Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

viernes, 14 de mayo de 2021

ASISTENCIA SOCIAL: quien ley establece, guardarla debe (II y final)


El presupuesto asistencial se amplía con los servicios sociales comunitarios. La mayoría de las madres trabajadoras de hijos con discapacidad severa reciben prestaciones equivalentes al último salario que devengaban en su centro laboral. Pero el tratamiento no es homogéneo y se infringen procedimientos establecidos. A partir de la reforma de salarios tendría que replantearse a quiénes irán dirigidos los servicios de asistente a domicilio, cuyos gastos recaen sobre las arcas estatales. Existen mecanismos para detectar irregularidades en la ejecución de los gastos asistenciales, así como vías de apelación y denuncia de quienes sientan quebrantados sus derechos de recibir protección



La atención a la niñez con discapacidad es prioridad de la política asistencial en Cuba. (Foto: www.ujc.cu).

Por DELIA REYES GARCÍA

Fotos: YASSET LLERENA ALFONSO

Cuando Tonito nació, sufrió una meningoencefalitis bacteriana que lo dejó postrado de por vida. El niño nunca supo lo que era jugar bolas, tirar una pelota, empinar chiringas en el barrio, corretear con los amigos a la hora del receso… Su madre, Ada Pérez Artega, desde hace 26 años no ha tenido consuelo. “Nadie puede imaginar el dolor, el sacrificio de cuidar un hijo en estas condiciones”, dice mientras lo peina con ternura.

Antes de salir embarazada, Ada era custodio en los molinos de Regla. Luego del nacimiento del niño, como cualquier mujer en Cuba tuvo el derecho a una licencia retribuida por un año, pero no pudo retornar al empleo por la enfermedad de Tonito. Fue entonces cuando solicitó la ayuda de la asistencia social en la dirección municipal de Trabajo de Arroyo Naranjo. “Me dieron una chequera –recuerda– que agradecí muchísimo, para cubrir gastos básicos como alimentación y medicamentos”.

Un tiempo después (2003-2004), conoció de un nuevo programa para las madres de hijos con discapacidad severa. “Fui a la oficina de Trabajo, allí me indicaron que debía buscar el expediente laboral donde estuve empleada. Pero en la empresa nunca apareció ese documento. Entonces las autoridades municipales, sin siquiera realizar una investigación, decidieron que no podía recibir los beneficios de ese programa y, en su lugar, me mantuvieron la cuantía anterior, que era inferior”, relata la madre.

A partir de enero del actual año, le incrementaron la prestación a 2 060 pesos, “pero todos los precios subieron, cuando saco las cuentas, seguimos en las mismas o peor. El refrigerador y el televisor están rotos hace mucho tiempo, sin tener cómo arreglarlos”. En el núcleo familiar de Ada convive además su otra hija, desempleada desde el comienzo de la covid-19, y dos nietos menores sin pensión alimenticia del padre.


Leonilda Betancourt Expósito agradece la protección del Estado.

Claudia jamás pudo jugar con muñecas o a las casitas. Al nacer sufrió una parálisis cerebral que la dejó postrada. En aquellos momentos la madre, Leonilda Betancourt Expósito, trabajaba como Técnico B en Estadística en el centro de salud Las Praderas. Ella pudo mantenerse laborando mientras la abuela materna y el padre de la niña se ocuparon de cuidarla.

“Cuando aprobaron el programa para las madres de hijos con discapacidad severa, hice la solicitud a la dirección de Trabajo del municipio de Playa. Poco después comencé a recibir una prestación equivalente al salario que recibía como trabajadora”, sostiene Leonilda. Desde el pasado mes de enero, ella comenzó a cobrar 3 260 pesos, cuantía correspondiente a los incrementos salariales aprobados para la plaza que ocupaba dentro del sector de la salud. “Siempre me he sentido apoyada y amparada por el Gobierno”, reconoce. En la casa convive además su esposo, jubilado del Ministerio del Interior; y un hijo que es ingeniero informático.

En el país suman más de 3 000 mujeres beneficiadas con el programa de madres cuidadoras. Ellas reciben prestaciones de la asistencia equivalentes al salario que devengaban en sus puestos de trabajo hasta el momento del surgimiento de alguna discapacidad severa en sus hijos. También tienen derecho a recibir los incrementos del salario escala que se realicen. Con la implementación de la Tarea Ordenamiento igual han sido favorecidas.

