Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

martes, 4 de febrero de 2020

EMPLEO EN CUBA. ¿Falta o sobra Fuerza de Trabajo. Hay Desempleo?


Por Joaquín Benavides Rodríguez


La principal fuente de riqueza que tiene Cuba es su Fuerza de Trabajo.

Un objetivo importante de la Política económica y laboral del País debe ser crearle posibilidades de empleo productivo a su población apta para trabajar.

En Cuba se consideran en edad laboral los hombres de 17 a 64 años y las mujeres de 17 a 59 años. Según esa definición, la ONEI informa que el 31 de diciembre del 2018 había 7 146 900 personas en edad laboral, de las cuales eran hombres 3 732 300, el 52,2%  y mujeres  3 414 600, el 47,7%.

En la misma fecha, se encontraban ocupados en la economía, que según la ONEI comprende el total de personas ocupadas en la economía nacional, estén o no comprendidas en la edad laboral, y que se desempeñan en un empleo estatal o no estatal, 4 482 000 personas, el 63% de la población en edad laboral.

 Eso significa que el 37% de la población en edad laboral, 2 664 900, carecen de un empleo útil para la economía nacional. De ese total, 908 200 son hombres sin ocupación formal, el 24% del total en edad laboral, y son mujeres sin empleo formal 1 756 000, el 51% del total de mujeres en edad laboral.

No es posible justificar la tasa de desocupación del 1,7 % que muestra la información de la ONEI. Quizás pueda explicarse a partir de las personas que se han presentado en las oficinas de trabajo a solicitar empleo. Es la metodología que se usa en los Estados Unidos y demás países industrializados. Pero ese método ha llevado al absurdo engañoso, en las condiciones específicas de Cuba de que mientras aumenta el desempleo real disminuye la tasa de desempleo.

Evidentemente hay distorsiones en las cifras de empleo que se informan en el Anuario Estadístico del 2018 de la ONEI. Mientras la población en edad laboral en el periodo 2013 al 2018 se incrementa en 170 800 personas; los ocupados en la economía (incluye sector estatal, cooperativas agropecuarias y no agropecuarias, privados y trabajadores por cuenta propia), disminuyen en 436 100 y los desocupados, según la información oficial, disminuyen también en 90 800. No es posible que disminuyan los ocupados y también los desocupados. Es muy probable que hayan disminuidos los ocupados en trabajos formales y se hayan incrementado los desocupados y los trabajadores informales, sin control institucional. El trabajador informal es técnicamente un desocupado.

Según la propia información de la ONEI, entre el 2015 y el 2018 el total de ocupados ha disminuido en 231 000 trabajadores de ambos sexos. El sector estatal disminuyo 393 100; los trabajadores de las Cooperativas agropecuarias disminuyeron en 71 800; los trabajadores de las cooperativas No agropecuarias se incrementaron en 10 800; los campesinos privados, los artistas de la plástica, los escritores y otros trabajadores intelectuales se incrementan en 141 700 y los trabajadores por cuenta propia se incrementan en 81 800.

En los últimos tres años el empleo ha disminuido un 4,7%; en el sector estatal ha disminuido un 11,4%; en las Cooperativas agropecuarias ha disminuido en 11,6;  se ha más que duplicado el empleo, 135%, en las cooperativas no agropecuarias; y se ha incrementado en un 31% en el sector privado que incluye a los campesinos privados y los Trabajadores por Cuenta Propia.

En la disminución del 11% del empleo en el sector estatal, con toda seguridad ha tenido una influencia decisiva el feroz bloqueo y las medidas genocidas de Trump, Pompeo y compañía. Pero la Reforma Cambiaria, aprobar las PYMES y simplificar el Trabajo PCP, reestructurar la Empresa Estatal y aumentar los salarios aplicando una Reforma Salarial en corto plazo sin complicaciones tecnocráticas, depende de nuestro Gobierno. Esas son TRABAS en el EMPLEO que tienen un efecto negativo mayor en la ideología socialista, que las PYMES y el sector privado que son admitidas en  la Constitución Socialista.

Depende de nuestro Gobierno además, revisar los Decretos Leyes promulgados sobre las Cooperativas Agropecuarias y No agropecuarias, eliminando de la legislación por la que  tendrían que regirse, toda intromisión de los Ministerios en su funcionamiento que las limite en su gestión necesariamente autónoma. Desde los Clásicos se sabe que las Cooperativas son una forma de Socialismo. Ningún clásico se refirió a  que las Cooperativas para que sean socialistas, deben tener supervisión e intromisión de los Ministerios. Si vamos a tener confianza en la autonomía de la Empresa Estatal, ¿porque no tenerla en las cooperativas? Pueden también incrementar empleo y aumentar producciones sin afectar gastos salariales del Estado. La falta de autonomía y las restricciones que les han impuesto los Ministerios a las Cooperativas les están impidiendo desarrollarse productiva y económicamente y crecer en ofrecer empleo.

Puede estimarse sin temor a equivocación que no menos de 1,5 millones de personas en edad laboral, entre hombres y mujeres  están sin un empleo formal, con una tasa estadística de desempleo entre el 15 al 20%. Están “buscándose la vida y la comida” realizando infinidad de trabajos, algunos resolviendo problemas, pero sin legalización y otros rondando la ilegalidad. Pero en la mayoría de los casos justificándose en que no tienen otra cosa que hacer para sostener a sus familias. Lo más doloroso para el futuro son los jóvenes, a los que las generaciones anteriores les propiciaron estudiar y prepararse y hoy no ven claro su porvenir como miembros de una sociedad y una economía  que se declara socialista.

Socialismo con Desempleo de dos dígitos no es Socialismo. No hay teórico del socialismo, de los que proliferan entre nosotros que pueda justificar Socialismo con Desempleo. Y mucho menos la Revolución Socialista cubana puede admitirlo. El Estado Socialista enfrentado al Bloqueo y a la agresión económica del Gobierno Norteamericano no tiene recursos económicos estatales para garantizarles empleo a todos los cubanos con edad para ejercer su derecho al trabajo. Pero el Estado Socialista cubano tiene la obligación de procurarles empleo formal a todos los cubanos y cubanas con edad laboral y en condiciones físicas e intelectuales de trabajar. Para resolver ese problema de principio para el Estado Socialista, tiene la misma significación si el empleo es en una empresa estatal, que en una Pyme, una cooperativa o una empresa mixta o extranjera. Si hay desempleo el Gobierno del Estado Socialista cubano tiene que pasar por encima de falsos conceptos enmascarados en nuestra propia ideología socialista, para procurar que todos los que están en condiciones de trabajar formalmente, puedan hacerlo legalmente, ganar un salario y sostener su familia. Es el ejemplo que la nueva generación de dirigentes cubanos puede ofrecer a una América Latina que lucha en las calles de sus ciudades para rescatar las conquistas de trabajo y salarios, jubilaciones y servicios sociales que han golpeado a sus empobrecidas familias.

