Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

miércoles, 2 de abril de 2025

China reacciona a los enormes aranceles de Trump

Publicado:3 abr 2025 02:39 GMT

Pekín prometió adoptar "enérgicas contramedidas para salvaguardar sus propios derechos e intereses".


Imagen ilustrativa.Redes sociales

Pekín emitió declaraciones sobre la decisión del presidente de EE.UU., Donald Trump, de golpear la economía china con un arancel de 34 %. La medida la dio a conocer este martes el propio mandatario durante la ceremonia del 'Día de la Liberación', en la Casa Blanca, donde anunció aranceles recíprocos contra los socios comerciales de Washington.

"China se opone firmemente a esto y adoptará contramedidas enérgicas para salvaguardar sus propios derechos e intereses", reza un comunicado emitido por el Ministerio de Comercio del país asiático.



"Los llamados 'aranceles recíprocos', establecidos por Estados Unidos con base en evaluaciones subjetivas y unilaterales, no están en conformidad con las reglas del comercio internacional, dañan seriamente los derechos e intereses legítimos de las partes relevantes y son una típica práctica de intimidación unilateral", aseveró el organismo.

Desde el ministerio manifestaron que la medida "no resolverá los problemas" de Washington sino que, por el contrario, dañara sus propios intereses y además "pondrá en peligro el desarrollo económico mundial y la estabilidad de la cadena de producción y suministros".

"China insta a Estados Unidos a cancelar inmediatamente sus medidas arancelarias unilaterales y resolver adecuadamente las diferencias con sus socios comerciales, a través de un diálogo igualitario", concluye el comunicado.
Tarifas "amables"

Por su parte, el secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, precisó que tras el anuncio, los aranceles contra Pekín ascenderán a un total de 54 %, sumando tarifas nuevas de 34 % a las ya existentes de 20 % que Trump impuso sobre todas las importaciones chinas en las primeras semanas de su mandato.

Los nuevos aranceles para China entrarán en vigor el 9 de abril. Durante su discurso, Trump afirmó que sus barreras comerciales son "amables" y que podría haber sido mucho más duro con sus socios comerciales. En ese sentido, destacó que, por muy elevadas que sean, no se corresponden con los gravámenes que algunos países imponen a los productos estadounidenses.

TODO LO QUE NECESITA SABER SOBRE LAS GUERRAS COMERCIALES DE TRUMP EN ESTE ARTÍCULO

Intensa jornada de intercambios y nuevos negocios en FITL-2025



Fidel Rendón Matienzo
02 Abril 2025

La Habana, 2 abr (ACN) Presentaciones de las carteras de proyectos para la inversión extranjera, la cooperación y la colaboración internacional, así como rondas de negocios, tuvieron lugar hoy durante la segunda y penúltima jornada de la III Feria Internacional de Transporte y Logística FITL-2025.

En varios salones del recinto de Pabexpo, directivos de las ramas ferroviaria, marítimo-portuaria y automotriz ofrecieron una actualización de las potencialidades con tales propósitos, y de la marcha de algunos proyectos o la identificación de posibles áreas de intercambios.

Momento significativo resultó la comparecencia de Eduardo Rodríguez Dávila, titular del Transporte, y otros expertos respecto al Decreto 119/2024 y sus normas complementarias, sobre la transmisión de propiedad de vehículos de motor, remolques y semirremolques, su importación y comercialización.

En declaraciones a la prensa, el Ministro señaló que se calculan en más de mil los autos, motocicletas y otros medios vendidos en el país desde la entrada en vigor de esas regulaciones el 1 de enero, en tanto los montos monetarios recaudados se destinarán a mejorar el transporte público.

También la jornada incluyó el I Foro “Cubanos por el Transporte y la Logística”, en el cual en formato híbrido, presencial y virtual, participaron cerca de 70 nacionales residentes en el exterior, vinculados al sector y provenientes de más de 20 países.

El Ministro de Transporte les actualizó sobre las políticas y las principales necesidades para el impulso y desarrollo en esta esfera, así como las oportunidades de negocios, inversiones y cooperación.

Luis Alberto González Nieto, director adjunto del Grupo Marítimo Portuario, anunció la firma este miércoles de varios contratos en FITL-2025.

Uno de éstos para disponer de un catamarán que mejorará el transporte de pasajeros entre Nueva Gerona, Batabanó y Cayo Largo del Sur, otro de agenciamiento para el mantenimiento naval de buques en el astillero CDC, y una carta de intención con una entidad mexicana con vistas a la creación de un taller de revisión y certificación de balsas salvavidas.

