Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

viernes, 20 de enero de 2023

¿Es realmente Cuba un destino de moda para el 2023 como afirma TripAdvisor? Una explicación necesaria


A inicios de 2023, TripAdvisor, el mayor sitio de opiniones turísticas del mundo, anunció sus Travellers Croice Awards, donde define un conjunto de categorías de destinos o atractivos turísticos recomendados para el año que recién comienza. Las categorías incluyen, entre otros, destinos de moda, naturales, culinarios, etc. Dicho premio, declara ganador a Cuba dentro de la categoría destinos de moda, seguido por la ciudad vietnamita de Han Noi y Mauricio, en África .

Según el propio TripAdvisor, la elección se realiza en base a “las opiniones y puntuaciones acumuladas en los doce meses anteriores de visitantes”. Además, debe encontrarse entre el “10% mayor de los lugares o atracciones publicadas en TripAdvisor”. De hecho, aunque TripAdvisor no especifica la cantidad exacta de comentarios necesarios a recibir para ser merecedor de este premio, si aclara que la condición Best of the Best, en la cual se incluye el premio de Cuba, debe encontrarse en el “1% de los mejores del mundo”. Y añade, al final de sus normas, que, unido a este algoritmo que calcula las puntuaciones, se incluye “un proceso editorial”.

¿Qué considera TripAdvisor como destino Cuba?

Una búsqueda en el sitio, evidencia que TripAdvisor, en su clasificación de “Destino Cuba”, incluye diversas categorías como alojamiento, cosas para hacer, destinos dentro del país, lugares donde comer, etc., que abarca toda aquella entidad del sector turístico pública o privada, que se encuentra listada dentro del país. El destino Cuba cuenta con 1,244,196 opiniones distribuidas a lo largo de las categorías que incluye TripAdvisor. Una revisión de la etiqueta Cuba no permitió determinar, al menos a simple vista, el promedio de puntuaciones que ha recibido la isla en el último año, ya que estas solo se generan en base a atractivos, actividades o alojamientos, pero no hacia destinos.

No obstante, un estudio publicado por Pérez Ricardo et al (2022) de las opiniones de 7856 turistas en TripAdvisor del destino Holguín aplicando minería de textos y big data, mostró que entre 2015 y 2020 el 73% de los comentarios eran positivos. Este dato obviamente es sesgado y no representativo del destino Cuba por completo, pero quizás sirva para mostrar, que, al menos desde el punto de vista del algoritmo de TripAdvisor, es un buen destino para visitar. Sin embargo, este estudio no abarca toda Cuba o el 2022 para el análisis de los datos, que es el periodo en cuestión del premio otorgado, así que dichos datos no deben ser tomados en cuenta como argumento absoluto para este argumento.

Un elemento que pudiera explicar dicha elección fuera el volumen de búsqueda del término Cuba o sus respectivos destinos o atractivos turísticos dentro del sitio, motivados por los turistas que desean viajar. Sin embargo, aun cuando este indicador pudiera ser elevado, esto no se considera para dar el premio de acuerdo con lo publicado en las normas de TripAdvisor.

Finalmente, queda siempre la posibilidad de que algunos elementos del entorno, como el anuncio de flexibilización de restricciones de viajes a Cuba o el aumento de vuelos de aerolíneas norteamericanas y europeas al destino influyan en la sugerencia. Esta idea tiene peso si se consideran dos elementos: primero, que las normas para el premio aclaran que se somete a un proceso editorial, dicho en otras palabras, una persona o grupo de personas toman la decisión. Y segundo, que TripAdvisor ha evolucionado como sitio durante los años, y no solo es un foro de opiniones turísticas, sino que también juega el papel de intermediario de la operación. Datos publicados por el portal de noticias Smart Travel News en agosto de 2021 reportaban que TripAdvisor buscaba incrementar su importancia en las búsquedas de viajes y destinos, para hacer frente a motores de búsqueda tradicionales como Google o Yahoo! Es decir, que el sitio busca generar ingresos a partir de su papel de intermediario, como lo hacen otras grandes compañías tecnológicas en la actualidad. TripAdvisor monta su nivel negocio a partir de sus dos socios claves : un consumidor buscando la experiencia perfecta y un proveedor que busca ser descubierto por su cliente potencial. Y que mejor manera de hacerlo que recomendar nuevos lugares, en este caso, el destino Cuba, que por sus características únicas está presente en el imaginario turístico como un destino a visitar al menos una vez en la vida.