Socialismo es Pleno empleo. Y si las PYMES y los Trabajadores por Cuenta Propia contribuyen, como pueden contribuir, a dar empleo sin que la economía estatal socialista y el Presupuesto  tenga que invertir ni un centavo; solo creándoles condiciones  legales,  sin costos de importaciones en divisas para el Estado, le estarán dando un apoyo insustituible a la empresa estatal para que se recupere y comience a crecer y desarrollarse. Y eso no será capitalismo, objetivamente, aunque los manuales y algunos teóricos trasnochados digan otra cosa. Esa seria en todo caso La vía Cubana al Socialismo para enfrentar y vencer al imperio Norteamericano y su bloqueo.

04 de febrero de 2020

El crucigrama de los alimentos

El programa para garantizar de manera definitiva la presencia de los productos del agro en hogares cubanos enfrenta no pocos obstáculos, a pesar de los esfuerzos del país y las bases productivas. Falta de insumos, problemas en la contratación, la planificación y la comercialización, cadenas de impagos, desvío de mercancías, insatisfacciones de la población y estadísticas incompletas, entre otros, enturbian el camino hacia esta meta
Cuando la comida llena el plato.
Por DELIA REYES GARCÍA e IGOR GUILARTE FONG

Fotos: JORGE LUIS SÁNCHEZ RIVERA
Javier Sánchez Díaz es un guajiro con los pies bien puestos en la tierra. Literalmente. Descalzo se le ve trajinando de un extremo a otro de su finca en Hoyo Colorado, localidad del municipio de Sagua la Grande, provincia de Villa Clara. “La gente dice que estoy loco, porque lo único que hago es trabajar, sin horario, ni días de descanso”, afirma con picardía.
“Menos ajo y cebolla he sembrado de todo. No es que sea un bárbaro, pero tengo una máxima: lo mucho mal atendido, da poco; lo poco bien atendido, da mucho”, asegura desde su experiencia curtida bajo agua, sol y sereno.
Este productor es uno de los mejores de la provincia por los rendimientos que alcanza y su contribución al programa de autoabastecimiento municipal, reconoce Héctor Luis Torna Martínez, delegado provincial de la Agricultura.
Como Javier hay cientos de miles de campesinos que dejan la piel en el surco. Fonsi Silva Pérez es otro de ellos. “Cuando pedí las tierras ociosas en usufructo, aquello estaba que daba espanto. El marabú me tapaba, y a hachazo limpio las fui limpiando. Cogía 50 metros cuadrados y hasta que no los dejaba sembrados no seguía para los otros 50. Comencé con la siembra del plátano, por eso le puse a la finca El Banano, luego fui incorporando otros cultivos, incluso probé con el café intercalado y los resultados son muy buenos”, rememora el campesino.
Hoy este productor es de referencia en el territorio por el trabajo que hace multiplicando viandas, café, frutales y hortalizas, refiere Yoany Naranjo Luis, delegado de la Agricultura en el municipio especial de Isla de la Juventud.
Su coterráneo, Nelson Correa Álvarez, también tuvo que pegarse duro en la limpia de las tierras que pidió en usufructo para la ganadería, igual infestadas de marabú. Él, además, es presidente de la Unidad Básica de Producción Cooperativa (UBPC), Carlos Reyes Agramonte, que tributa una variedad de productos del agro y leche para la alimentación de la población.
Ellos tienen en común la tenacidad y coinciden en que son los primeros en “tirar de la carreta”, pero el ritmo de este programa no solo depende de los productores.
Anhelos
Cuando la comida llena el plato.
Limitaciones con el combustible y otros insumos tensan la soga del programa de autoabastecimiento local.
 En el Ministerio de la Agricultura (Minag), Miguel Morales Román, director de Agricultura, subraya que el programa de autoabastecimiento municipal tiene como objetivo estratégico llegar de forma irreversible con los productos agrícolas a toda la población en bateyes, consejos populares, y la meta es alcanzar las 30 libras per cápita mensuales de viandas, hortalizas, granos y frutas. Este autoabastecimiento, puntualiza, no incluye lo que se recibe por la canasta familiar normada.
El directivo del Minag expone las principales premisas que sostienen el programa: abarca a todos los cubanos, de acuerdo con los datos del último Censo de Población y Vivienda; la composición de los genéricos (productos para distribuir) se adecua a las características y condiciones de cada lugar, teniendo en cuenta los hábitos alimentarios de la localidad; la necesidad de realizar un balance de tierra y calcular los rendimientos medios para precisar los estimados de producciones; la selección de productores especializados en cada cultivo, y la contratación sin límites de lo que sean capaces de producir.
Además de tales premisas, indica Morales Román, cuando se ideó este programa se planteó la urgencia de fortalecer la gestión comercializadora, por eso surgió el Grupo Empresarial de Acopio (GEA), el único autorizado a certificar los montos de entrega en cada municipio e informar al Minag.
“El GEA tiene la misión de velar por el cumplimiento de este programa. Mensualmente recibimos la información de lo que entregó cada municipio. Es un proceso auditable porque puede verificarse mediante las facturas de venta”, sostiene Emilio López Barrios, vicepresidente de la agrupación.
Por su parte, Miguel Morales insiste en la necesaria transparencia del programa, no se pueden falsear las cifras, “para decir ya llegamos a las 30 libras per cápita, y quitarse el golpe de encima en una reunión. No se trata de correr, sino dar pasos sólidos para que de verdad la población tenga al alcance esas producciones”.
El crucigrama de los alimentos
Infografía: Carlos Manuel Rodríguez
Ambos directivos recuerdan que estas libras se ofertan a la población a precios topados por el Ministerio de Finanzas y Precios, o por las empresas del GEA. También los gobiernos provinciales tienen facultades para hacerlo.
El director de Agricultura subraya que controlar este programa implica un trabajo arduo, sistemático, y reconoce que todavía existen problemas organizativos a los que hay que cerrarles el paso.
A la propuesta de las 30 libras por persona, que comenzó a implementarse en junio de 2018, se le agregaron posteriormente cinco kilogramos de proteína animal, que incluye la carne de cerdo, carneros, chivos, conejos y aves de corral. La distribución de estos alimentos será a más largo plazo, en tanto primero tienen que crearse las condiciones para obtener los pies de cría, esencialmente criollos, que no dependan en su alimentación de piensos importados, explica Yoandri Abad Escobar, vicepresidente de Producción del Grupo Empresarial de la Ganadería (Gegan).
Según expuso Gustavo Rodríguez Rollero, ministro de la Agricultura, en la primera sesión plenaria de la IX Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, el programa de autoabastecimiento municipal oscila en el país entre 17 y 20 libras per cápita mensuales. Mientras que el de proteína animal solo alcanza el 0.1 por ciento de lo previsto.
Los per cápita mensuales fueron validados por el Ministerio de Salud Pública (Minsap) teniendo en cuenta los requerimientos nutricionales que necesita la población, asegura Morales Román.
Durante la realización de este reportaje solicitamos con insistencia al Minsap una entrevista para profundizar en los fundamentos científicos que validaron las libras per cápita mensuales establecidas dentro del programa de autoabastecimiento municipal, para ampliar información a nuestros lectores. Pero hasta el momento de escribir este texto no tuvimos respuesta.
Puntos de vista
Gracias a que era lluvioso el día escogido por el equipo de BOHEMIA para visitar la Empresa Agroindustrial Comandante Jesús Montané Oropesa del municipio especial de Isla de la Juventud, pudo encontrar a su director general, Tomás Betancourt López, detrás de un buró revisando papeles. Él prefiere recorrer la industria, visitar a los campesinos, o chequear los puntos de venta que atienden.
Acerca del tema de este reportaje comenta que se trata de una política correcta, con fines nobles en tanto benefician al pueblo. Sin embargo, algunas cosas deberían reevaluarse.
Por ejemplo, “aunque se hayan cumplido las producciones y estén ya en los mercados, hasta que no se vendan, no lo cuentan dentro del per cápita establecido para el autoabastecimiento. Tampoco se consideran las ofertas de los organopónicos, o lo que se lleva a los hogares de ancianos, escuelas, círculos infantiles. Y son alimentos que el pueblo se come”.
Lo otro, y quizás más preocupante, agrega el director general, “dentro del plan técnico económico que se le aprueba a la empresa, este programa no tiene respaldo en recursos materiales como fertilizantes, plaguicidas, combustible.”
Cuando la comida llena el plato.
Solo el siete por ciento de las áreas dedicadas a los cultivos varios cuenta con sistema de riego, lo que limita los rendimientos.