Asimismo, con la intención de renovar la flota de Víazul, la Empresa de Ómnibus Nacionales firmó un memorándum de entendimiento con vistas a la compra de 10 ómnibus de la firma china Yutong en el presente año.

En esta jornada, además, se conoció que una nueva plataforma tecnológica de gestión de cargas, dedicada a optimizar los sistemas de logística y transporte y con el nombre de Cárgate, está disponible desde hoy en Apklis.

Liliana Rodríguez Martínez, líder del proyecto, declaró a la Agencia Cubana de Noticias que los clientes que accedan a la aplicación pueden solicitar vehículos en alquiler por un tiempo determinado, para enviar cargas a todo el territorio nacional.

Por su parte, la empresa venezolana Motos Bera llegó por primera vez a la Feria Internacional de Transporte y Logística tras firmar un convenio de colaboración con la corporación Cimex, que permitirá comercializar 10 modelos de motocicletas en el mercado cubano.

La adquisición y puesta en explotación este año de 15 modernas ambulancias para la capital cubana ha impactado con positivos resultados en la asistencia médica de pacientes, aseguró hoy el Máster Alberto Ramos Miranda, gerente de Operaciones de la firma MCV Comercial.

En FITL el directivo habló del proyecto experimental de gestión de servicios para emergencias y urgencias en La Habana, fruto en la edición anterior de esta cita de un acuerdo entre esa entidad, los ministerios de Salud Pública y del Transporte, con el gobierno local.

En la cita participan más de 170 expositores de 16 países, quienes presentan bienes y servicios en 86 stands de Pabexpo.

Intercambios en el "muro" de facebook de Joel Ernesto Marill, sobre el tema de precios en Cuadrando la Caja





Los controles de precios se justifican cuando están acotados apropiadamente (teniendo en cuenta los costos de producción) y limitados a un número reducido de productos, en caso de emergencia o interés público, por un período limitado. Cuando no hay competencia, generalmente ciertos órganos públicos regulan los precios para evitar abusos y pérdida de eficiencia. Estas condiciones suponen que la mayoría de los precios se mueven para reflejar en menor o mayor grado los desequilibrios en el mercado. Este no es el caso de Cuba, en la que una parte sustancial de los precios tiene algún nivel de control centralizado (o a nivel provincial/municipal). Un problema mayor es, ¿si se llegara a la conclusión de que el control y la fijación de precios son perjudiciales (como norma), qué habría que hacer para que las empresas (de cualquier tipo de propiedad) respondan a las señales que emiten? El asunto es que una cosa, precios que reflejan condiciones de mercado, lleva a la otra, empresas que puedan responder a ellos sin más restricciones. Es un sistema. No se puede analizar uno sin el otro.


Ricardo Torres Perez profe sin duda el debate sobre los topes de precios es mucho más amplio y con matices. Como usted comenta, en condiciones de nula competencia o estructura de mercados monopólicos muchas veces el estado interviene regulando precios. Esa es una de las razones que en ocaciones se emplea para argumentar los topes de precios en Cuba a los actores no estatales, aunque yo realmente no la comparto que sea valido como argumento para Cuba, porque el segmento de las pymes es en la practica es espacio de mercado donde más competencia -aun con limitaciones- hay en el país. Por otro lado, como usted dice sin capacidad de respuesta a senales de precios en el fondo la flexibilidad de precios no tiene impactos en la oferta. Pero justamente los actores no estatales son las empresas que en Cuba más responden a señales de precios, de esa manera muchas veces productos escazos terminan siendo rapidamente importado y sus precios se regulan a la baja, o los altos márgenes iniciales luego se diluyen cuando entran más competidores. En el espacio estatal sin duda las empresas tienen mucho menos capacidad o flexibilidad de respuesta, y es como si una parte de la curva de oferta fuera plenamente inelastica. En ese aspecto es justamente donde más hay que trabajar. Esa es una discución, como la que motiva su pregunta, infinitamente más importante que la de los topes de precios.


Ricardo Torres Perez Solo señalar que en una economia bimonetaria, con un diferencial del 30% entre tasa real y tasa informal de cambio, con un segmento mayorista y minorista que opera en moneda extranjera, muchas veces al margen de las instituciones estatales, y una economía sumergida de más del 10% del PIB, los controles de precios solo pueden exacerbar esas "distorsiones". Es lo que ha ocurrido siempre.