Sin embargo, el tratamiento no es homogéneo para todas las que están en similares condiciones. En Cuba, alrededor de 800 madres se encuentran en desventaja, hoy reciben cuantías muy por debajo de lo que les correspondería.

¿Unas sí, otras no?



Ada Pérez Arteaga reclama el derecho a ser tratada como madre cuidadora.

“Un programa único en el mundo es este de la mamá cuidadora. En 2002, el Comandante en Jefe propuso la noble idea de pagarles el salario a mujeres trabajadoras madres de hijos con discapacidad severa. Pero luego ese programa se extinguió en 2009. A partir de ese año, los nuevos casos dejaron de recibir ese derecho de prestaciones equivalentes al salario que devengaban, aunque siguen protegidas con las cuantías establecidas para la asistencia social, que son mucho más bajas”, reconoce Reider Rodríguez Rodríguez, subdirector de Prevención, Asistencia y Trabajo Social en Playa.

Las razones de por qué sucedió así son desconocidas en las direcciones municipales de Playa, San Miguel del Padrón, Marianao y Cerro. Tampoco pudieron explicar las causas, Ivette Moya Pupo, directora de Trabajo y Seguridad Social, ni Irina Torres Folgado, subdirectora de Prevención, Asistencia y Trabajo Social, ambas de La Habana.

El 6 de septiembre de 2016, en el reportaje Amparo no sin angustias, BOHEMIA alertaba, luego de un recorrido por cuatro provincias del país, que las madres de hijos con discapacidad severa no estaban recibiendo los beneficios de ese programa.

Según los procedimientos del MTSS, actualizado en varias ocasiones, ellas siguen disfrutando de esos mismos derechos en todos los casos, sin exclusiones.

Los procedimientos que instrumentan una norma (leyes, decretos, etc.) pueden variar, ampliar sus alcances, en dependencia de las nuevas condiciones socio-económicas, pero no deben violarse. Así lo precisa Carlos Manuel Díaz Tenreiro, Magistrado del Tribunal Supremo: “el manual de procedimiento traza una manera de actuar, de hacer, y es obligatorio su cumplimiento”.

¿Por qué entonces el tratamiento no es homogéneo para todas las madres? Belkis Delgado Cáceres, directora de Prevención, Asistencia y Trabajo Social del MTSS, confirma: “quienes tenían sus hijos con discapacidad severa antes de 2009, recibían una prestación equivalente al último salario devengado. Eso varió para las otras que después de esa fecha tuvieron hijos en similares condiciones físicas. Fue una decisión colegiada. Ellas comenzaron a recibir las cuantías establecidas en la escala de la asistencia social. De una manera, o de otra, todas son protegidas. Si bien existen diferencias. Ahora con la reforma de los salarios, y de las prestaciones, no hay que ser matemáticos para ver con mayor claridad esa diferenciación. Esta situación la estamos evaluando”.

Solo el amor…



Un documento imprescindible.

Mariam ya cumplió los siete años. Es una pequeña hermosa e inteligente. A diferencia de otros niños que utilizan las manos para pintar, ella lo hace con los pies. Mariam nació sin brazos. Su mamá, Ayled Sardiña, es psicóloga. Luego del año de licencia retribuida, no pudo reincorporarse al Centro de Salud Mental de Guanabo, donde trabajaba en el municipio de La Habana del Este. Desde el nacimiento de su bebita, todo giró 360 grados.

Después de la licencia, Ayled solicitó la asistencia social para poder costear los gastos de la familia. Pero, “en lugar de recibir una prestación equivalente al salario que devengaba como psicóloga, comencé a recibir una cuantía mucho menor. Con eso, y lo que ganaba Félix, el padre de Mariam, tuvimos que ajustarnos. Contando cada centavo”, narra la madre.

Si bien a estas mujeres trabajadoras que tienen hijos con discapacidad severa les dieron la oportunidad de incluir los años dedicados al cuidado de sus hijos a los efectos de la jubilación, no es lo mismo tomar como base de cálculo la prestación monetaria de la asistencia social, que el salario devengado. Por este concepto, también están en desventaja con el resto.

