto: Juvenal Balán

«Ello se traduce en que afectaciones en la industria repercuten directamente en la red de farmacias», ejemplificó la doctora Cristina Lara Bastanzuri, jefa del Departamento de Planificación y Análisis de Medicamentos, Reactivos y Farmacoepidemiología del Minsap.
Como causa fundamental de la inestabilidad en las entregas de medicamentos por parte de la industria al sistema de salud, García Almaguer apuntó la falta de financiamiento oportuna para pagar a los proveedores, con los cuales se negocia la adquisición de las materias primas, materiales de envases, e insumos, «teniendo en cuenta que más del 85 % de los productos que se utilizan en la producción de medicamentos son importados, y el 92 % de los principios activos, provienen fundamentalmente de mercados lejanos como China, India, y Europa; así como el 60 % de los materiales de envases».
Esta situación, dijo, derivó en «el paro de plantas durante el año 2016 y parte del 2017, pues al no disponerse de los recursos a tiempo, se detuvo la producción de algunas formas farmacéuticas que no nos permitió cumplir con el sistema nacional de salud».
Rita María García Almaguer, directora de Operaciones de BioCubaFarma. Foto: Juvenal Balán

«Nuestra industria tampoco está ajena a las afectaciones del bloqueo norteamericano, que provoca elevados gastos por la no utilización del dólar en las transacciones, las dificultades en los bancos, tener que utilizar terceros países para lograr adquirir equipos, piezas de repuesto de fabricación americana, reactivos químicos y otros insumos, y adquirir las materias primas en mercados muy lejanos con largos periodos de entregas, donde los fletes muchas veces son aéreos, lo cual provoca tener que erogar más divisas de lo que cualquier otro país gastaría para poder obtenerlas».
VOLVER A LA ESTABILIDAD
Desde inicios del 2016, de manera conjunta el Minsap y BioCubaFarma trabajamos para dar respuesta al sistema de salud y lograr la disponibilidad de al menos un medicamento por grupo farmacológico, aseguró la directora de Operaciones de ese grupo.
A partir del mes de junio comenzó a entrar un volumen importante de materias primas, y en correspondencia, un grupo de medicamentos comenzaron a tener presencia en el sistema. Aun así, en agosto persistía la falta y baja cobertura, a nivel de las farmacias, de más de 20 medicamentos de tarjeta control y de medicamentos que son de alta demanda, algunos de los cuales responden a enfermedades de alta prevalencia en la población, señaló Lara Bastanzuri.
Entre ellos, por ejemplo, la especialista mencionó los diuréticos tiazídicos, que son los que comúnmente se conocen como Hidroclorotiazida y Clortalidona. «Ambos coincidieron con afectación y eso significa 1,1 o 1,2 millones de cubanos que hoy toman alguno de estos como parte del tratamiento para su hipertensión. Igual de forma intermitente se mantuvo la disponibilidad del Enalapril y el Captopril, y eso se traduce en 1,4 millones de pacientes que hoy los toman, incluso a veces combinados con los diuréticos tiazídicos. Realmente, o no se encontraban en la red de farmacias, o la disponibilidad que había era inferior a las necesidades de la población», explicó.
Esta no fue una situación que pasó por alto para el sistema de salud, sostuvo la entrevistada. «En el mes de agosto se comenzaron a realizar reuniones al más alto nivel de dirección, tomando un grupo importante de medidas para lograr resolver o por lo menos paliar la situación del desabastecimiento. A partir de ahí se logró de alguna manera resolver la situación que se tenía con un grupo de suministradores chinos, importantes en el tema de materias primas e insumos a la producción. También el Ministerio de Economía y Planificación nos asignó de forma diferenciada un financiamiento para lograr elevar la cobertura de los medicamentos de tarjeta control», señaló Lara Bastanzuri.
En ese sentido, comentó que ya arribó un primer parcial de Hidroclorotiazida, omeprazol, salbutamol y metformina. «Tendremos además disponibilidad de medicamentos importados paralelos a la entrega de la industria nacional, que ha sido una de las medidas para tratar de elevar la cobertura a nivel de farmacia».
Además, dijo, hoy se implementan acciones con el tema de la distribución, de forma priorizada y con énfasis en que cuando una farmacia reciba el medicamento, lo reciba para todos los pacientes que tiene inscritos, explicó.
Puntualizó que hoy existen diez medicamentos para los que se está importando entre 60 y 120 días de consumo. Estos son la Hidroclorotiazida, el Enalapril, el Captopril, el Nifedipino, metformina, Dinitrato de isosorbide, salbutamol, salazosulfapiridina, Omeprazol; y la Azitromicina en tableta.
«Hoy podemos decir que la industria se ha ido recuperando, mantiene estable la mayoría de sus producciones. En menor posición se encuentran las cremas, jaleas y ungüentos, las que irán de manera progresiva estabilizándose. De manera intencionada se ha ido trabajando en el programa de VIH y atención al grave, así como de oncología, en los cuales se ha logrado mantener la cobertura y entrega estable de medicamentos», señaló por su parte García Almaguer.
Luego de las grandes afectaciones, dijo la directora de Operaciones de BioCubaFarma, podemos decir que están estables hoy fármacos como el salbutamol en spray, con cobertura de más de 60 días en toda la red.
Con respecto a los antihipertensivos, antihistamínicos, la warfarina y las tabletas anticonceptivas, explicó que hoy tienen presencia en la red de farmacias y que se continuará elevando la cobertura, a medida que se culminen los ciclos productivos, los cuales cuentan con recursos para darles continuidad.
«La mayor afectación que tenemos es con la entrega de la Dipirona, producto altamente demandado por la población cubana, que hoy requiere más de 1 000 millones de tabletas de este analgésico al año. Ello provoca que nosotros para garantizar un mes de cobertura, tengamos que entregar al sistema entre 84 y 86 millones de tabletas. En los últimos seis meses la cobertura de este producto ha sido muy inestable, pues nuestras plantas no tienen capacidad para producir ese volumen. Fabricamos una cantidad que se envía directo a los hospitales, y el resto se importa de China. Las deudas con los proveedores hicieron que se atrasaran las entregas, ahora ya reanudadas, pero que por el ciclo logístico, dado que se importa desde China, demora dos meses. A partir de enero tendremos estabilidad de los 30 días de cobertura de cada mes, y está prevista ya la cantidad necesaria hasta el mes de junio del 2018».
LA FARMACIA ES VITAL
Mailín Beltrán Delgado, jefa del Departamento de Servicios Farmacéuticos del Minsap Foto: Juvenal Balán