En lo q se encuentra ese "conjunto critico de acciones" q reconoces tarea nada sencilla, hay q hacer algo. Los topes son solo medidas de contencion. Son como sacos de arena ante una marea, no resuelven pero atenuan efectos y permiten ganar tiempo. Son utiles siempre q tengan una estrategia mas amplia detras.
La inflacion reprimida o ahorro forzoso no amplia el volumen global de ofertas y consecuentemente no permiten un mayor consumo GLOBAL. Pero si permite una mayor distribucion de lo q existe, cosa q no logra a corto plazo dejar flotar los precios.


David Viciedo parece que todos los que se acercan a este fenómeno desde las diferentes aristas del conocimiento coinciden en que la solución adecuada es el Fomento a la producción.
Pero no en abstracto, sino a una producción eficiente, rentable, tranversal, sin obstaculos, integrada eficientemente en el mercado, con todos los actores "en las mismas condiciones", con un mercado cambiario aplicable que aplique de igual manera para todos, con un sistema bancario-financiero que respete los saldos en divisa, y el largo etcetera que también está mas que diagnosticado por muchos años.
Si ese fuese el caso, ¿cuales son las causas que evitan que se modifique el "Diseño" actual y se promueva un escenario con los incentivos adecuados para que el interes de los actores y del capital (nacional y foraneo) vaya en esa dirección?
En mi opinión, seguimos "apretando el acelerador y el freno de mano al mismo tiempo".


No conozco a nadie q se oponga a la necesidad del Fomento. El problema del fomento es q viene con el apellido Recursos. Toda medida q implique fomento lleva en si una decision de a donde coloco el recurso, a quien privilegio y a quien afecto.
Saludos

Luis Gutierrez 

David Viciedo Ese es el sentido de los topes en mercados teóricamente "competitivos". Asimismo es Viciedo. Si no hay estrategia y credibilidad detrás son solo un paliativo temporal que además tiene efectos perversos en el largo plazo.


David Viciedo en mi opinión no hay que destinar Recursos. Con la normativa adecuada, que promueva los incentivos economicos adecuados, se podrían captar los Recursos, tanto de inversión nacional como foraneos.
No habría que privilegiar o afectar a nadie. Se establecen oportunidades reales y similares a todos, y los actores económicos responderán.
Pero si el Diseño sigue siendo el mismo, basado precisamente en privilegios, normas y condiciones cambiantes, calculos y recalculos, e insistencia sobre que el privilegiado debe ser uno, y el afectado otro, mas basado en intereses gremiales, empresariales y personales, mas alla de una visión de país, entonces seguiremos en bucle.
Eso, sin contar que nos vendrán mas sanciones en el futuro, lamentablemente.

Joel Ernesto Marill

David Viciedo yo no estoy en contra de todos los topes de precios, solo del argumento de que en terminos globales son una alternativa a incrementar la oferta, incluso a corto plazo. Sin duda tienen un efecto redistributivo, que muy puntualmente puede ser paliativo de la caida del salario real eso es inegable. Pero vienen con costos asociados, y mientras más se prolognan en un contexto donde las condiciones económicas se deterioran, los costos crecen y los efectos digamos positivos son cada vez menos.

Joel Ernesto Marill
Luis Gutierrez David Viciedo yo creo que el argumento más razonable para los topes de precios en las condiciones de Cuba es la existencia de "rentas extraordinaria" producto a que los mercados de bienes finales no son muy competitivos. Pero si ese es el caso, el estimulo a la competencia -lo que no solo tenderia a aumentar la oferta, sino a disminuir los margenes y con ello el precio final- es la mejor política a la larga. Sin embargo, muchos elementos de nuestro andamiaje institucional conspiran contra contar con mercados más competitivos, desde la ralentización del ritmo de creación de nuevos actores, la inflexibilidad operativa de las empresas estatales, hasta los propios topes que a la larga termina disuadiendo la inversión en dichos sectores. Creo que esa discución profunda sobre la relación entre margenes, competencia y mecanismo de regulación ha faltado en el debate sobre la regulación de precios.

Karell Acosta
¡Muy buen añalisis! Añadiría que la premisa de que no hay recursos para ampliar la producción es, por lo menos, polémica.
Quizá el Estado no posea a menudo suficientes recursos en el contexto actual, pero el sector no estatal pudiera producir mucho más y el Estado se lo dificulta con excesivas restricciones y desmedido control.
Por otro lado, ¿hace el Estado todo lo que se podría para estimular más la inversión extranjera?