Cuba en el imaginario turístico: El descubrimiento de lo otro

Las características socio económicas de Cuba, así como el ideal romántico sobre su proyecto social fomentado en las últimas décadas en el imaginario popular, no deja de ser un elemento para valorar cuando de tendencias de viajes se habla. Diversos autores han manifestado que el turismo, como fenómeno social, debe ser comprendido de una forma multifactorial. Cuba representa, para los principales mercados emisores globales (entiéndase Norteamérica y Europa Occidental), una fotografía al pasado que todos desean ver “antes de que cambie”.

Desde la mirada turística, conceptualizada por John Urry , el descubrimiento de destinos diferentes a la realidad cotidiana del turista es un elemento fundamental en las motivaciones de viajes y de hecho, los autores emplean como ejemplo la tradicional imagen de La Habana y los autos clásicos para demostrarlo. Esta imagen fue potenciada durante la última década, durante la “primera moda de La Habana como destino turístico” luego de los cambios en la política exterior de los gobiernos de Washington y La Habana, en diversas películas de Hollywood filmadas en Cuba, así como documentales y videos musicales sobre Cuba. Basta una simple búsqueda en Netflix para verificar este elemento: La Habana ya fue moda hace pocos años y el ideario de descubrimiento de lo otro fue su motivación principal. Además, desde la gestión comercial del destino Cuba, también se ha potenciado dicha idea. Investigaciones desarrolladas entre 2014 y 2018, donde se analizaron fotografías turísticas oficiales del destino Holguín, evidenciaron que “se hace énfasis en (…) el descubrimiento de lo otro a partir de actividades culturales” (Batista-Sánchez, et al. 2018) . Por ende, no es del todo descartable la idea de posicionar a Cuba como destino turístico de moda por parte de TripAdvisor, cuando, además, afirma que este premio incluye a “ciudades poco conocidas” o lugares ideales para “nuevas escapadas”.

¿Destino de moda equivale a destino exitoso?

Sin embargo, para algunos gestores turísticos y académicos, entre los que me incluyo, la principal contradicción de este premio no radica en los atractivos de Cuba como destino turístico, sino en su desempeño reciente, en especial cuando se compara con otros destinos de la región como República Dominicana, México o la región del Caribe en general. En una nota reciente publicada, comentaba los bajos resultados del sector turístico cubano durante el 2022. Cuba cerró el 2022 con cerca de 1.6 millones de turistas internacionales, lo que representa poco más del 33% de la cifra de turistas recibidos en 2019. La isla presenta los peores niveles de recuperación en el Caribe, en un año marcado por diversos problemas estructurales en la economía de la nación que impactaron todos los sectores de la sociedad.

La imposibilidad de Cuba de tener acceso al mercado emisor natural de la región, los turistas estadounidenses obviamente afectan el turismo en Cuba, en especial cuando dichas restricciones no son aplicables al resto de los destinos turísticos. Durante 2022, la isla recibió solo el 20% de los turistas norteamericanos del 2019, datos más desalentadores cuando se compara el total de arribos de turistas norteamericanos por vía marítima a la isla, que se redujo de 200 mil aproximadamente a poco más de 180 este año.

Sin embargo, otros mercados emisores a Cuba "tradicionales" como el canadiense tampoco creció de la forma esperada, alcanzando aproximadamente el 47% de los niveles de operación en 2019. La guerra de Rusia en Ucrania y las subsecuentes sanciones impuestas por la Unión Europea, también afectó el desempeño de este mercado emisor, el cual cerró el año con un 30% versus la etapa prepandémica. En los últimos años Rusia se ha posicionado como uno de los mercados emergentes de mayor crecimiento interanual y en el cual se han centrado diversos esfuerzos, los cuales se vieron afectados durante el pasado 2022.

En el caso de la comunidad cubana residente en el exterior, solo aportó el 53% de los arribos alcanzados en 2019, comportándose como segundo mercado emisor a la isla. Finalmente, emisores de operación tradicional en Cuba desde Europa occidental también presentaron valores inferiores durante el 2022 versus 2019: España 56%, Reino Unido 40%, Alemania 34%, y Francia 26%.