«La farmacia es donde concluye todo un proceso de atención médica, que es cuando se le provee al paciente del medicamento que necesita para la cura de su enfermedad», sostuvo por su parte la licenciada Mailín Beltrán Delgado, jefa del Departamento de Servicios Farmacéuticos del Minsap.
«A partir de todas las insatisfacciones de la población en relación con la falta de medicamentos y el funcionamiento de los servicios farmacéuticos, nuestro ministerio desde el mes de febrero decidió comenzar un control ministerial integral al 100 % de las farmacias, iniciándolo en la capital con las 366 farmacias que tiene, y lo extendió al resto de las 2 148 farmacias comunitarias con las que cuenta el país», explicó la especialista.
Este control dio como resultado un grupo de insuficiencias en el funcionamiento de muchas de ellas, relacionadas con la falta de preparación del personal y con la falta de compromiso y responsabilidad que de alguna manera podían conducir a ilegalidades y a hechos de corrupción, muchos de los cuales fueron identificados en esa visita, dijo.
Posterior a estas acciones, comentó, «se implementó un plan de medidas que nos permite enfrentar la falta de medicamentos así como el control y fiscalización en las farmacias, la preparación del personal, el aseguramiento material, el aseguramiento y atención a los trabajadores».
«Dentro de las deficiencias también se encontraron las vinculadas con la propia solicitud de medicamentos a los almacenes proveedores. No obstante, estas medidas adoptadas han tenido un avance, porque hay un grupo de cuestiones que se han venido trabajando, que abarcan incluso el proceso de mantenimiento y reparación de la infraestructura de las propias farmacias, que para nada es un secreto el deterioro que acumulaban, con énfasis en la fiscalización y control de estas unidades», dijo Beltrán Delgado.
«Se ha identificado también la falta de seguimiento y de rigor por parte de las empresas de farmacias y ópticas de las UEB. Y hay que decir que, penosamente, en todo este proceso hemos tenido que sancionar a un grupo importante de trabajadores de los servicios farmacéuticos, algunos de ellos llevados incluso a procesos penales, por estar involucrados en la venta ilícita de medicamentos», agregó la entrevistada.
Asimismo, explicó que hay un grupo de medidas asociadas a la preparación del personal. «Se han habilitado más de 5 000 trabajadores en el curso de asistente de farmacia, que se ha decidido que se imparta desde las universidades médicas nuestras, rectorado por la propia dirección de docencia del Minsap. Hoy adolecemos del personal farmacéutico, que es el personal técnico propio de la actividad, y por lo tanto tenemos que capacitar a los que tenemos».
«Pero lo fundamental es el tema del control y la fiscalización, que van a seguir. Nosotros estamos llamados a llevar a la mínima expresión los hechos de este tipo a nivel de las farmacias, y por eso trabajamos de conjunto con el Minint en la venta ilegal de medicamentos, el uso indebido de recetas médicas, el uso indebido de los cuños. No podemos seguir manchando la imagen de los trabajadores de la farmacia por un grupo de personas», sostuvo.
Y debe ser esta una máxima también para la industria, la distribución, los centros hospitalarios, y la población. No se juega, ni se negocia con la vida, máxime cuando cuesta tanto sostener un sistema de salud como el cubano.