Lo corrobora el delegado de la Agricultura en el municipio especial. “En el plan técnico-económico el programa no está respaldado en fertilizantes, ni en plaguicidas, ni en combustible”.
Similar criterio comparte Juan Carlos Borges Estévez, director general de la Dirección Provincial de la Agricultura en Mayabeque. “Objetivamente, no tiene respaldo. El fertilizante es para el cultivo de la papa y el tabaco, que no entran dentro de este programa”.
Sin embargo, Morales Román aclara acerca del tema. “Cuando hacemos el plan de la economía, se planifican los insumos para este programa de autoabastecimiento, como mismo sucede con el tabaco, el arroz y los demás cultivos. Pero la situación del país es compleja. Por eso en la actual campaña de frío está previsto sembrar 416 000 hectáreas de cultivos varios, y solamente un 32 por ciento recibirá protección, las prioridades son para el tabaco, el arroz, y el tomate con destino a la industria”.
Viejos dilemas
 Un asunto de suma valía para el avance del programa es la contratación con las bases productivas. Sin embargo, hasta la fecha, este proceso de conciliación ha estado lleno de problemas.
Así lo reconoce Miguel Morales Román, director de Agricultura del Minag. “No hemos sido capaces de contratar el potencial que tienen las fincas, y no le llegamos a todos. La mayor debilidad es que las empresas no acompañan el proceso de contratación”.
Para intentar enderezar las cosas, el Minag empleó las tecnologías de la información y creó un Sistema Informático de la Producción Agropecuaria (SIPA) que registra los datos personales, lo que producirá cada cual, los destinos (industria, acopio, Comercio Interior…). A partir de ahora, será muy difícil hacer trampas en la contratación, considera Morales Román.
Con vistas a fortalecer este proceso en el terreno se aprobó la presencia de los gestores de acopio, encargados de conciliar con los campesinos y darles seguimiento a los compromisos contraídos. Según Emilio López Barrios, vicepresidente del GEA, ya hay más de 2 300 gestores en el país, aunque todavía esa plantilla no está cubierta en todas las UEB de Acopio de los municipios.
Aunque las expectativas con este sistema son grandes, algunas de las provincias visitadas reconocieron dificultades con el acceso a las redes informáticas, atrasos en el proceso de conciliación y falta de condiciones para el trabajo de los gestores.
Otra asignatura pendiente para la agricultura en Cuba es la poca cantidad de tierras cultivables bajo riego. En la Isla de la Juventud, por ejemplo, apenas se beneficían entre un cuatro y un cinco por ciento, y en las que poseen los campesinos la cifra es menor aún, precisa Yoany Naranjo Luis, delegado de la Agricultura.
“En los cultivos varios solamente el siete por ciento de las tierras están bajo riego. Hay un programa con el Ministerio de Industrias para el ensamblaje de máquinas de pivote central en la Empresa Mecánica Bayamo, pero existen limitaciones por los financiamientos”, sostiene Morales Román, director de Agricultura.
¿Qué me compraré?
Cuando la comida llena el plato.
Con la multiplicación de las especies criollas de cerdo se potenciará el consumo local.
A la UEB de Placetas le dicen “la locomotora porcina del país”, tanto por los resultados productivos, como por la introducción de innovaciones que se han extendido al resto de los criadores de cerdo en Cuba. Para ilustrarlo, José Ramírez González, su director, comenta que ellos hacen en un mes lo que otros municipios de la provincia villaclareña alcanzan en un año.
“Nosotros comenzamos a tributar también para el programa de proteína animal que impulsa el Minag, pero el lugar donde se sacrifican los animales no tiene las condiciones idóneas. Igual sucede con la nave de recepción”, asegura.
José y el resto de los trabajadores de esta UEB, subordinada al Gegan, se sienten insatisfechos porque a pesar del esfuerzo colectivo, no acaban de resolverse esos problemas que los aquejan.
A Héctor Luis Torna Martínez, delegado provincial de la Agricultura, la situación de Placetas no le es ajena. “Hay varios proyectos, pero requieren de financiamiento en moneda libremente convertible para importar una línea de matadero de acero inoxidable.
“El grupo ganadero está buscando una vía, pero tiene que ponerle recursos a la producción porcina, a la ganadería que está muy atrasada, importar equipos de ordeño mecánico y techos para las naves, comprar medios para limpiar los potreros que están infestados con marabú. Entonces, cada vez que les entra algún financiamiento es como el cuento de la cucarachita Martina, con este centavito, ¿qué me compraré?”.
Aun en medio de esa disyuntiva, asegura, no están cruzados de brazos, con esfuerzos propios buscan mejorar los corrales de los cerdos, ampliar y techar la naves de la UEB de Placetas.
En el programa porcino que impulsa la Agricultura hoy se reporta una producción de 200 000 toneladas, sin embargo, para cumplir con el de proteína animal per cápita es necesario duplicar esa cifra. Como bien señala José, “no solo los criadores de cerdo tienen que ponerse las pilas”
Cuando la comida llena el plato.
Este campesino defiende que las trampas que se hacían en las contrataciones queden en la prehistoria de la agricultura cubana.
Entre col y col… faltan lechugas   
Cadena de impagos, ilegalidades, pérdidas de cosechas tensan la cuerda de la comercialización de los productos agrícolas
 Diciembre a la vista y Osmany Cordero Alfonso, presidente de la Cooperativa de Créditos y Servicios (CCS) Antero Regalado, del municipio artemiseño, ya no sabe cómo explicar a sus asociados por qué desde el mes de octubre no les pagan.
“La empresa de Artemisa nos debe alrededor de un millón 500 000 pesos, dice que no puede pagarnos porque a su vez la Empresa Provincial de Mercados de La Habana no ha liquidado sus deudas. Entonces hay una cadena de impagos”, indica el presidente de la CCS, una de las mejores de la provincia.
Con igual incertidumbre está el campesino Jorge Medina, de San José, provincia de Mayabeque. “Ya entregamos malanga y yuca, y si pasa como en 2018, habrá que esperar hasta abril para que nos paguen. Hay veces que nos deben hasta 20 000 pesos”, dice contrariado. De su finca La Chivería salen también frijoles, ajo, plátano para el programa local y para los envíos a la capital.
En el territorio, considera Juan Carlos Borges Estévez, director general de la Dirección Provincial de la Agricultura de Mayabeque, “puede haber algún caso aislado de un productor que se le deba, pero en todos los municipios y a nivel provincial se hacen las reuniones de impagos para evitar eso”, asegura.
“Aquí las más afectadas son las entidades. La Empresa Provincial de Mercados de La Habana ahora mismo, en noviembre, le debe a las empresas de Mayabeque 35 millones de pesos. Las más perjudicadas son las de Nueva Paz y Batabanó”, precisa Borges Estévez.
Los dolores de cabeza por los impagos desaparecieron por completo de Villa Clara, afirma Héctor Luis Torna Martínez, delegado provincial de la Agricultura. “Nuestra empresa de acopio tiene un ciclo de pago a los productores de siete días, a lo máximo. Hoy está moviendo más de 50 millones de pesos en créditos para esos adeudos y no tiene problema ninguno”.
¿Un mal necesario?
Cuando la comida llena el plato.
La cadena de impagos desestimula al productor.
Para William Ernesto Hernández González, productor del poblado Las Cañas, en Artemisa “acopio es un intermediario que comoquiera que sea encarece los precios de venta a la población, pero es un mal necesario. No quiero que se elimine, pero los campesinos individuales también debemos tener la posibilidad de llevar directamente nuestras producciones a otras provincias. Sugiero que se revisen los mecanismos de comercialización”, dice el joven asociado a la CCS Tomás Álvarez Breto.
Vale aclarar que en el caso de este territorio y de la provincia de Mayabeque, la actividad de acopio y comercialización se realiza por las propias empresas agropecuarias locales, y no por el Grupo Empresarial de Acopio.
Yoany Naranjo Luis, delegado de la Agricultura en la Isla de la Juventud recuerda que con el redimensionamiento del transporte que se hizo hace algunos años, las empresas quedaron totalmente desprovistas de camiones. Y aunque desde 2017 los mercados agropecuarios que pertenecían al Comercio Minorista en el municipio pasaron a ser abastecidos por la empresa agroindustrial del territorio, no retornaron los equipos motores. Por tal motivo a esta entidad se le disparan los costos al tener que alquilarlos.
En bandeja de plata