Por ende, no se debe asumir que TripAdvisor recomienda a Cuba como destino de moda basado en los resultados de la industria, pues de ser así lamentablemente, no estaríamos ni en el top 100 global.

¡Apaga y vámonos!

Los elementos anteriores intentan dar un poco de luz al por qué de la elección del destino Cuba para el premio Best of the Best de TripAdvisor, no a explicar ni el desempeño de la industria turística cubana ni afirmar que Cuba será la tendencia de viajes en 2023. Creo que estos premios deben ser aceptados para bien, pues no viene mal un pequeño empujón al sector turístico cubano si de recomendaciones se trata. Pero creer que Cuba marcará la tendencia principal durante este año y que, por ende, se deben dejar de enfocar las acciones desde el destino para solucionar nuestros problemas internos de desabastecimiento, calidad de la oferta y el servicio, bajos índices de ocupación hotelera, estacionalidad, entre otros, es un error colosal que no se puede asumir.

El turismo cubano está en crisis, y lo digo en presente porque veo muy difícil lograr el plan de 3.5 millones de turistas declarado por el Ministerio del Turismo, que representaría crecer más del doble en el total de turistas en 2022. Y ese crecimiento en la historia del turismo cubano en las últimas tres décadas nunca se ha producido. Cerrando con la idea de un amigo, toca “Repensar el turismo” y añadiría, rediseñarlo o reconstruirlo, en este caso el nuestro, y aunque me alegra mucho la recomendación de TripAdvisor, no podemos dormirnos en laureles pues por lo pronto, parecen bastante marchitos.

Repensar el turismo es una página para académicos y gestores turísticos. Síguenos y recomienda nuestra página! 

Medidas para la comercialización de productos: ¿El “remedio santo” contra las colas y la desorganización?

 Por: Karina Rodríguez Martínez, Lia Rodríguez Reina, Yélidis Remón Vega

 


En el establecimiento “La Giraldilla”, perteneciente a la cadena de Tiendas Panamericana, de la Corporación CIMEX, comenzó a implementarse en los primeros días de diciembre el nuevo sistema; experiencia que no ha sido del todo satisfactoria para sus clientes y personal de trabajo. Foto: Lia Rodríguez Reina/ Cubadebate

̶   ¿Ya compraste en la tienda?

̶ Todavía, soy el 740 y van por los trecientos y pico, me falta un mundo.

̶   Tienes que estar pendiente, porque si no te quedas en esa

Esta era la conversación que sostenían dos señores de unos cincuenta años hace unos días en una a 64. Dentro de aquella guagua, en la que no cabía ni un alfiler, ellos debatían sobre la tienda, las colas, las libretas, los números, el abastecimiento. 

El pasado año, el gobierno de La Habana anunció nuevos medidas para la venta de productos liberados en el sistema de tiendas. Efectiva a partir del primero de diciembre del 2022, se controlaba la venta de los productos hasta ese momento liberados en los mercados de las tiendas TRD y Caribe. Esta vez se organizaría a partir de los núcleos familiares por bodegas.

De acuerdo con la nota emitida por el Gobierno, “luego de consultas realizadas, se decidió empezar paulatinamente la instrumentación de esta nueva medida, con el fin de que cada núcleo familiar reciba los renglones de forma más equitativa y organizada, a partir de controles, libretas de abastecimientos, torpedos, números consecutivos y otros mecanismos existentes en las bodegas”.

Parecía que “el remedio santo”, como dicen los abuelos, había sido encontrado para aliviar en cierta medida uno de los grandes reclamos de la población, la desorganización.

“No tiene comparación con la medida de antes. Aunque la gente se sigue colando, por lo menos la cola es menos extensa. Antes era llegar, marcar y a veces no alcanzaba nada. Yo he cogido lo que nunca antes había cogido. Este mes al menos cogí producto”, contó María de los Ángeles González, mientras esperaban fuera de la tienda ubicada en el Servicupet de la Ciudad Deportiva.

Esta señora de unos 65 años, agregó que antes de la nueva medida solo había podido comprar una vez, en el mes de julio.