Difunden informe en EEUU sobre beneficios de venta de alimentos a Cuba

En este artículo: Agricultura


Agricultura en Cuba. Foto: ACN / Archivo

La revista Cuba Trade y la Coalición Agrícola de Estados Unidos para Cuba difundieron este miércoles el informe Oportunidades para la agricultura estadounidense en Cuba: un libro blanco, que explica cómo podrían beneficiarse 16 territorios norteamericanos si Washington elimina las restricciones a la venta de alimentos a la isla.

El texto se basa en datos actuales e históricos de oficinas nacionales y estatales, agencias federales, analistas académicos e información del gobierno cubano para ilustrar los potenciales beneficios netos del comercio agrícola con el país vecino.

Richard Roffman, editor de Cuba Trade, manifestó que el libro blanco proporciona algunas de las pruebas más convincentes hasta la fecha sobre los efectos perjudiciales que están teniendo las sanciones de Estados Unidos en el bolsillo de los propios norteamericanos.

El impacto negativo que estas barreras comerciales continúan imponiendo a la agricultura se puede multiplicar en todos los sectores industriales de Estados Unidos, agregó Roffman, quien sostuvo que los legisladores pronto verán el gran valor que tendría para países el fin de tales limitaciones.

Según el documento, publicado en la página digital de la revista, hay varias razones por las cuales los productos agrícolas de Estados Unidos solo representan un pequeño porcentaje de las importaciones de Cuba, y entre las principales está el requisito de que todos los envíos se paguen en efectivo, por adelantado.

En el desglose por estados, el reporte encontró que Alabama, por ejemplo, realizó ventas a la isla por 45 millones de dólares en 2016, pero tiene el potencial de llegar a 98 millones de levantarse las restricciones existentes en la actualidad.

Otros territorios que reportaron algún tipo de comercio con la mayor de las Antillas el año pasado, y que verían multiplicadas las transacciones, son Illinois, Georgia, Luisiana, Carolina del Norte y Virginia.

Al mismo tiempo, lugares que no reportaron ningún tipo de venta en esos 12 meses podrían comerciar productos por millones de dólares, entre ellos Arkansas -con un potencial de 51 a 60 millones-, Iowa, Kansas, Minnesota, Misuri, Nebraska y Dakota del Norte.

Para el representante republicano por Arkansas Rick Crawford, este informe resalta cuánto pueden ganar los negocios agrícolas norteamericanos si se quitan “las restricciones comerciales obsoletas, como la prohibición de crédito”.

El congresista, principal patrocinador de la Ley de Exportaciones Agrícolas a Cuba, apuntó que el requisito de que solo se use efectivo hace las transacciones de exportación casi imposibles, porque los importadores extranjeros hacen negocios casi exclusivamente con financiamiento y crédito.

A su vez, el senador John Boozman, también republicano de Arkansas, dijo que continuará abogando por abrir ese mercado y derribar las barreras que enfrentan los productores para enviar “alimentos seguros y de alta calidad a Cuba”.

Una nota de prensa sobre el documento señaló que el libro blanco se envía a todos los miembros del Congreso, a integrantes de las legislaturas en cada uno de los 16 estados cubiertos en el informe y a altos ejecutivos de las compañías agrícolas más grandes de este país, entre otros lectores.