Ni con una bola mágica de cristal se pudiera conocer la cantidad de producciones que se desvían y dejan de sumarse al per cápita establecido en el programa de autoabastecimiento. La falta de seguimiento y control de las autoridades de la Agricultura a las contrataciones, las deficiencias organizativas en la comercialización, las violaciones a la disciplina de pago a los campesinos y la ausencia de un mercado mayorista que abastezca de manera regular a los mercados de oferta y demanda y a los carretilleros, son el caldo de cultivo para que se produzcan ilegalidades.
Borges Estévez, director general de la Agricultura en Mayabeque reconoce que “hoy muchos camiones sacan productos del agro ‘por la izquierda’, y salen de esta provincia. Por eso usted ve los mercados agropecuarios estatales desabastecidos, mientras los de oferta y demanda son una postalita. Igual sucede con los carretilleros, que son legales, pero adquieren lo que venden de manera ilegal porque no tienen mercado mayorista. En La Habana se están abasteciendo con lo que nos roban”.
El directivo recuerda cómo en operativos conjuntos con el Ministerio del Interior para atajar las ilegalidades se han detenido también camiones que vienen hasta de Santiago de Cuba con producciones agrícolas. “Si se captaran por el sistema establecido, los productos llegarían a la población con un precio asequible y pudieran contabilizarse dentro del programa de autoabastecimiento”.
Con el fortalecimiento del control interno en el Grupo Empresarial de Acopio han disminuido considerablemente los robos, sostiene su vicepresidente Emilio López Barrios. Sin embargo, a partir de las fiscalizaciones sistemáticas que realizan, en ocasiones “salta la liebre”. Cuenta que recientemente detectaron un hecho de corrupción en Consolación del Sur, cuando un comprador desvió una rastra llena de frijoles. “El hecho se detectó al revisar el contrato con el productor que vendió esa mercancía”, refiere.
Una de las normas financieras del grupo empresarial es la obligación de depositar en el banco el dinero de las ventas diarias. “Pero hay algunas personas que no lo hacen, así fue el caso de Cienfuegos, donde quien debía realizar el depósito se apropió del dinero, falló el control”, reconoce López Barrios.
Otro modus operandi para robar, añade, son las altas mermas. Normalmente estas se miden en valores para cada una de las producciones, antes se permitía entre un 5 o 6 por ciento, hoy solo se permite 1.5. “O sea, se han tomado medidas. Las empresas del grupo venden unos dos mil 500 millones de pesos anuales y, al descontar ese por ciento, da una cifra considerable de pérdidas”.
Atasco en las cosechas
Cuando la comida llena el plato.
Del control a todos los niveles también depende cerrar las grietas a las ilegalidades.
“Difícil no es sembrar ni cosechar, lo más complejo es la comercialización, porque cuando fallan las cajas perdemos mucha cantidad de producciones”, asegura el campesino Leandro Almeida Medina, en su finca de frutales Olimpo, de la CCS Sierra Maestra, en el municipio de Artemisa.
Bajo el frescor de los frutales de la finca Olimpo, el presidente de esta CCS, Jorge Méndez Valdés, corrobora que en 2019 perdieron 400 quintales de frutas por falta de cajas. “Además de tales contratiempos, asegura, con medios propios llevamos las producciones hasta el centro de acopio, pero cuando llegamos allí con los picos de cosecha, nos dicen que no los pueden recibir porque no tienen condiciones para comercializarlos”.
Frutas como la piña y la fresa, que antaño eran producidas por esta CCS en importantes cantidades, allí están en vía de extinción.   
Al productor Javier Sánchez Díaz la idea de perder un solo quintal de las hortalizas que siembra y cosecha con tanto desvelo, le pone los pelos de punta en su finca Hoyo Colorado del municipio de Sagua la Grande, provincia de Villa Clara. “Por eso, cuando el tomate está sato, por ejemplo, prefiero bajar el precio de venta a acopio para beneficiar a la población, porque la estrategia debe ser ofertar más y no que las producciones se pudran en el campo”.
Para Torna Martínez, delegado de la Agricultura en Villa Clara, el talón de Aquiles está en la falta de industrialización, porque los picos de cosecha tensionan mucho a los productores. Se pierde mango, tomate… En tal sentido, aboga por ponerle tecnología a la agricultura.
Cuando la comida llena el plato.
Para ponerle tecnología al agro también hay que pensar en las fuentes renovables de energía y en la agroecología que ahorran recursos.
Lo que está en tarima
La inestabilidad en los suministros motiva quejas de la población y persisten fisuras en el cálculo para el per cápita de alimentos
“Por favor, pudieran orientarnos dónde queda algún mercado agropecuario aquí en San José”, interrogan los reporteros a dos agentes del orden público estacionados delante de una vivienda.
“¿Mercado agropecuario?”, se miran con cierto desconcierto, y le preguntan a la anfitriona de la casa, “¿conoces alguno?”
“No, ninguno”, dice la joven.
“Muchas gracias, seguiremos indagando”.
El sol alegra la mañana en la joven provincia de Mayabeque, mientras de los hogares se desprende un suave aroma a café, y los pequeños alistan sus pañoletas para ir a la escuela. Después de varias vueltas, finalmente alguien precisa al equipo de BOHEMIA: “al final de la calle, doblen izquierda, y encontrarán el punto de venta La Gomera”.
Al llegar, está cerrado, pero justo al frente, en un amplio portal, una sexagenaria se balancea en el sillón. La vecina se llama Ivia Rodríguez Díaz, y comenta que la presencia allí de los productos del agro es irregular. “Hay días en que está vacío, en otros, aparecen algunas ofertas como malanga, yuca, boniato, col, tomate en tiempo de cosecha. Desde que abrió este punto hace más o menos un año, solamente una vez entró ajo. Los precios están buenos y la calidad no siempre es aceptable”, asegura.
Cuando la comida llena el plato.
Los aportes que realizan los organopónicos deben tenerse en cuenta a la hora de sacar el per cápita.
Este Mercado Agropecuario Estatal (MAE) La Gomera es abastecido por la Empresa Agropecuaria Nazareno. Carlos Manuel Ravelo, su administrador, precisa que en total hay 10 mercados agropecuarios en San José, pero es más la demanda que la oferta, por eso todo lo que entra vuela. Los precios de venta son topados.
Al filo del mediodía, unas ancianas hacen cola en las afuera del MAE El Canal, suministrado por la Empresa Agropecuaria Batabanó. “Estoy aquí desde las 9 de la mañana, esperando por la malanga para mis nietos. El camión ya llegó, pero ahora los dependientes se fueron a almorzar. Los productos entran martes y jueves a cualquier hora. Ofertan plátano, yuca, malanga, fruta bomba, acelga, pepino… Los precios están bien, sin embargo, los productos se acaban pronto”, expone Estervina Quintana.
A pocos metros del punto de venta, en una carretilla particular se exhiben producciones agrícolas, frijoles, cebolla, ajo…y las malangas que Estervina no puede comprar por los altos precios.
Son las 4:30 de la tarde y el recién inaugurado MAE climatizado del municipio de Artemisa está cerrado. En la esquina, un viejo caballo tira de un carretón abarrotado de espléndidas hortalizas. ¡Vaya lleva tu col a 10 pesos! pregona el vendedor ambulante.
Una vecina que pide mantener el anonimato revela en voz baja a estos reporteros que la administración del mercado cierra temprano cuando no tiene mercancías, o cuando conoce que viene una visita. El abastecimiento es intermitente y no satisface para nada la demanda de la población. Los frijoles, por ejemplo, hay que comprarlos en las ferias agropecuarias.
Sobre las insatisfacciones de sus coterráneos en Mayabeque, Juan Carlos Borges Estévez, director general de la Dirección Provincial de la Agricultura, acentúa: “Con los niveles productivos que tenemos, ya hubiéramos logrado alcanzar las 30 libras per cápita establecidas en el autoabastecimiento municipal. Sería una provincia digna de vivir por la cantidad de comida que se le ofertaría a la población. Pero nosotros aportamos alimentos para un millón 300 mil personas de la capital, tres veces la cantidad de pobladores de nuestra provincia. Y en algunas oportunidades hemos tenido que mandar también para otros territorios”.
Cruzando el mar Caribe, en el archipiélago de los Canarreos, también existen opiniones. “El autoabastecimiento no se ha comportado todo lo favorable que se quisiera, porque los niveles productivos aún no satisfacen la demanda de los 85 mil habitantes que tiene el municipio especial de la Isla de la Juventud”, valora Yoany Naranjo Luis, delegado de la Agricultura.
Estadísticas a debate
Cuando la comida llena el plato.
Algunos entrevistados por esta revista tienen preocupación con las fisuras que presenta el programa de autoabastecimiento municipal, pues solo se tienen en cuentan las cifras que certifica Acopio en su sistema de comercialización, mientras quedan fuera otras fuentes que tributan también a la alimentación.