No solo las personas de la tercera edad se sienten protegidos por esta iniciativa, los trabajadores también resaltan las ventajas que reporta para ellos.  “Creo que el pueblo trabajador está muy de acuerdo con este método de distribución hasta tanto la situación económica nos permita pasar a una etapa como la que tuvimos en el 2018 en que las tiendas que ofertaban estos productos se encontraban totalmente abastecidas”, comentó Renato Estrada en nuestro sitio web.

Agregó que existen otro grupo de productos que también debían pasar por este control. “Por ejemplo, el shampo, la pasta, los jabones, son muy demandados y necesarios para la población”.

Se hace necesario –alertó- un mayor control y exigencia a nivel municipal contra los revendedores. “Muchos siguen vendiendo mercancías, no a la vista de todos, pero sí ubicados en lugares próximos a las “casas almacenes” en que guardan los productos”.

Adela vive en Alamar y le corresponde comprar en la tienda “XX Aniversario”. “Antes de las nuevas medidas de ventas fue imposible para mí comprar. Eran listas y colas de impedidos, colas de combatientes, colas de vulnerables y encima los revendedores. Ahora tengo que felicitarlos”, destacó.

Indicó que con esta nueva medida, ahora compra una sola bodega. “El primer día compran del 1 al 500, los llaman por el número de la libreta. Solo se acepta una libreta y no permiten que compren mensajeros, de los cartones blancos provisionales solo aceptan 50 diarios”, explicó.

Esta vecina de Alarmar agregó que ordenadamente a las 5 pm ya habían comprado los 500 correspondientes y los 50 cartones blancos.

Por su parte, Gilberto Bravo escribió en los cometarios de Cubadebate que “indudablemente que las medidas propuestas muestran más integralidad en el enfoque de la distribución de alimentos”.

Aunque indicó que uno de los mayores reclamos de la población era que la distribución se realizara en las bodegas y carnicerías.

“Estas están parcialmente utilizadas, pero constituyen un sistema de distribución probado en el tiempo; al menos debían hacerlo con los productos determinados (pollo, picadillo, salchichas, aceite, detergente). A su vez es el sistema más auditable y seguro”.

Añadió que en varios municipios hace tiempo se emplea el sistema de vender en los establecimientos CIMEX y TRD por bodegas y “el relajo es el mismo”.

“No acabo de entender porque está resistencia a distribuir en las bodegas, en los otros establecimientos se pueden expedir otros productos. Ojalá esté equivocado, pero creo debemos tener los pies y el oído en el suelo”, concluyó así su comentario.

***

A esta tienda están vinculadas ocho bodegas de diferentes lugares del municipio La Lisa, con más de cinco mil núcleos. Foto: Lia Rodríguez Reina/Cubadebate.

A Mirtha Herrera, una jubilada del municipio de La Lisa le toca comprar en el Centro Comercial “El Pedregal”.  “No que podido comprar, porque esa tienda queda muy lejos de  mi casa.  Estoy esperando a que alguien de la familia tenga tiempo de ir a ver que hay”. A sus 80 años a Mirtha le es difícil desplazarse largas distancias y menos cargar peso.

A esta tienda están vinculadas ocho bodegas de diferentes lugares del municipio La Lisa, con más de 5 000 núcleos.  Sin embargo, las opiniones en su caso son favorables en cuanto a organización y abastecimiento, que han permitido en varias oportunidades, distribuir la totalidad de los productos regulados a través de un combo que agiliza el proceso y posibilita la asistencia de los consumidores una única vez.

Tanto por tener mayor capacidad de almacenamiento, como por el gran número de núcleos que atienden, “El Pedregal” recibe camiones con surtido con regularidad, que no es el caso de las tiendas más pequeñas que cumplen iguales funciones dentro del municipio.

Puede que la solución al problema de Mirtha sea acercar a su localidad los productos. Las bodegas y las carnicerías cómo comentaba Gilberto serían una opción.

Sin embargo, por algo dicen que el camino al infierno está lleno de buenas intenciones.  Hace unos días, Cubadebate publicó en su sección “La opinión del lector” una queja sobre la venta de pollo en una escuela.

“La verdad es que cada vez que “inventamos” algo nuevo, es para peor. En el municipio habanero de Diez de Octubre, más que mejorar, es terrible lo que inventaron: distribuir los productos en escuelas, usando aulas (escuela Alvarado, en Espadero y Figueroa) y comenzando a las cinco de la tarde.