Afortunadamente, la estrechez económica comenzó a aliviarse en esta familia desde el pasado enero, cuando le comenzaron a pagar a Ayled una prestación mensual de 4 810 pesos, el mismo salario que recibiría si estuviera trabajando. Pero las otras, aún esperan un acto de justicia.



Hoy se estudia qué hacer con las madres trabajadoras no beneficiadas con prestaciones equivalentes al salario, asegura Belkis Delgado Cáceres.

A la vista de la legalidad

El derecho de las madres de hijos con discapacidad severa está avalado en los “Procedimientos para el otorgamiento, ejecución, control y revisión de las prestaciones de la asistencia social”, de 2009; y que luego ampliaron su alcance en el “Manual de Procedimientos para el trabajo de prevención, asistencia y trabajo social”, de 2012. Ambos, emitidos por el MTSS, instrumentaban la implementación de dos normas jurídicas publicadas en la Gaceta Oficial de la República de Cuba: la Ley No. 105 de Seguridad Social, del 22 de enero de 2009, aprobada por la Asamblea Nacional del Poder Popular; y el Decreto No.283 Reglamento de la Ley de Seguridad Social, del 24 de abril de 2009, del Consejo de Ministros.

En el caso del Manual citado, mantuvo los mismos requisitos que el anterior: “[…] la madre haya estado vinculada laboralmente en el momento del nacimiento del hijo, o cuando este adquirió la discapacidad; haya abandonado su vínculo laboral ante la necesidad de dedicarse a su cuidado; o el grado de discapacidad del hijo le impida acceder al sistema nacional de educación […]”.

En cuanto a las características de esta protección, el Manual conservó iguales preceptos: “Las madres protegidas con esta modalidad reciben una prestación monetaria temporal de la asistencia social equivalente a su último salario devengado, excepto la estimulación en moneda libremente convertible. Las madres tienen derecho a recibir el incremento del salario escala que se realice como parte de la política salarial que se aplique, excluyendo los nuevos pagos adicionales que se aprueben”.

A diferencia del anterior, el Manual otorga mayores beneficios a estas madres, en tanto se les reconoce “el período dedicado al cuidado de sus hijos como tiempo de servicios a los efectos de la jubilación. Además, si se comprueba que el núcleo familiar presenta insuficiencia económica, se aprueba una prestación monetaria temporal excepcional”.

Calidad de vida

La Ley 105 de Seguridad Social especifica que son servicios sociales comunitarios aquellos que se ofrecen en instituciones cercanas al domicilio de las personas. Así se propicia su permanencia en el entorno habitual, la realización de las actividades de la vida diaria y elevar su calidad de vida.

Entre estas modalidades se encuentran: la protección a madres de hijos con discapacidad severa, la alimentación en comedores sociales o a domicilio, los cuidadores domésticos y centros de entrenamiento socio-laboral.

Un mejor paso para la vejez

Los altos precios que comenzaron a aplicarse en los comedores sociales, a inicios de la Tarea Ordenamiento, impactaron desfavorablemente en quienes recibían estos servicios



Ante todo, solidaridad.

El Sistema de Atención a la Familia (SAF) El Caribeño, en el capitalino municipio de San Miguel del Padrón, luce impecable. Por la covid-19 han redoblado las medidas de higiene en el servicio que se presta a quienes reciben la ayuda de la asistencia social. Ellos llegan al mediodía con sus pozuelos plásticos y compran sus raciones de almuerzo y comida.

“En los primeros días de enero los precios de estos alimentos se dispararon de una manera increíble, luego bajaron un poco, pero todavía siguen altos. Tengo que llevar las cuentas a punta de lápiz porque no alcanza el dinero. Estos dos almuerzos antes costaban un peso cada uno, ahora suman 22.10. El valor se incrementó más de 10 veces. Cuando sacas además lo que tienes que pagar en la bodega, los gastos en medicina, electricidad, gas, teléfono, agua, no alcanza ni para coger la guagua”, sostiene Teresa Álvarez Asirgelo. Ella, de 67 años, y su hijo de 46, enfermo de VIH-sida, reciben una prestación de 2 060 pesos.