(Con información de Prensa Latina)

miércoles, 29 de noviembre de 2017

Destino Cuba próximo a su meta de visitantes


29 de Noviembre de 2017. Buen Viaje 


29 nov. Desde el principio del año y hasta el pasado día 26, entraron a Cuba 4,2 millones de visitantes extranjeros, con lo cual el país se acerca a la meta de cerrar el año con 4,7 millones, informaron hoy autoridades turísticas de la Mayor de las Antillas.

José Manuel Bisbé, -presidente de la Organización Superior de Dirección Empresarial (OSDE) Viajes Cuba- agregó que el año anterior llegaron a la isla 248 000 viajeros de los Estados Unidos y hasta este mes 573 000, a pesar del bloqueo impuesto por el gobierno de esta nación.

Bisbé aportó estos datos durante su exposición ante representantes de las más importantes líneas de cruceros que desde ayer se reúnen en el hotel Iberostar Parque Central de La Habana, cita de dos días que concluye hoy.

Destacó el directivo entre los principales valores del Destino Cuba la hospitalidad del pueblo, la seguridad y los innumerables espacios de interés, sobre todo los vinculados con el patrimonio cultural, pues la isla acumula nueve sitios declarados Patrimonio de La Humanidad por la UNESCO, 14 Parques Nacionales y 257 Monumentos Nacionales.

Expresó que se ha logrado crecer (en 25 años de desarrollo turístico) de 18 000 habitaciones a cerca de 68 000, con el 69% de los hoteles calificados de cuatro y cinco estrellas, y más de 140 proyectos de negocio. Señaló que se trata de planes que incluyen la renovación de muchas instalaciones, el desarrollo de inmobiliarias asociadas a campos de golf y una favorable ley para la inversión extranjera.

El directivo especificó que en Cuba operan 20 cadenas extranjeras en 88 hoteles, casi el 65 % del total.

Entre los objetivos del período 2016-2030 incluyó lllegar a las 103 000 habitaciones, con 23 proyectos de marinas y puntos náuticos, 24 vinculados al golf, y 47 a la recreación y las aventuras. Mencionó algunos ejemplos, como la Península Ramón de Antilla en la oriental provincia de Holguín, con un plan de construcción de 19 159 habitaciones; también Cayo Sabinal con 12 785, los cayos Paredón Grande y Las Brujas, que en la zona central tienen prevista la creación de 2 895 cuartos de hotel.

La Asociación Internacional de Líneas de Cruceros (CLIA) escogió a La Habana para su encuentro debido al auge turístico de Cuba. En la cita participan delegados de 12 empresas, la mayoría provenientes de Estados Unidos.

Rusia quiere crear un 'internet independiente' para los países BRICS

El Consejo de Seguridad de Rusia planea crear una infra

estructura propia de internet para los usuarios de los países incluidos en el bloque BRICS.
El presidente ruso, Vladímir Putin, encargó elaborar un plan correspondiente para el 1 de agosto de 2018.
Rusia toma todas las medidas para garantizar la seguridad del internet en el país
Los países BRICS, según la propuesta, deberían crear su propio sistema de servidores raíz duplicados de nombres de dominio (DNS), independiente del control de organizaciones internacionales ICANN, IANA y VeriSign y capaz de atender las solicitudes de los usuarios de los países incluidos en la lista en caso de fallas o impactos específicos.
"Una amenaza seria para la seguridad de Rusia es la mayor capacidad de los países occidentales para llevar a cabo operaciones ofensivas en el espacio de la información y la disposición para su aplicación", se dice en los materiales de la reunión del Consejo de Seguridad.
El DNS es un sistema de almacenamiento distribuido del que depende la red mundial, ya que contiene todos los nombres de dominio y sus direcciones IP correspondientes. El sistema es jerárquico y está distribuido por todo el mundo. Se basa en 13 servidores raíz, cuya mayoría se encuentra en EEUU, mientras que los demás están en Europa y Japón.
Todo el sistema es administrado por la organización internacional sin ánimo de lucro ICANN, creada en 1998 con la participación del Gobierno estadounidense. Las autoridades rusas han insistido reiteradamente en que ICANN está de facto bajo el control de Estados Unidos y han tratado de lograr un cambio en el sistema de toma de decisiones en la organización.
Sin embargo, algunos expertos dudan de la capacidad de crear su propio sistema de servidores DNS raíz en los BRICS. Un representante del centro que se ocupa del mantenimiento de la infraestructura de Runet le dijo a RBC que la creación del dicho sistema es imposible, ya que el sistema de nombres de dominio de internet es "jerárquico y puede tener una sola raíz".
"La creación de un sistema de servidores raíz de nombres de dominio, independiente de los administradores internacionales, es equivalente a la creación de un internet alternativo, independiente del existente", afirmó a RBC.