“Hoy, día 12, trasladaron la venta para la casa estudiantil. ¿Estos señores no conocen que en el consejo Sevillano existen más de 10 carnicerías que trabajan cinco días al mes? Incluso, en el mercado de Lagueruela hay un área de cárnicos que no se usa hace más de dos años”, expuso Rodrigo en su comentario.

Listados informativos en la tienda El Pedregal.Foto: Lia Rodríguez Reina/Cubadebate.

***

Pero el “remedio santo”, no fue del agrado de todos. En especial, en aquellos puntos de la capital dónde la buenas gestión de los órganos del poder popular y las organizaciones de masas habían ganado terrenos en la organización de sus colas.

Algunos vecinos del Consejo Popular Rampa, no están del todo satisfechos con la nueva medida. ¿Por qué? “El Delegado tiene un sistema eficiente y funcional que tiene a todos los clientes muy satisfechos con su funcionamiento”, expuso Manuel en un comentario de Cubadebate.

“Entonces... ahora se va a tirar por tierra lo que funciona y satisface a la población y a empezar un nuevo experimento para ver si da resultados”, expuso.

“¿Hasta cuándo se permitirán estas improvisaciones? ¿Por qué en el CP Rampa se tiene que abandonar un sistema que ha demostrado ser eficiente por este que nadie sabe si funcionará o no? ¿Dónde queda la autonomía de los gobiernos locales si hay que asumir con resignación lo que “baja de arriba”?”, interrogó este usuario.

Asimismo Marty, vecina del Consejo Popular Fontanar tuvo buenas experiencias con la organización en su localidad. “Aquí se avisa por CDR. Hay torpedos y también un ciclo. Sólo nos falta El ticket como documento de identificación. La deficiencia es que no somos favorecidos en la distribución como otros municipios y que no tenemos tiendas sino un Rapidito y un Servicupet”, indicó.

En el establecimiento “La Giraldilla”, perteneciente a la cadena de Tiendas Panamericana y ubicada en  La Lisa, realizan la compra tres bodegas. Esto representa más de 1500 núcleos .

“Es una tienda muy pequeña. Antes funcionaba mejor en cuanto a la organización, porque compraba en ella una sola bodega, pero ahora es un desastre; son tres colas y en cada una venden algo diferente”, comentó la cliente Osmara Martín Herrera.

La cajera dependienta del lugar, Oilda Ibaceta Isasi, explicó que no tienen buenas condiciones de almacenamiento, ya que disponen de una sola nevera y tres de los productos regulados necesitan refrigeración.  

“A esta dificultad debe sumarse la irregularidad con que reciben la mercancía, de la cual solo el pollo llega de manera fija, martes y viernes, el resto se distribuye a medida que se recibe” añadió.

De acuerdo con la información compartida por el Gobierno de La Habana, “se establecerían horarios de venta extendidos (martes y jueves) de 10:00 a.m. a 7:00 p.m., con el objetivo de facilitar las compras a los consumidores que trabajan. La organización en el exterior del establecimiento se establecerá por orden de llegada”.

Además, “los días de compras serán por núcleos según la enumeración establecida y se fijará un día a la semana (domingo) para los núcleos que no pueden efectuar la misma el día que le corresponde, y para adquirir por los núcleos algún producto seleccionado que por fuerza mayor no haya sido posible se garantizará el día que le correspondía comprar”.

A pesar de estas garantías persiste la desconfianza de algunos clientes, como ocurre con Eduardo Hidalgo. “Trabajo y tengo un horario flexible, pero aun así no confío en que me lo guarden hasta el domingo, que es el día de recuperación, por lo que me siento igual de inseguro que antes”.

La cajera declaró que no siempre disponen de mercancía los domingos para cumplir con esto y por la falta de equipos de refrigeración tampoco pueden guardar la que queda de los núcleos que no compran cuando les corresponde.

“Los representantes del gobierno tampoco ayudan con esta situación, un día dicen una cosa y al siguiente, otra. Vienen a orientar la información, se van y nosotros, de cara a la población, somos quienes sufrimos las consecuencias de esa informalidad”, apuntó.