Otros asiduos al lugar manifestaron similares insatisfacciones con el precio de los alimentos. Nubia del Toro Delis, administradora de El Caribeño, explica que en el establecimiento reciben este servicio unos 175 comensales. “A principio de enero, cuando conocieron del incremento de precio, a 18 pesos cada ración, muchos dejaron de asistir y los que vinieron lo hicieron bajo protesta. La reacción fue explosiva.


Teresa Álvarez lleva a punta de lápiz las cuentas en el SAF El Caribeño.

“Tuvimos que vender la comida en la calle, para no perder lo que habíamos elaborado. Luego hicimos un debate en la empresa sobre ese asunto y entonces los precios bajaron un poco, pero para ellos siguen altos”, reconoce.

Con la reorganización del servicio, agrega, ya allí no ofertan desayunos, el suministro de alimentos es estable, la calidad ha mejorado, pero mantienen el mismo gramaje. A unas 46 personas que no pueden asistir por problemas de salud, les mantienen el servicio de mensajería hasta la puerta de sus hogares.

Leidy Laura Pérez González, directora de Trabajo y Seguridad Social en el municipio de San Miguel del Padrón, explica: hay 1 904 censados que reciben alimentación en los 11 SAF del territorio. “En los comienzos de la Tarea Ordenamiento, con los nuevos precios, disminuyó considerablemente la cantidad de comensales. Los estudiantes universitarios estuvieron por acá monitoreando este tema. Luego de despachos con los administradores y los directores de la Gastronomía, los precios disminuyeron, pero eso todavía está bajo presión”, asegura.

Ni pío

El deterioro, acumulado por varias décadas, es apreciable en el Pío Pío de Playa, donde se encuentra uno de los comedores del SAF de este municipio capitalino. Allí son atendidos unos 130 comensales, pero las condiciones del inmueble dejan mucho que desear. No hay ni siquiera sillas y mesas donde, en condiciones normales, puedan sentarse quienes reciben este servicio comunitario. En la cocina no hay agua porque las pilas están taponadas.

“Pero meses atrás era peor. Nos tenían tirados en el parqueo como si fuéramos animales. La calidad de la elaboración de los alimentos era pésima y la cantidad para qué hablar”, asegura Rafael Más Sánchez, asiduo del lugar. No solo esas condiciones les disgustan e inquietan.

“A principios de año, muchos dejamos de asistir al SAF. Es verdad que nos subieron la cuantía de las prestaciones y las jubilaciones, pero aquellos precios eran un abuso, luego fueron más asequibles, pero realmente siguen elevados”, considera Carlos Gómez Blanco, quien recibe 1 260 pesos para solventar sus necesidades más elementales. Criterios similares comparten Hanoi Boza Hernández, Roberto Guido Rodríguez y Pablo Casanova Tojo.



En el SAF Pío Pío de Playa, los entrevistados manifestaron descontento con los actuales precios.

Cuando Erislendy Calderín Valdés-Lombillo, el nuevo administrador del SAF Pío Pío, llegó a la unidad a principios de febrero: “encontré muchas insatisfacciones y verdaderamente tenían razón. Lo primero que hice fue sacarlos del parqueo. Pero como puede ver, este lugar está muy deteriorado.

“Ellos también se quejan de los precios. De la cantidad de personas que recibían este servicio, alrededor de una decena renunció. Otros se han incorporado porque han visto que la calidad ha mejorado”, afirma el joven administrador, quien tiene entre sus planes abrir allí, además, una cafetería.

El municipio de Playa cuenta con nueve unidades del SAF y están censadas 1 125 personas. “El mes de enero fue un poco caótico en el sentido de que muchos dejaron de asistir porque los precios de los tables que había aprobado el Consejo de la Administración Provincial eran muy altos y cuando ellos hacían sus cálculos no les daba la cuenta. Luego de un estudio, se bajaron algo los precios”, explica Reider Rodríguez Rodríguez, subdirector de Prevención, Asistencia y Trabajo Social en Playa.

A partir de febrero, agrega el subdirector, la presencia de los comensales comenzó a elevarse discretamente. El table aprobado tiene un precio máximo de 17 pesos diarios para las dos comidas, siempre que cumpla con los nueve surtidos establecidos; de lo contrario, es menos.