Rafael Montejo Véliz
Aquí el análisis se restringe a las condiciones específicas de la economía cubana. Pero para cada situación económica en cada país hay otras muchas y varias formas de regulación control y tope de precio. De hecho en la mayoría de los países existen comisiones a nivel parlamentario en forma de leyes agencias gubernamentales que se encargan de la revisión periódica de los precios y buscan fijarlo en determinados límites sobre todo aquellos precios que son transversales a toda la economía electricidad gas viviendas, el precio del dinero, salarios a los que se les pone tope, mínimos, etc, telecomunicaciones combustibles, lo hacen a través de subsidios haciendo ofertas de compensación por consumo con bonos etc. O creando colchones y reservas de leche, queso, combustibles, gas etc. Todas tienen que ver con estabilizar los precios en números manejables y para lograr certidumbre. Otra forma usual es parar los mercados ante fluctuaciones u oscilaciones inusuales al alza o a la baja. Ahora Trump a puesto de moda los aranceles, lo cual en la practica fuerza a los precios, pues trasladan estos a la cadena de valor hasta el consumidor final. Una medida recurrente es hacer dumping o bajar la producción para que la oferta disminuya y las reservas se mantengan en determinados niveles. Esta caja de herramientas es para otras economías que los utilizan como se utilizan los pedales de un automóvil: embrague para dejar libre el motor, caja de velocidades, freno acelerador. En Cuba, en condiciones de escasez, bloqueo y sanciones cualquier medida de tope de precios que no esté acompañada de otras medidas pierden efecto en menos de seis meses. Si la oferta se estabiliza puede durar un poco más. Si se utilizan mercancías sustitutas también se puede prolongar un poco más. Si las 100 cajas de pollo de Joel se pueden sustituir por picadillo, cerdo, conejo pescado etc. Entonces el precio de las cajas de pollo puede mantenerse más tiempo. Por eso no son sólo medidas parciales sino más generales que permitan al sistema productivo reaccionar positivamente. Si no se logran implemtar medidas en un plazo prudencial los topes de precios en condiciones de escasez pierden rápidamente su efecto.

Joel Ernesto Marill
Rafael Montejo Véliz de acuerdo que es un análisis para la economía cubana, por ello casi al final digo "Por eso ese tipo de topes de precios representan en el fondo una 𝘪𝘭𝘶𝘴𝘪ó𝘯 𝘮𝘰𝘯𝘦𝘵𝘢𝘳𝘪𝘢"... Pongo énfasis en los de "ese tipo", no es que todas las regulaciones de precios, independientemente del tipo de estructura de mercado cause ese proceso. Sin embargo, el tipo de topes de precios que se discute, a un mercado de bastante libre concurrencia -sin barreras a la entrada ni monopolios- y de bienes finales, es una política que es muy poco efectiva y para nada una alternativa viable para paliar la inflación sin una respuesta sustancial de oferta. En el caso de Cuba yo me atrevería a decir que la unica razón que justifica topar precios de forma masiva es al inicio de una eventual estabilización -de corte heterodoxo- para cortar la inercia inflacionaria, cosa que no es el caso, ni el argumento que dio Silvio. Por último, el ejemplo del pollo es suponiendo un solo producto, por eso después analizo el caso de toda la economía. Cuando uno suma todo los bienes y servicios, queda al final una oferta agregada contra una demanda agregada que es lo que determina el nivel final de precios. Y en el fondo da igual si se topa, 1, 5 o 10 productos finales, el nivel general de precios va a ser el mismo. La inflación que no se refleje en esos 10 productos se reflejará en otros, porque la inflación es siempre y en todo momento un fenómeno macroeconómico -no solo monetario como dice Fridman, pero sin duda macroeconómico-.

Oscar Fernandez
Joel Ernesto Marill el problema general es que no hay ninguna acción (ni ahora, ni en el pasado reciente) encaminada a modificar algo que consiga incrementar la oferta general de manera sostenible. No hay nada que apueste a cambiar el sentido del rumbo.