Entre estas, el autoconsumo familiar de los productores, las entregas de productos a sus trabajadores en las distintas formas productivas, estatales o privadas; las producciones que se desvían por la izquierda hacia los mercados de oferta y demanda, y los carretilleros; las ofertas en las ferias agropecuarias que se realizan en los territorios, las ventas de los organopónicos; las entregas al consumo social de centros hospitalarios, asistenciales y educativos; así como las producciones destinadas a la industria.
A juicio de Borges, “¿creen que las 26 libras per cápita que entrega Mayabeque es lo que de verdad come la población? Claro que no. Es más. Pero no tenemos cómo recoger esa información”.
No deja de tener razón Borges Estévez en su apreciación, pero nos parece que lo único que no pudiera cuantificarse es el autoconsumo familiar de los productores, el resto de las producciones sería posible medirlas si finalmente se lograra hacer un proceso de contratación objetiva, como se quiere este año a partir de la introducción del Sistema Informático de la Producción Agrícola (SIPA), orientado desde el Ministerio de la Agricultura.
Mientras más realista sea la contratación, la fórmula para medir el autoabastecimiento local quizás fuera mucho más sencilla: volúmenes totales producidos en cada municipio, divididos entre la cantidad de habitantes. Si el objetivo de este programa es garantizar de manera irreversible la alimentación de la población en cada territorio, con precios asequibles, y evitar el sobreconsumo de combustible llevando producciones de un lado para el otro, habrá que apretar muy bien las clavijas del control a todos los niveles, fundamentalmente en las delegaciones municipales de la agricultura, y repensar las maneras de accionar y los alcances que debe tener el balance central de las producciones agropecuarias.