Un reclamo extendido a lo largo del país es la generalización de buenas prácticas de comercialización que faciliten la vida de la población. Recientemente, en Ciego de Ávila, autoridades del gobierno de la provincia informaron nuevas medidas para la comercialización por núcleos de cinco productos en moneda nacional (pollo, aceite, salchicha, picadillo y detergente).

Estos productos antes se vendían a la población mediante el sistema de circunscripciones, ahora comenzarán a distribuirse por núcleos en Ciego de Ávila, empleando el registro de consumidores del Grupo Empresarial de Comercio (GECCA) en la red de unidades de la Corporación Cimex y de la Cadena de Tiendas Caribe.

La falta de confianza en los representantes de las tiendas y el comercio y la inadecuada comunicación con la población crean circunstancia que dinamitan las buenas acciones y la organización efectiva. Corregir estas deficiencias junto con un abastecimiento contante (qué no es tan fácil) y equitativo son elementos claves para el remedio, aunque insuficiente, resulte verdaderamente “santo”.

Conferencia Agustín Lage (VIDEO). Comentario HHC



Comentario HHC:  Un instructivo y esclarecedor video del 2021, de cómo funcionan las empresas con tecnología de punta, y se habla de aspectos relevantes como productividad, costos, motivación , procesos, objetivos , etc de las mismas. 

El mismo al parecer no está completo, pero al terminar lo hace con las siguientes palabras: " Vamos llegando a la conclusión de que la Economía no existe, lo que existe es la Economía Politica, una economia en función de objetivos sociales, en este caso socialista".

Definición : La economía política es una rama de la ciencia económica que estudia cómo, desde el Gobierno, se organiza la produccióndistribución, intercambio y consumo de bienes y servicios en las distintas sociedades.  

La "Economía" se refiere  a la totalidad de la ciencia que engloba a varias áreas como:  la Micro-economía, Macro-Economía, Econometría, Teoría del Desarrollo, Economías a Escalas, Historia del Pensamiento Económico, y Economía del Comportamiento, etc. Y por ello afirmar de que la " Economía no existe" , o limitarla a la Economía Politica, es una desviación conceptual. 

¿ Cuáles son los efectos en nuestra sociedad de " introducir" conceptos que no son del todo exactos? ¿ Será esta una de las causas por lo que la productividad del trabajo por Factores, la recuperación de las inversiones, etc no se tienen como indicadores fundamentales en todos los sectores de nuestra Economia? Por solo poner un ejemplo.

La amarga espera de la recuperación del azúcar y la caña en Cuba

Durante la zafra 2022-2023, iniciada a fines de noviembre y que debe extenderse hasta mayo, molerán solo 23 ingenios en distintas etapas.





Dos trabajadores caminan por una plantación de caña de azúcar en áreas de la Unidad Básica de Producción Cooperativa Senén Mariño, en el municipio de Venezuela, en la provincia de Ciego de Ávila. La zafra 2021-2022 aportó 473 000 toneladas métricas de azúcar, el monto más bajo en más en un siglo. Para 2023 el plan contempla 455 000 toneladas. Foto: Jorge Luis Baños/ IPS

La Habana, 20 ene.-Demoras en la distribución regulada del azúcar, así como escasez y elevados precios del producto en el mercado informal confirman el mal momento de la agroindustria azucarera en Cuba, el sector estratégico que distinguió al país y hoy está urgido de modernización y diversificación productiva.

“Anda perdida”, confesó a IPS Ada Figueras, quien recuerda que en su casa, años atrás, no faltaban el azúcar para las mermeladas de frutas, casquitos de guayaba, cremitas de leche y otros postres salidos de sus expertas manos de repostera.

“Ahora la dejo para el café, el yogur de los nietos o algún dulce que hago a veces. Por la calle (mercado informal), cuando la encuentras, está muy cara”, agregó la jubilada residente en la oriental ciudad de Las Tunas.

El azúcar forma parte de la canasta de alimentos básicos en la isla, a razón de cuatro libras mensuales por persona ofertadas mediante una cartilla de racionamiento. En los últimos meses se registran atrasos en la distribución y se ha perdido la venta liberada en mercados estatales o tiendas en divisas.