Según Ivette Moya Pupo, directora de Trabajo y Seguridad Social de La Habana, e Irina Torres Folgado, subdirectora provincial de Prevención, Asistencia y Trabajo Social, en la capital, estaban censadas unas 4 970 personas y casi la mitad no estaba asistiendo a los SAF. Luego de un estudio, donde participaron los estudiantes universitarios junto a funcionarios de Gastronomía, y se tocaron las puertas de muchas de esas personas, se orientó por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) revaluar la situación económica de quienes no pueden costear estos precios y aprobarles una prestación adicional, precisa Torres Folgado.

Sin embargo, resulta paradójico, por un lado casi la mitad de los censados dejaron de asistir a los SAF ante el incremento de precios de los alimentos; mientras por la otra, Belkis Delgado Cáceres, directora de Prevención, Asistencia y Trabajo Social del MTSS, sostiene: “a partir del incremento de las pensiones, 10 000 jubilados en el país dejaron de recibir una prestación monetaria adicional de la asistencia social para cubrir sus gastos de alimentación”.

Asistente a domicilio


Reider Rodríguez Rodríguez, subdirector de Prevención, Asistencia y Trabajo Social en Playa sostiene que los precios se corresponden con la variedad del menú.

Hace un año, el octogenario Aracelio Romero Borges, quien padece de una insuficiencia renal y está prácticamente ciego, es cuidado en su casa por Elizabeth Herrera Ortiz, asistente social a domicilio en Playa. Por este trabajo, Elizabeth recibe ahora, con el incremento de los salarios, 2 810 pesos que paga el presupuesto de la asistencia social. Su horario es de 8:00 am a 4:30 pm, de lunes a viernes, y sábados alternos. Ella se ocupa de los quehaceres domésticos y atender las necesidades del anciano.

Debido a un fuerte catarro que padecía Aracelio, Elizabeth no estaba en la casa el día de nuestra visita. Por supuesto, tampoco pudimos conversar con él, pero por su hija, Norma Romero Almaguer, conocimos estos detalles. Ella es trabajadora por cuenta propia y, aunque su dirección está en la casa del padre, no vive ahí, sino con su esposo en otro lugar.

Según Rodríguez Rodríguez, este servicio de la asistencia social a domicilio solo se otorga a adultos mayores o personas con discapacidad que vivan solas y carezcan de familiares obligados a su cuidado. En el caso de ancianos que vivan con otros familiares, pero sean personas de interés económico, científico o social para el país, el MTSS aprueba este servicio. Con la descentralización de facultades, el municipio de Trabajo es el encargado de otorgarlo.

En Playa, argumenta el joven, 135 núcleos cuentan con asistentes sociales a domicilio, de estos casos beneficiados, 99 son adultos mayores que no tienen ningún familiar obligado.

Las personas que no clasifican en el rango de interés económico, científico o social, tienen que buscar las vías para pagar por el cuidado de sus familiares que vivan solos o presenten alguna discapacidad. Ahora bien, si el incremento en los ingresos benefició a trabajadores y jubilados, e incluso favoreció a los de las escalas salariales superiores, ¿por qué tiene el presupuesto de la asistencia social que cubrir los gastos de asistentes a domicilio de quienes pueden contratar y pagar este servicio?

¿Cuánto dinero pudiera ahorrar el Estado y destinar a otros que, en franca desventaja económica, reciben bajas prestaciones o no tienen cómo costear ese servicio?

Bajo lupa

El presupuesto asistencial vuelve al foco de atención de la Contraloría. Las personas tienen diferentes vías para establecer una queja


Uno de los destinos del presupuesto social es cubrir necesidades básicas de alimentación.

Todos los años, la Contraloría General de la República fiscaliza la elaboración, ejecución y liquidación del presupuesto del Estado. En esta importante función, también son auditados los gastos de la asistencia social, aunque desde hace unos tres años esto dejó de hacerse, porque no eran gastos representativos, explica Reinol Pérez Fonticoba, vice contralor.

Sin embargo, “ahora con la Tarea Ordenamiento tiene una altísima prioridad y lo estamos verificando en la liquidación del presupuesto de 2020. Los gastos de la asistencia social forman parte de los gastos corrientes de la actividad presupuestada. En este caso, son las direcciones municipales de Trabajo las encargadas de administrarlos correctamente.