El Plan de la Economía, un compromiso de los trabajadores.

Por Rogelio Castro Muñiz
El proceso de discusión del plan de la economía con los trabajadores debe ser revisado para ganar  solides en su cumplimiento.
La premisa fundamental debe estar en la identificación plena del trabajador con su tarea y con su condición de propietario de los medios de producción, asunto que pocas veces es enunciado. Un estado socialista es una gran empresa, es la Sociedad Anónima más grande que exista, pues todos los ciudadanos son accionistas (propietarios). De este principio se deriva la necesidad del control estatal, para velar por la preservación de los bienes de la comunidad.
Para lograr la identificación del trabajador con el cumplimiento de la parte del plan de la economía que corresponde en su puesto de trabajo, lo más importante es el análisis y discusión en el momento de las proyecciones. En este momento es donde se tienen que discutir las dificultades, las potencialidades y los proyectos realizables. La propuesta de plan de cada colectivo elaborada con objetividad y aplicando las técnicas de administración acorde a su actividad, es el traje a la medida del plan, es el momento donde se definen recursos materiales y financieros tangibles que  garantizan un cumplimiento y comparación de los resultados ajustados a la realidad propia de la empresa.
Cada trabajador en su puesto de trabajo conocedor de las condiciones existentes se propone metas cumplibles que deben responder a un salario conocido por unidad de producción, garantizado con sistemas de salario propios de su actividad donde el incremento de la producción o servicio responda a un incremento de su salario.
Todas las propuestas agregadas por departamentos, talleres y empresa son las que especialistas en las esferas del conocimiento empresarial conformaran y discutirán como colectivo antes de presentar a los organismos superiores.
Esta es la etapa que debe tener mayor atención de todos los organismos y organizaciones, es el momento de tener un conocimiento de las capacidades utilizadas y sus reservas, de las inversiones necesarias, de definir las limitaciones. Lograr un proceso de propuestas aprobado por los trabajadores desde la base garantiza elevar el compromiso con su cumplimiento.
En la actualidad es la etapa menos conocida por los trabajadores, su participación de existir es mínima y generalmente su introducción es enunciativa de indicaciones recibidas y metodologías a cumplir. El mayor énfasis en ese momento recae sobre las fechas de entrega.
Analizadas las propuestas de las empresas ya discutidas con los trabajadores, los organismos superiores deben bajar a discutir con las masas su posible cumplimiento, solo en los casos que estas no sean aprobadas, correspondiendo la etapa de discusión con las masas. Sería el momento de explicar las limitaciones de país para entregar recursos solicitados, de precisar hasta qué punto el proyecto presentado se aleje de la política del organismo, de dejar claro que teniendo condiciones no se deben proponer metas por debajo de las anteriormente alcanzadas, y otras que ayuden en el esclarecimiento para presentar un nuevo proyecto o ajustar el anterior.
De esta forma se puede lograr un fortalecimiento real del nivel de pertenencia y estarán en condiciones de responder a los organismos superiores con criterios de comprometimiento.
Hoy la discusión de los planes se realiza como un intento de sensibilizar a los trabajadores para que ayuden al cumplimiento del plan, no a que respondan por su compromiso. Se trata de demostrar a los trabajadores la necesidad de cumplir y ellos exponen las dificultades que tienen para hacerlo, creando un pacto amistoso donde ambas partes, dejan a merced de futuros acontecimientos el resultado final.
Cuando existen incumplimientos los niveles superiores le piden cuentas a la administración, que generalmente se justifica con los acontecimientos conocidos por todos y los trabajadores no son convocados al análisis.
De haber existido un compromiso concreto de los trabajadores, los incumplimientos serian analizados a profundidad y cada trabajador se identificaría con su parte de responsabilidad o deficiencia, creándose las bases para el establecimiento de nuevos proyectos.