#EnVivo Presentación Reporte ¿Desarrollo económico inestable? Choques Ag...

La economía global en 2018

HONG KONG ( Project Syndicate)– Hay una serie de preguntas recurrentes que nos hacen a los economistas, que son importantes para las decisiones de empresas, individuos e instituciones en áreas como la inversión, la educación, el empleo y sus expectativas en cuanto a políticas futuras. En la mayoría de los casos, no tienen una respuesta definitiva. Pero con la suficiente información, uno puede discernir tendencias respecto de las economías, los mercados y la tecnología, y formular predicciones razonables.

En los países desarrollados, es probable que 2017 sea recordado como un período de marcado contraste, en el que muchas economías experimentaron una aceleración del crecimiento acompañada por fragmentación política, polarización y tensión, tanto en el plano interno cuanto en el internacional. Es improbable que el desempeño económico futuro sea inmune a las fuerzas políticas y sociales centrífugas, pero hasta ahora, los mercados y las economías consiguieron restar importancia al desorden político, y el riesgo de retrocesos sustanciales en lo inmediato parece relativamente pequeño.

La única excepción es el Reino Unido, que enfrenta ahora un complicado y divisivo proceso de salida de la Unión Europea. En otro lugar de Europa, a la seriamente debilitada canciller de Alemania, Angela Merkel, le está costando armar un gobierno de coalición. Nada de esto es bueno para el RU o el resto de Europa, que necesita desesperadamente que Francia y Alemania trabajen juntas para reformar la UE.

La posibilidad de que un endurecimiento de la política monetaria provoque alteraciones ha concitado mucha atención. Pero dada la mejora del desempeño económico en los países desarrollados, no parece probable que la reversión gradual de una política monetaria ultraflexible afecte seriamente los valores de los activos. Tal vez esté cerca una muy esperada convergencia ascendente de los fundamentos económicos que valide las valuaciones del mercado.

En Asia, el presidente chino Xi Jinping está en una posición más fuerte que nunca, lo que hace previsible una gestión eficaz de los desequilibrios y un crecimiento más basado en el consumo y la innovación. La India, por su parte, parece capaz de sostener el ímpetu del crecimiento y las reformas. Conforme estas economías crezcan, otras las seguirán en toda la región y fuera de ella.

En cuanto a la tecnología, especialmente la digital, todo indica que China y Estados Unidos dominarán por muchos años, ya que ambos siguen financiando la investigación básica y obtienen grandes beneficios de la comercialización de innovaciones. Ambos países también albergan las principales plataformas para la interacción económica y social, que resultan beneficiadas por efectos de red, anulación de disparidades informativas y, quizá lo más importante, aplicaciones y herramientas de inteligencia artificial que usan y generan conjuntos inmensos de datos valiosos.

Estas plataformas no son sólo lucrativas por sí mismas; también producen una variedad de oportunidades relacionadas para la creación de nuevos modelos de negocios, en ellas y en torno de ellas, por ejemplo, en publicidad, logística y finanzas. Por eso, las economías que carecen de tales plataformas, como la UE, están en desventaja. Incluso América Latina tiene un importante jugador innovador propio en comercio electrónico (Mercado Libre) y un sistema de pago digital (Mercado Pago).

En sistemas de pago móvil, China está en la delantera. Gran parte de la población del país pasó directo del efectivo al pago móvil (saltándose cheques y tarjetas de crédito), y los sistemas son sólidos.

Hace unas semanas, en ocasión del Día del Soltero (una celebración anual orientada al consumo juvenil, que se ha convertido en el mayor acontecimiento de compras del mundo), la principal plataforma de pago electrónico de China, Alipay, llegó a procesar 256 000 pagos por segundo, usando una sólida arquitectura de computación en la nube. Esta plataforma también ofrece un campo enorme para la extensión de servicios financieros (desde evaluaciones crediticias hasta gestión de activos y provisión de seguros), y está muy avanzada su expansión a otros países asiáticos mediante acuerdos de asociación.