Las personas recurren al trueque o al mercado negro para adquirir cantidades adicionales a precios alrededor de 1,5 dólares por libra en un país con salario medio de unos 35 dólares equivalentes al cambio oficial, indagó IPS con residentes en algunas de las 15 provincias cubanas.

Mario Coello, un trabajador eléctrico, dio fe a IPS desde la oriental ciudad de Holguín que “cada vez es más difícil tomarse un guarapo (jugo de la caña) o comerse una raspadura (dulce sólido de sacarosa, derivada de la ebullición y evaporación del guarapo), algo que ‘alentaba’ el estómago ante el hambre o la sed, al igual que el agua con azúcar”.

El elevado grado de obsolescencia de la agroindustria requiere importantes montos de capital, para su recuperación, modernización y encadenamientos”.

 

Armando Nova

Sin embargo, la médica Ivón Zaldívar refiere que desde hace años en su núcleo familiar integrado por el esposo, la suegra y dos hijos, “acostumbramos tomar los jugos naturales y hacer los postres con poca azúcar”.

Residente en La Habana, Zaldívar comentó a IPS que una parte significativa de la población en la isla es alta consumidora del endulzante, presente además en productos procesados y bebidas de alta demanda.

“Su consumo debe moderarse, porque incentiva las caries, además de ser un factor de riesgo para la aparición de sobrepeso, obesidad, diabetes y enfermedades cardiovasculares”, alertó la profesional.

Factores adversos

La desaparición de la Unión Soviética a inicios de la década de los 90 golpeó la otrora locomotora de la economía cubana que tenía en la nación euroasiática, además de su principal mercado, al suministrador del combustible para un sector que incorporó un elevado porcentaje de mecanización.

La zafra 2021-2022 aportó 473 000 toneladas métricas de azúcar, la peor cota en más en un siglo. Para 2023 el plan contempla 455 000 toneladas, apenas 5 % de las 8,1 millones de toneladas obtenidas en 1989.

La actual producción dista de cubrir la totalidad del consumo interno, estimado en alrededor de 600 000 toneladas anuales.

Para garantizar la distribución racionada, así como las necesidades del turismo, y la producción de medicamentos y manufacturas, la isla ha importado azúcar de Brasil y de Francia lo cual incrementa la dependencia externa y limita la soberanía alimentaria, señalan expertos.

El embargo estadounidense es señalado como uno de los factores que obstaculizan la llegada de combustibles, fertilizantes, herbicidas y piezas de repuesto para el equipamiento mecanizado.

Plagas, ciclones tropicales, lluvias intensas o sequías prolongadas en la última década afectaron las plantaciones.

Terrenos degradados, siembras deficientes, escasas áreas bajo riego, junto con la obsolescencia tecnológica de los ingenios azucareros y la maquinaria conspiran contra los rendimientos agrícolas e industriales.

Desde 2012 “no se cumplen los planes… y cada zafra en los últimos años da menos producción de azúcar… Hemos llegado a un círculo vicioso. Queremos hacer más; queremos crecer, esa es la voluntad, pero cada vez tenemos menos caña y cada vez los centrales están más deteriorados”, reconoció en junio de 2022 el presidente Miguel Díaz-Canel en un taller con directivos, técnicos industriales y productores cañeros.

Salvar la agroindustria cañera

En diciembre de 2021, a partir de indicaciones del expresidente Raúl Castro (2008-2018), el Comité Central del Partido Comunista, el único legal en el país, aprobó un paquete de 93 medidas dirigidas a “salvar” la industria azucarera cubana.

Un operario corta caña de azúcar en el huerto organopónico Vivero de Alamar, en el municipio de La Habana del Este. El programa estatal para salvar la agroindustria azucarera en Cuba proyecta detener el decrecimiento, recuperar y hacer sostenible la producción de la gramínea, con el fin de obtener tanto azúcar como insumos con valor agregado.

“El país necesita azúcar y derivados, pero ahora no hay caña ni centrales, los terrenos se perdieron, desaparecieron instalaciones y casi se destruyó en pocos años una industria que tomó siglos levantar”, lamentó a IPS el jubilado ingeniero agrónomo Ramón Escobar, quien trabajó en el desmantelado ingenio Camilo Cienfuegos, en Hershey, localidad de la occidental provincia de Mayabeque.