“Si llegamos a los lugares y apreciamos dificultades en la ejecución financiera, en el control interno o en los registros contables, la muestra para confirmar en el terreno es mucho mayor. Cuando hay quejas y denuncias de mala administración del presupuesto de la asistencia social, eso es una luz roja de alarma. Y si el que está denunciando es un asistenciado, pues se incorpora a la muestra de los casos a visitar”, precisa el también máster en Contabilidad.

Cuando las personas quieran establecer una queja, asegura Pérez Fonticoba, pueden dirigirse a la oficina de Atención a la Población, en la sede central de la Contraloría, o en las provincias. Además cuentan con un sitio web, Facebook, Twitter, aunque los planteamientos no se hacen públicos.

En el tratamiento a las denuncias, la Contraloría es muy exigente, amplía. “Nunca las trasladamos al organismo que se está denunciando, las investigamos nosotros mismos. En este caso están las ilegalidades, hechos de corrupción administrativa o desvíos de recursos. Cuando se trata de incumplimientos de organismos rectores, los trasladamos al ministro correspondiente, pero bajo control. Y se fija un plazo de respuesta”.

Pérez Fonticoba asegura que es común que les lleguen quejas y denuncias relacionadas con vivienda, construcción, sistemas salariales, agricultura, pero no de la asistencia social.


Reinol Pérez Fonticoba, vice contralor, asegura que se audita en profundidad los gastos destinados a la asistencia social.

En las auditorías realizadas por la Contraloría a los presupuestos asistenciales en momentos anteriores han detectado descontrol administrativo de los procesos, vencimientos de los términos de las prestaciones; expedientes desactualizados, sin los documentos probatorios. “Cuando esto sucede, queda un vacío que es proclive para cualquier cosa, ilegalidades y desvíos”, sentencia.

Canales

Cuando a la persona que solicita la ayuda asistencial le es denegada por las autoridades municipales de Trabajo, puede apelar ante el Intendente. Es un derecho que establece el Decreto 25 de 2020, en su artículo 269: En caso de inconformidad con la decisión adoptada por el Consejo de Dirección de Trabajo, presenta la reclamación correspondiente ante el Intendente…

La Constitución de la República, en su artículo 70, refrenda: “El Estado, mediante la asistencia social, protege a las personas sin recursos ni amparo, no aptos para trabajar, que carezcan de familiares en condiciones de prestarle ayuda; y a las familias que debido a la insuficiencia de ingresos que presenten, así lo requieran, de conformidad con la ley”.

La gobernanza de la próxima pandemia

América Latina muestra cómo la incompetencia de los gobiernos agrava el impacto de la crisis sanitaria. Son necesarias buenas estrategias nacionales, pero también mejorar la capacidad de respuesta global


ERNESTO ZEDILLO|MAURICIO CÁRDENAS


ENRIQUE FLORES

Los brotes de nuevas enfermedades altamente infecciosas son inevitables. Sin embargo, en el siglo XXI, las pandemias son opcionales. Esta es una de las aserciones más importantes del informe del Panel Independiente para la Preparación y Respuesta ante una Pandemia publicado esta semana. Esto implica que el enorme costo humano y económico que se está sufriendo como consecuencia del covid-19 era evitable.

Se conocía, y se advertía, desde hacía muchos años de una amenaza muy real de un patógeno respiratorio nuevo, de rápido movimiento y altamente letal, que podría matar a millones de personas y acabar con una parte importante de la economía mundial. También se sabía, en principio, qué hacer para evitar que dicha enfermedad deviniese pandemia. A pesar de este bien documentado conocimiento, el brote de covid-19 se convirtió en una pandemia que hasta ahora ha causado la muerte de 3,3 millones de personas y la destrucción de hasta la cuarta parte del equivalente al PIB mundial de 2019.

El Panel Independiente, del cual somos los dos miembros latinoamericanos, ha concluido que el sistema internacional dispuesto a lo largo de los años para enfrentar las amenazas de pandemias indudablemente no cumplió al enfrentar la covid-19. En pocas palabras, la mayoría de los países no se prepararon según lo estipulado con rango de obligación por el Reglamento Sanitario Internacional y otros instrumentos multilaterales existentes. Además, ahora está claro que los mecanismos disponibles, incluso si se hubieran aplicado eficazmente, lo que claramente no fue el caso, no habrían sido suficientes. Por lo tanto, para prevenir una próxima pandemia, se debe emprender de inmediato una reforma significativa del sistema internacional.