En los próximos años, también será necesario que las economías desarrolladas y en desarrollo se esfuercen por lograr modelos de crecimiento más inclusivos. En esto anticipo que los gobiernos nacionales podrán dejar que sean las empresas, los gobiernos subnacionales, los sindicatos y las organizaciones educativas y sin fines de lucro los que tomen la iniciativa para impulsar el progreso, especialmente en lugares afectados por la fragmentación y el rechazo al establishment político.

Fragmentación que probablemente se intensificará. Todo indica que la automatización sostendrá, e incluso acelerará, cambios en la demanda de mano de obra, en áreas que van de la producción fabril y la logística a la medicina y el derecho, mientras que la adaptación de la oferta será mucho más lenta. En consecuencia, incluso si los trabajadores reciben más apoyo para atravesar las transiciones estructurales (mediante ingresos complementarios y posibilidades de capacitación para desempeñar otras tareas), es probable que crezcan los desequilibrios del mercado laboral, lo que agudizará la desigualdad y contribuirá a una mayor polarización política y social.

Sin embargo, hay motivos para un cauto optimismo. Para empezar, subsiste un amplio consenso en todas las economías desarrolladas y emergentes respecto de la conveniencia de mantener una economía global relativamente abierta.

La excepción notable es EE. UU., aunque todavía no está claro si el gobierno del presidente Donald Trump realmente pretende retirarse de la cooperación internacional o simplemente se está posicionando para renegociar condiciones más favorables a su país. Lo que sí parece claro, al menos por ahora, es que no puede esperarse que EE. UU. actúe como principal patrocinador y arquitecto del cambiante sistema global de reglas para la gestión equitativa de la interdependencia.

La situación es similar en relación con la mitigación del cambio climático. EE. UU. es ahora el único país que no está comprometido con el acuerdo de París (que se sostuvo, pese a la retirada del gobierno de Trump). Incluso dentro de EE. UU., numerosas ciudades, estados y empresas, así como una variedad de organizaciones civiles, han dado señales de compromiso creíble con el cumplimiento de las obligaciones del país de cara al clima (con o sin el gobierno federal).

Sin embargo, el mundo todavía tiene mucho camino que recorrer, ya que su dependencia del carbón sigue siendo alta. El Financial Times informa que la India alcanzará su máxima demanda de carbón en unos diez años, con un crecimiento modesto entre ahora y entonces. Existe la posibilidad de que una reducción más veloz del costo de las energías no contaminantes mejore esta realidad, pero el mundo todavía está a años de distancia de un crecimiento negativo de las emisiones de dióxido de carbono.

Todo esto hace pensar que la economía global se enfrentará a serios desafíos en los meses y años venideros. Y acecha la amenaza de un alto endeudamiento que intranquiliza a los mercados y aumenta la vulnerabilidad del sistema a perturbaciones desestabilizantes. Pero el escenario de base en el corto plazo parece ser de continuidad. El poder y la influencia económicos seguirán desplazándose hacia Oriente, sin cambios súbitos en los patrones de empleo, ingresos y polarización política y social, ante todo en los países desarrollados, y sin convulsiones obvias en el horizonte.

Traducción: Esteban Flamini




Michael Spence, a Nobel laureate in economics, is Professor of Economics at NYU’s Stern School of Business, Distinguished Visiting Fellow at the Council on Foreign Relations, Senior Fellow at the Hoover Institution at Stanford University, Advisory Board Co-Chair of the Asia Global Institute in Hong Kong, and Chair of the World Economic Forum Global Agenda Council on New Growth Models. He was the chairman of the independent Commission on Growth and Development, an international body that from 2006-2010 analyzed opportunities for global economic growth, and is the author of The Next Convergence – The Future of Economic Growth in a Multispeed World.

Mantienen envío de cemento a provincias afectadas por huracanes

Por Onelia Chaveco


Cienfuegos, 28 nov (ACN) La fábrica Cemento Cienfuegos S.A. mantiene la tributación de sus producciones a varias provincias afectadas por huracanes, a pesar de emprender uno de los mayores mantenimientos de los últimos 16 años.

   Esas reparaciones en la mayor productora de cemento de Cuba, ascendentes a más de tres millones de pesos, comenzaron el 8 de noviembre y se extenderán hasta mediados de diciembre.

   Benito López Touriño, jefe de área de despacho, puntualizó a la ACN que con el clinker acumulado en los molinos continuó el proceso  de producción de cemento en el área no sometida al mantenimiento capital.