Para el economista Armando Nova el descenso de la producción también obedece a algunos efectos negativos de la reestructuración de la agroindustria a partir de 2002, denominada Tarea Álvaro Reynoso, el nombre del notable científico cubano del siglo XIX estudioso de la caña de azúcar.

Debido a los bajos precios del edulcorante en el mercado internacional, a partir de 2002 inició un proceso de redimensionamiento y reestructuración del sector que buscó reducir costos y producir no más de cuatro millones de toneladas anuales de azúcar.

Del proceso sobrevivieron 56 de los 156 centrales existentes, se eliminaron más de 100 000 plazas de trabajo y disminuyó la superficie de cultivo de dos millones a unas 750 000 hectáreas, indican informes.

No obstante, la estrategia, “tuvo efecto sociales no favorables”, así como “para la cultura y tradición azucarera, trasladada de generación en generación durante siglos”, apuntó Nova a IPS.

Con la paralización de la vida económica de bateyes y comunidades aledañas no pocos pobladores emigraron a las ciudades en busca de empleo, y se perdió parte del capital humano formado durante décadas en instituciones científicas y técnicas del país, además de prácticas identitarias.

“Ello afectó el estímulo e interés por la producción de caña de azúcar, pilar de una agroindustria con efecto transversal y sistémico para toda la economía cubana”, señaló Nova.

Durante la zafra 2022-2023, iniciada a fines de noviembre y que debe extenderse hasta mayo, molerán solo 23 ingenios en distintas etapas.

Según cifras oficiales más de 180 000 personas -unas 700 000 contando las familias- se vinculan directa o indirectamente con el sector azucarero en este país de 11,1 millones de habitantes.

Necesarios incentivos

Expertos consideran la caña de azúcar (Saccharum officinarum) el “oro verde”, capaz de aportar soluciones a tres grandes problemas humanos: la producción de alimentos, el déficit energético y la preservación medioambiental.

Una clienta adquiere dulces en una cafetería privada en La Habana. Profesionales de la salud advierten que una parte significativa de la población en la isla es alta consumidora de azúcar, y exhortan a moderar su consumo ante el riesgo de enfermedades como la obesidad, diabetes o patologías cardiovasculares.

Además de sacarosa, el cultivo provee alimento animal, alcoholes, el etanol usado como combustible vehicular, el biometano para la cocción de alimentos, así como biomasa para obtener energía eléctrica.

De la gramínea se extrae bagazo, celulosa, levadura, biofertilizantes y derivados para investigaciones biológicas y químicas, así como productos especiales empleados en tecnologías de avanzada.

De acuerdo con directivos del Grupo Empresarial Azucarero Azcuba, entidad estatal que sustituyó en 2011 al otrora Ministerio del Azúcar, el programa para salvar la agroindustria azucarera proyecta detener el decrecimiento, recuperar y hacer sostenible la producción de caña, con el fin de obtener tanto azúcar como una gama de insumos con valor agregado.

Algunas de las medidas, por ejemplo, proyectan elevar las áreas bajo sistemas de riego, y pasar del 15 % actual a 32 %.

Aun así, Nova consideró “casi nulos” los incentivos actuales. “El elevado grado de obsolescencia de la agroindustria requiere importantes montos de capital, para su recuperación, modernización y encadenamientos”, subrayó.

Además de los proyectos en el portafolio de inversión extranjera, consideró necesario adicionar estímulos “en cuanto al retorno del capital invertido o a invertir, la posibilidad de crear empresas mixtas e inclusive con participación de 100 % de capital externo”.

Y algo no menos importante, apuntó el experto, “es crear incentivos directos para los productores nacionales, de pagos en divisa por la producción final, tanto de azúcar como de derivados”.

Abogó por no excluir la posibilidad de que pequeñas y medianas empresas cubanas participen, “particularmente en los servicios tecnológicos, y formando parte del encadenamiento productivo”.

Junto con la transformación del modelo de gestión económico-productivo “por uno nuevo que parta desde el territorio”, Nova recomendó contemplar con urgencia “las ventajas de la agroecología -que implica reducir al mínimo o eliminar totalmente la dependencia de los insumos agroquímicos-, así como de la agricultura de precisión, en busca del ahorro de insumos y recursos”.