Hilda Gonzalez
En cuanto a la cuestión fundamental hay un consenso de que tiene que incrementarse la oferta para satisfacer la demanda, hasta ahí el cuento sencillo. Ahora en nuestras condiciones y al corto plazo eso no basta, ni siquiera es todo lo riguroso que debiera, no toma en cuenta los efectos de las subjetividades, más allá de la inflación presente cuyas causas ya han sido ampliamente explicadas, estamos abocados a fenómenos hiperespeculativos y hay un sector oportunista que intenta medrar desbocadamente, esto trae por consecuencia que hasta una parte de la oferta se pierda, cuando no encuentra demanda solvente respecto a la irracionalidad (o racionalidad de piraña) de los precios, sino echen un vistazo a las trastienda de los agros y tengan conciencia de todo lo que se pierde. Por otra parte cuando se habla de demanda, ahora mismo en nuestro país hay que hablar de demanda solvente, de manera que las 100 cajas de pollo a precio libre las van a comprar siempre el mismo sector de la población menos afectado por la situación hiperinflacionaria debido a sus altos ingresos. De manera de que aunque sea un paliativo el control de los precios por cualquier vía es un deber del estado, más del estado socialista, aunque fuera fundamentados en juicios de valor, es decir más allá de la economía.

Gobierno aplaza restricción del comercio mayorista para cooperativas y mipymes privadas. Comentario HHC

La polémica normativa que obliga a los actores privados a vincularse “de forma directa” a entidades estatales, fue prorrogada hasta el 30 de septiembre para el caso de las las cooperativas y mipymes, aunque no para los trabajadores por cuenta propia (TCP).


Redacción OnCuba
abril 2, 2025
en Economía


Los mercados privados ya no pueden contar como proveedores mayoristas con trabajadores por cuenta propia. Foto: AMD.


El Gobierno cubano aplazó la implementación de la resolución 56 de 2024 del Ministerio de Comercio Interior (MINCIN) para las cooperativas no agropecuarias y mipymes privadas.

La polémica normativa, que restringe las actividades de comercio mayorista para varios actores económicos, fue prorrogada hasta el 30 de septiembre para el caso de las las cooperativas y mipymes, aunque no para los trabajadores por cuenta propia (TCP).

A estos últimos les fue retirada esa facultad de su espectro de acciones permitidas, tal como se había anunciado el pasado diciembre, al darse a conocer la resolución gubernamental. Entonces, se les dio un plazo de 120 días hábiles para liquidar sus mercancías con esta finalidad.

Así lo confirmó este martes una comunicación del Gobierno en sus redes, en la que no se ofrecen argumentaciones sobre el aplazamiento de la medida en unos casos y no en el de los TCP.

La nota oficial confirma que los trabajadores por cuenta propia “al cumplimiento del plazo establecido, culminan la liquidación de inventarios de mercancías en tránsito y en plaza, destinados al comercio mayorista o venta al por mayor”.

Además, reitera que se “mantiene el comercio minorista en todos los actores no estatales que tienen aprobada esta actividad”.

El comunicado gubernamental reafirma que la empresa estatal es el “actor fundamental” de la economía cubana y señala que fueron aprobados “los objetivos generales y directivas para el perfeccionamiento de la actividad de comercio por los actores económicos no estatales”, aunque sin precisar más detalles al respecto.

La nota informa igualmente sobre la aprobación de seis negocios conjuntos entre entidades estatales y mipymes privadas, aunque sin especificar sobre sus perfiles, y sobre la visita realizada por el Gobierno a los 16 municipios que ya aprueban de manera descentralizada los nuevos negocios privados de sus territorios.

La resolución y la polémica

Publicada en diciembre pasado, la resolución 56 del Mincin forma parte de un paquete normativo impulsado por las autoridades cubanas con el fin declarado de reorganizar y “actualizar” el funcionamiento del comercio mayorista en la isla.

Este marco regula estrictamente las operaciones comerciales de los actores privados y restringe sus actividades mayoristas a transacciones con entidades estatales o mediante comercializadoras mayoristas controladas por el Estado.

La normativa excluye a los trabajadores por cuenta propia del comercio mayorista y les permite únicamente gestionar de esta forma mercancías derivadas de sus propias producciones.

En contraste, las mipymes y cooperativas que tienen esta actividad como su objeto social principal podrían seguirla ejerciendo luego de actualizar sus licencias comerciales, aunque operando bajo contratos con participación estatal directa.

En caso de tenerla como actividad secundaria, tenían 120 días hábiles para liquidar su mercancía, algo que con el aplazamiento ahora anunciado se extendería hasta finales de septiembre.

Según las autoridades, las medidas establecidas en la norma buscan corregir “distorsiones” en el sistema económico y garantizar un mayor control estatal sobre sectores estratégicos.