Cáncer: principal causa de años de vida perdidos en Cuba (+Video y Datos)

 

02042020_lazosMortalidad.jpg
La Habana, 4 feb (ACN) El 4 de febrero es el Día Mundial de Lucha contra el Cáncer y cada año la Organización Mundial de la Salud (OMS) promueve en esta fecha formas de disminuir la carga mundial de la enfermedad, así como acciones para la prevención del cáncer y el aumento de la calidad de vida de los pacientes.

Según el más reciente Anuario Estadístico de Salud, publicado en 2019 y correspondiente a 2018, el cáncer fue la segunda causa de muerte en Cuba en esa etapa, en la que las enfermedades del corazón se posicionaron en el primer puesto.

Un indicador significativo es el referido a los Años de Vida Potenciales Perdidos (AVPP), que ilustra sobre la pérdida sufrida por la sociedad como consecuencia de la muerte de personas jóvenes o de fallecimientos prematuros. El supuesto en el que se basan los AVPP es que cuando más prematura es la muerte, mayor es la pérdida de vida.

En Cuba, donde la esperanza de vida es elevada (cercana ya a los 80 años y que supera a varios países de la región), entre 2017 y 2018 se han perdido en promedio alrededor de 18 años de vida por cáncer.

02042020_esperanza de vida.jpg
Según confirmó a ACN la Doctora Maria Caridad Rubio, Jefa de la Sección Independiente para el Control del Cáncer en Cuba, esta representa la cifra más alta de AVPP entre las causas de muerte, lo que indica que la mortalidad prematura en el país se debe sobre todo a los tumores malignos.

En años tan recientes como 2013 y 2014 el cáncer provocó la mayor cantidad de fallecimientos en la Isla, y aún en el último período reportado es el primer motivo de decesos en ocho provincias cubanas.

02042020_Provincias-2.jpg
El cáncer es la principal causa de muerte de personas de entre 15 y 60 años y entre 65 y 79, ya que los niños menores de 14 años suelen fallecer en mayor medida por accidentes, mientras que las personas mayores de 80 son las que más alta incidencia de enfermedades cardiacas presentan.

Si bien en el último año reportado la cantidad de afectados parece descender, se trata de un padecimiento grave que triplica a otras causas de muerte casi inmediatas en la lista creada por el Ministerio de Salud Pública: el número de fallecidos por cáncer desde hace muchos años es alto y supera anualmente las 20 mil personas.

02042020_tumores-gráfico.jpg
La mayoría de las muertes reportadas por tumores están relacionadas con aquellos que se ubican en la tráquea, bronquios o pulmón; y la cifra aúna tanto a personas del sexo masculino como femenino.

Según la Red de conocimiento para el control del Cáncer, el cáncer de próstata en Cuba ocupa la segunda causa de muerte en hombres, mientras que el cáncer de mama en mujeres también ocupa un lugar relevante entre las pérdidas de vidas humanas del último período registrado.

En Cuba la atención a este problema de salud es una prioridad del gobierno y, por consiguiente, de las autoridades de salud, cuenta con una amplia participación intersectorial y comunitaria; así como un manejo integral e integrado entre los diferentes niveles de atención y sectores de la sociedad.

Sin embargo, un artículo reciente publicado en la Revista Finlay hace notar que durante el trienio que culminó en 2015, las cifras alcanzadas nunca mejoraron, lo que evidencia que las acciones de promoción, prevención, curación o rehabilitación no son del todo efectivas.

En el año en que se conmemora el aniversario 20 del Día de la Lucha contra el Cáncer, se propondrá un programa completo de actividades que comenzarán hoy y se extenderán hasta el 21 de marzo.

Cientos de acciones ocurrirán en todo el país en la jornada de Control del Cáncer. Esperemos que resulten en cifras más positivas en las próximas estadísticas, lo que significará también un mayor número de vidas salvadas.



Vías nuevas para agua buena (parte I)