En consecuencia, el Panel, entre otras medidas, propone elevar la preparación y respuesta ante una pandemia al más alto nivel de responsabilidad política, mediante el establecimiento de un consejo mundial, integrado por jefes de Estado y de Gobierno, para tomar las decisiones estratégicas en relación con las amenazas globales contra la salud. Este Consejo debe encabezar los cambios necesarios en el sistema internacional, incluida la adopción de una convención marco, el fortalecimiento de la autoridad de la OMS y el aseguramiento de su independencia financiera, mediante un aumento significativo en las aportaciones obligatorias de los Estados miembros. La OMS debe utilizar el fortalecimiento de sus capacidades para, entre otros fines, establecer un nuevo sistema global de vigilancia epidemiológica, basado en la transparencia total de todas las partes; ser más ágil y contundente para declarar emergencias de salud pública internacional, investigar rápidamente patógenos con potencial pandémico contando con acceso inmediato a los sitios pertinentes; garantizar que todos los gobiernos nacionales actualicen sus planes nacionales de preparación en función de las metas y los puntos de referencia de la propia OMS y asuman con claridad la rendición de cuentas en el cumplimiento de dichos planes. El Consejo también debe liderar la creación de un mecanismo internacional de financiación de pandemias que comprometa contribuciones a largo plazo de todos los países. También deberá transformar la plataforma ACT-A existente en un mecanismo permanente y suficientemente dotado para la provisión de vacunas, terapias, diagnósticos y otros suministros esenciales. El Panel ha recomendado que por lo pronto se acuerde la redistribución de excedentes de vacunas disponibles en algunos países hacia países y poblaciones en situación de alto riesgo.

Tener un mucho mejor sistema internacional es importante, pero no suficiente. En última instancia, la responsabilidad de hacer frente a la amenaza de una pandemia recae en los propios países. Sin duda, esta realidad se está probando durante la pandemia en curso. El Panel Independiente encontró que ha habido enormes diferencias entre países, tanto en la forma en que han enfrentado la enfermedad como en los resultados obtenidos en cada caso. Algunos países lograron acotar drásticamente la propagación de la enfermedad y contener sensiblemente sus daños económicos, mientras que otros han tenido tasas muy altas de infección y mortalidad junto con importantes costos económicos y sociales.

La diferencia entre los malos y los buenos desempeños es realmente abismal, con diferencias en las tasas de infección y mortalidad que son cientos, e incluso miles, de veces mayores en los primeros que en los segundos.

El Panel ha determinado que los países que lo han hecho mucho mejor actuaron decisivamente de inmediato, sin esperar a ver si el virus estaría contenido en otras partes del mundo. Sus gobiernos nacionales estuvieron dispuestos y bien organizados para buscar la coordinación y el consenso entre los diferentes niveles de gobierno —estatal y municipal— y con la sociedad civil, con procedimientos claros de toma de decisiones. Procedieron rápidamente a asignar más recursos financieros y humanos a la salud pública e invirtieron significativamente en realizar pruebas masivas de la enfermedad. Los líderes de esos países actuaron con humildad, total apertura y confianza en el asesoramiento científico, así como con capacidad para cambiar de rumbo ante nueva evidencia y además reconocer y rectificar errores. Trabajaron para construir unidad en lugar de división y, lo que es más importante, mostraron una palpable empatía por el sufrimiento de sus ciudadanos.