   Indicó que este mes el plan de despacho en esa entidad asciende a unos 50 mil toneladas (t) de cemento, de estas 11 mil con destino al cabotaje hacia los puertos de Vita, en Holguín; a Niquero, en Granma y a Santiago de Cuba.

   Agregó que otras 12 mil t salieron en lo que va de noviembre por ferrocarril en los llamados ferrosilos, un medio de transporte muy económico para el trasiego de gran volumen de carga y a considerables distancias.

   También desde la cementera Cienfuegos, por transporte automotor movieron unas 18 mil t a granel hacia las tiendas mayoristas de las provincias Matanzas, Villa Clara y Ciego de Ávila.

   López Touriño dijo que en estos primeros 11 meses de 2017 trasegaron unas 540 mil t de cemento a diferentes puntos del  territorio nacional y más de 100 mil t de clinker para las fábricas de cemento de Nuevitas y Santiago de Cuba.

   Julio Antonio Leonard Torres, supervisor integral de cemento en bolsa, explicó que la actividad de carga se ha cumplido con las extracciones, aunque presentaron algunos problemas con la materia prima en la fabricación de bolsas.

   Aseguró que cuentan con una brigada de estiba con alta productividad, por ello dan respuesta al trasiego del producto.

   Para el 15 de diciembre debe concluir el mantenimiento de gran parte de la línea de producción, y continuar los envíos en respuesta a la demanda nacional.

martes, 28 de noviembre de 2017

Compañías de cruceros exploran oportunidades en La Habana


Directivos de las principales compañías de cruceros del mundo y autoridades cubanas discuten desde este martes en La Habana sobre las oportunidades para ampliar las operaciones de ese tipo de embarcaciones en nuestro país



28 de noviembre de 2017 14:11:50


Foto: Juvenal Balán

Directivos de las principales compañías de cruceros del mundo y autoridades cubanas discuten desde este martes en La Habana sobre las oportunidades para ampliar las operaciones de ese tipo de embarcaciones en nuestro país.

El evento auspiciado por la Asociación Internacional de Líneas de Cruceros tiene previsto celebrarse entre hoy y mañana y cuenta con la participación de nueve presidentes (CEO) de las más prestigiosas empresas de cruceros del planeta.

Por la parte cubana, el ministro del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca, agradeció a los visitantes la participación en este simposio bilateral y les ofreció una breve explicación sobre la economía cubana, su estado actual y los cambios que están efectuando.

Acompañado por Manuel Marrero, ministro de Turismo, Eduardo Rodríguez Dávila, viceministro de Transporte y Josefina Vidal, directora general de Estados Unidos de la Cancillería, Malmierca comentó que Cuba posee unas condiciones únicas para el turismo y propiamente para el crucerismo.

En ese sentido resaltó la historia, cultura, arquitectura de La Habana, las bellezas naturales del país y el carácter amistoso de sus habitantes.

Malmierca agregó también que la Mayor de la Antillas posee una posición privilegiada en la región para el desarrollo del turismo de cruceros.

En los últimos años el turismo de manera general experimentó un crecimiento exponencial en la Isla y en el 2017 el arribo de embarcaciones y pasajeros en las operaciones en la modalidad de cruceros tuvo incremento sustancial.

De los más de cuatro millones de turistas recibidos por la Isla en el 2016, 112 000 arribaron a bordo de esas embarcaciones. Atendiendo a esos datos los cruceros están entre las modalidades turísticas que más han crecido en la Mayor de las Antillas y el Caribe en el último quinquenio.

A partir de la reanudación en mayo del 2016 de las rutas de cruceros desde Estados Unidos a Cuba, suspendidas en 1961, los arribos a la Isla se dispararon y en la actualidad cuatro compañías estadounidenses —Carnival Cruise Line, Royal Caribbean Cruise Line (RCCL), Norwegian Cruise Line Holding (NCLH) y Pearl Seas LLP— se encuentran operando en nuestro país y una quinta prevé iniciar sus trabajos próximamente.

A pesar de las limitaciones que implica el bloqueo impuesto por Estados Unidos para avanzar en las relaciones bilaterales y especialmente en la actividad marítimo-portuaria y las nuevas medidas anunciadas por la administración del presidente Donald Trump, autoridades cubanas han afirmado que el país prevé implementar un amplio programa de desarrollo de la infraestructura portuaria destinada a potenciar el turismo de cruceros en los distintos puertos del territorio,teniendo en cuenta que cada año la llegada de visitantes a través de esa modalidad tiende a multiplicarse.