La innovación santiaguera llamada Tomaflot permite que la bomba, instalada sobre una base flotante, extraiga el agua de las presas con niveles bajos. Foto: Eduardo Palomares
Tan vital para la cotidianidad de las personas como priorizada su atención por la administración del país, al servicio de abasto de agua a la población el gobierno le destina año tras año importantes recursos dedicados a inversiones y acciones de rehabilitación.
Ni aún en las más difíciles circunstancias de una economía nacional limitada por el acoso creciente del bloqueo estadounidense, se han puesto frenos totales a este sensible programa.
Clara muestra resulta el año que acaba de concluir, cuya singular complejidad en materia de financiamientos, combustibles e importaciones de recursos, aunque limitó un mayor avance, no paralizó las obras ni impidió que miles de familias recibieran con agrado sus beneficios.
Entre los numerosos proyectos de revitalización hidráulica, al oriente de la nación destacan algunos vinculados con la reposición de conductoras y redes de distribución, no solo en cabeceras provinciales, sino en poblados y en otras ciudades, donde en los útimos días del pasado almanaque se intensificaron las acciones, a fin de sumar a las celebraciones por el año nuevo y el aniversario 61 de la Revolución, otro motivo de regocijo familiar: recibir más y mejor agua en casa.
LECCIONES APLICADAS EN SANTIAGO
La rehabilitación –o más que ello construcción– de un nuevo acueducto para el medio millón de habitantes de la ciudad de Santiago de Cuba, constituyó una escuela que además de sentar pautas en la Isla, permitió aprender las mejores lecciones para afrontar la carencia de agua en el resto de los municipios.
Bajo ese aprendizaje se proyectó, mediante un crédito del Fondo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo para el Desarrollo Internacional (ofid, por su sigla en inglés), la construcción integral del acueducto, alcantarillado, drenaje pluvial y las principales conductoras de Palma Soriano, cuya primera parte se encuentra en ejecución.
«Con un núcleo urbano superior a los 80 000 habitantes –señala el ingeniero Wilmer Destrade Heredia, director de Inversiones del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (inrh) en la provincia–, esta ciudad presentaba una situación muy crítica por el déficit de entrada de agua al tanque elevado, conocido como Arcoíris, lo cual imponía ciclos de distribución de entre 40 y 60 días».
La situación obligó a abrir cuatro pozos de unos 25 metros de profundidad en Caney del Sitio, lugar distante a 12,6 kilómetros, desde el cual, también en intensas jornadas de día y noche y por un trazado rocoso, se emplazó una conductora de 315 milímetros de diámetro.
Asociado a la inversión, que en general totalizó 2,5 millones de pesos, en agosto último innovadores del inrh en Santiago de Cuba crearon un Tomaflot  (toma desplazable en embalses), dirigido a extraer hasta las reservas de la presa Hatillo; mientras que en la conductora hacia la llamada Ciudad del Cauto fueron instalados nuevos equipos de bombeo en la estación Las Teresitas.
«Como resultado de la voluntad de nuestro Estado y el esfuerzo de brigadas constructoras de redes de Santiago de Cuba y Guantánamo –precisa Destrade Heredia–, se elevaron a tres las fuentes de abasto a Palma Soriano, y en un impacto muy anhelado por la población logramos bajar aquellos ciclos de entre 40 y 60 días a solo nueve».
Relativamente cercano a la presa Carlos Manuel de Céspedes –que con 243 millones de metros cúbicos representa la segunda fuente en capacidad de la provincia–, Contramaestre también atravesaba un déficit significativo de agua a causa de las pérdidas registradas por el fuerte deterioro de la tubería hasta la localidad.
«En apenas dos meses –explica el directivo de Recursos Hidráulicos– se ejecutó la instalación de una conductora de 500 milímetros de diámetro y 4,2 kilómetros de extensión, desde ese embalse al tanque de entrega, ubicado en Blanquizal, que valorada en 1,5 millones de pesos, eliminó todo tipo de pérdida.
«La tubería entró en servicio en octubre pasado y, por su cercanía a la Céspedes, la ciudad posee ya suficiente reserva para entregar casi a diario por las cuatro zonas de distribución; de manera que restaría estabilizar el servicio en viviendas aisladas, las cuales irán teniendo solución a través del contrato legal de agua».
Por años carente del líquido, en el municipio de Songo-La Maya el más agudo problema radicaba en la segunda de estas dos cabeceras. Desde la presa Joturo se llevó una conductora hacia el tanque en el aledaño Socorro, pero seguía en pésimo estado la que iba del repositorio al poblado de La Maya.
La necesaria sustitución concluyó en agosto último como parte de una inversión ascendente a dos millones de pesos, que comprendió un trazado de casi dos kilómetros de tubos de 630 milímetros y luego una reducción de 315 milímetros a lo largo de 300 metros, que ahora entrega agua permanente desde el tanque de Socorro.
Sobre el impacto esperado, Destrade Heredia apuntó que se espera  por el equipamiento de bombeo necesario para elevar la presión hacia los hogares, y aseguró que antes de finalizar el año se acometerá el cercado perimetral del tanque y el mejoramiento del vial afectado a causa de la obra ingeniera.
Actualmente las fuerzas de mantenimiento y rehabilitación, unidas a las de aprovechamiento hidráulico, electromecánica y proyectos del propio sector, más las de izaje Cubiza, prosiguen la inversión en Palma Soriano, intensifican la colocación de una conductora para abastecer Alto Songo, y aceleran otras acciones que mejorarán la prestación a hoteles del litoral este santiaguero.
AJETREO AL NORTE DE HOLGUÍN
En las inmediaciones de los municipios holguineros de Antilla y Moa también se vivió un movimiento constructivo a la par del cierre de año.
El ingeniero Yosbanis Azaharez Carballo, director de Inversiones en la delegación provincial del inrh, lo confirma con el nuevo sistema de abasto a Antilla, que intensifica labores en la conductora de 20,9 kilómetros y 630 milímetros de diámetro, que va desde la  estación de bombeo de Deleite hasta el tanque de 5 000 metros cúbicos, construido en los accesos del poblado.
Explicó que tiene varios tramos sin unir porque el pasado año hubo dificultades con el cemento y los áridos, complicadas después con las limitaciones de combustibles sufridas por el país; pero la falta de algunos recursos, comentó, se ha enfrentado con ingenio, como el caso de los registros que, ante el déficit de bloques, los ejecutores de hidrocons edificaron a partir de segmentos de tubos plásticos de mil milímetros de diámetro.
Según describe, hoy se trabaja en la rehabilitación y ampliación de la capacidad de operaciones de la estación de bombeo de Deleite, que también beneficia a Banes, capital del municipio de igual nombre, y a los poblados de Los Pinos y Los Negritos.
«Aquí serán sustituidos los equipos que impulsan el agua, las pizarras y los sistemas eléctrico e hidráulico, tarea encargada a la Empresa de Servicios Nicarotex. Todo sucede con mucha organización, porque la estación permanece en servicio, y procuramos que las intervenciones demoren lo menos posible el periodo de interrupción al abasto».
Las fuerzas de hidrocons, añade, también son responsables de la rehabilitación de redes en el asentamiento de Antilla, donde este año se previó terminar 15 kilómetros, de los cuales a finales de noviembre quedaban cinco por ejecutar, asociados al déficit de combustible.
En el municipio de Moa, la misma entidad trabaja a brazo partido para finalizar una  conductora de seis kilómetros que sustituye otra de similar extensión, ensamblada mucho tiempo atrás con tubos metálicos que hoy reportan pérdidas de agua por encima del 30 %.
«Actualmente estudiamos la posibilidad de dar valor de uso al tramo de 4,3 kilómetros concluido. Ya está unido y coincide con el segmento más deteriorado de la conductora vieja. Si lo usamos, impacta enseguida en el abasto a la población».
No es esta una obra fácil. Refiere Yosbanis Azaharez Carballo que el trazado se realizó a través de un suelo rocoso que obligó a emplear equipos especiales, como máquinas para realizar zanjas.
«Cruzar el río Cabañas es la parte más compleja. Unos 120 metros de la tubería pasan por debajo de un puente y la solución radica en colocar en el lecho fluvial unos 12 metros, que serán fijados con grandes bloques de hormigón. Ese peso muerto está calculado para soportar las crecidas.
«Confiamos en las fuerzas de hidrocons porque sus especialistas son muy competentes, dados los conocimientos y experiencias que acumulan. También sacan gran provecho de los medios técnicos a su disposición, que tienen largos periodos de uso, pero ellos los mantienen en las mejores condiciones posibles».