No obstante, analistas independientes las han señalado como otro paso para aumentar el control sobre el sector privado de la isla y rebajar el alcance de sus dinámicas de mercado. En particular, han sido polémica la exclusión total de los TCP del comercio mayorista, algo que obliga a muchos a depender del mercado informal o reducir sus operaciones.


El Estado busca oxígeno

Otro punto de controversia es la obligatoriedad de vincularse “de forma directa” al Estado para las mipymes y cooperativas no agropecuarias dedicadas a esta actividad.

En la nueva licencia comercial se especifica que la comercialización tendrá que realizarse mediante contratos con participación de entidades estatales, que comprenden las comercializadoras mayoristas, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente.

De acuerdo con el economista cubano Pedro Monreal, la resolución 56 “convierte los actores no estatales, que tienen liquidez y flexibilidad y que hoy realizan la mayor parte del comercio minorista, en una gran masa de clientes cautivos de las empresas mayoristas estatales, estas sin divisas y no pocas de ellas ineficientes”.

Según el experto, con la normativa “parece intentarse ‘oxigenar’ el sector mayorista estatal, asfixiando el sector privado”.

Además, en su opinión “queda al desnudo la falacia de la ‘igualdad’ entre actores económicos” pues “se discrimina al sector mayorista privado despojándolo de su mercado”.


Empresa estatal socialista por sobre el resto

El anuncio oficial publicado este lunes reiteró, en primer plano, que “la empresa estatal socialista es el actor fundamental” de la economía cubana y reiteró el carácter “complementario” de los “restantes actores económicos”.

Muchos foristas que comentaron el comunicado oficial en Facebook cuestionaron la preminencia normativa al empresariado estatal, si una parte importante de lo que produce, como artículos de aseo personal y otros bienes, lo comercializa en divisas.

“Pues de socialista ni un pelo. Por qué vender la producción nacional… en una moneda que no es la del trabajador? Yo no quiero que me lo regalen ni me lo subsidien, yo quiero que me lo vendan en la moneda que el estado me paga a mí y con la que supuestamente debo satisfacer mis necesidades”, escribió una internauta identificada como Elizabeth González.

Por su parte, el forista llamado José Antonio Bravo estimó que la “Empresa Estatal Socialista ni funciona, ni se pega a las necesidades del pueblo, solo sirve para ampliar mecanismos de corrupción y de oportunistas”, en tanto para Gonzalo Sanchoyerto resulta más que evidente que “ese tipo de empresas sobrevive ni se sabe cómo”, dado que la mayoría de ellas padece de “endeudamiento”, en las que “a veces no hay dinero ni para el salario”.

De acuerdo con el economista Omar Everleny Pérez, “la situación actual de muchas empresas estatales (pérdidas, baja rentabilidad y baja productividad, entre otras) no solo se debe a que no disponen de recursos frescos, sino a que son incapaces de generar nuevas utilidades para mantener el negocio de forma ininterrumpida, devolver financiaciones, pagar sus obligaciones corrientes y generar valor”.

Según este académico, uno de los problemas es que la nueva y pospuesta ley de empresas, cuya discusión parlamentaria se anunció para 2022 y aún no ha sido aprobada, “no puede ser una ley para las empresas estatales, sino para todas las formas de propiedad existente. Y según se sabe, se llamará Ley de la Empresa Estatal Socialista”.

“Ya de inicio partiría con una incongruencia cuando se apruebe”, consideró sobre este particular.

Comentario HHC: Emitir una ley para aplazarla hasta Septiembre porque al parecer son lineas de deseos y no realidades, es preocupante.

Se puede estar o no de acuerdo con las opiniones publicadas, pero lo peor no son las criticas, es que tal parece que no hay un rumbo definido bien pensado y apegado a la realidad existente del pais. Que no son " remiendos" por aqui y por allá, segun sea lo que se ponga de " moda". Queda en entredicho el Plan de estabilización macroeconómica. 

La empresa estatal no será eficiente y el principal actor económico, por decreto, lo será con sus resultados, y cooperando en igualdad ( que tiene la ventaja del apoyo estatal) de condiciones con el resto de los actores económicos. 

La economía mas fuerte de Europa es Alemania, y el principal actor económico son las Cooperativas, también llamado ese modelo " economía social de mercado", con una Seguridad Social y Nivel de vida de altos estandares. "Es un sistema basado en la cooperación y el consenso más que en la competencia, y abarca al conjunto del entramado socio-económico, desde el sistema financiero al industrial o al estado".