En prácticamente todos los aspectos, la respuesta fue exactamente la contraria en los países cuyas poblaciones han sufrido más por la enfermedad. Desafortunadamente, los países latinoamericanos figuran de manera muy prominente entre los que han enfrentado peor la pandemia. Entre los 15 países con la tasa de mortalidad por covid-19 más alta, seis son latinoamericanos. Es doloroso y vergonzoso que América Latina, que tiene un poco menos del 8% de la población mundial, haya contribuido con casi el 47% del total de muertes causadas por la covid-19. También es revelador que la región latinoamericana haya tenido en el 2020 los peores resultados económicos del mundo. Mientras que la producción mundial se contrajo un 3,3%, en América Latina y el Caribe la contracción fue del 7%, y países como Argentina, Perú y México registraron algunas de las mayores reducciones del PIB del mundo. Los avances logrados durante la primera década y media del este siglo para reducir la pobreza y la desigualdad en varios países de la región prácticamente se borraron en tan solo un año. El daño seguramente se hará sentir durante mucho tiempo, lo que obviamente es el caso con la educación perdida. La mala planificación, salvo contadas excepciones, para la adquisición de vacunas, que se está traduciendo en un ritmo de inmunización bastante lento en comparación con otros países, será otra de las causas de los efectos negativos a largo plazo de la pandemia en la mayor parte de nuestra región.

El desastre latinoamericano no se puede atribuir de ninguna manera a las condiciones en las que la pandemia encontró el estado de nuestras economías o de nuestros sistemas de salud. Otros países con economías más pobres y una infraestructura de salud más modesta han hecho un trabajo mucho mejor en la protección del bienestar de sus poblaciones y sus economías. En consecuencia, la explicación de por qué nuestros países tienen la dudosa distinción de estar entre los más golpeados por la pandemia, debe referirse a las malas estrategias y políticas de gobiernos incompetentes que han fallado miserablemente a sus ciudadanos.

Al ritmo actual de vacunación, el fin de la pandemia en América Latina parece todavía remoto, en algunos de nuestros países a dos años o más de distancia, lo que significa que ni siquiera aquellos que ahora están un poco mejor con sus programas de vacunación estarán seguros, pues el virus no respeta fronteras. El riesgo de nuevas oleadas de infección y mortalidad acompañadas de destrucción social y económica, será una amenaza constante para nuestras naciones. Por lo tanto, no es demasiado tarde para que nuestros gobiernos aprendan de las lecciones, bien documentadas por el Panel Independiente, de los países que han logrado proteger a sus pueblos de la enfermedad, y comiencen por fin a actuar con inteligencia, decisión, humildad, transparencia, honestidad, y empatía con el dolor humano, todo lo cual ha estado ausente en muchos de nuestros países durante la tragedia en curso.

Ernesto Zedillo Ponce de León, es profesor de economía y política internacional en la Universidad de Yale; fue presidente de México entre 1994 y 2000. Mauricio Cárdenas Santamaría es investigador sobre energía en la Universidad de Columbia, y fue ministro de Hacienda de Colombia de 2012 a 2018. Ambos son miembros del Panel Independiente para la Preparación y Respuesta ante una Pandemia de la OMS.

La pandemia de la Covid en Cuba crece. Nuestras vacunas, la solución.

 Por Humberto Herrera Carlés

En realidad, el sueño idílico que tuvimos con el control de la pandemia hasta la primera quincena de diciembre del 2020, acabó.  Estamos viviendo el tercer rebrote que ya dura cinco meses y no se presentan signos de control.

La indisciplina social, la incapacidad  de las autoridades de controlarla e implementar mecanismos para evitar concentraciones ciudadanas,  como las inevitables "colas" para adquirir lo elemental, y  ante lo inexplicable que no funcione eficientemente por ejemplo  "TUenvio", así como lentitud en las reformas necesarias en la comercialización de productos,  unido a la aparición de nuevas cepas más contagiosas de 5 países presentes en Cuba, han creado una tormenta perfecta que impacta en la vida de los ciudadanos y en la economía del país.

A esto señalar el oportunismo de los EE. UU. y los incumplimientos, hasta el presente, de las promesas electorales de Biden de normalización de relaciones a los niveles de Obama. Todo ha quedado intacto, es como si Biden hubiera concedido un "plazo" a la mafia anticubana para que demuestren sus "resultados" en esta coyuntura. Esto no es nuevo, en pleno periodo especial aprobaron las leyes Helms Burton y la Torricelli para dar un “tiro de gracia” a la revolución, con la caída del campo socialista, solo que no pudieron, pero significó un alto costo en el nivel de vida de nuestro pueblo, y algunas afectaciones como la caída del salario real, siguen presentes.

Estadísticas covid-19 en Cuba hasta ayer.

1-  Confirmados, promedios diarios por meses

Al día de hoy tenemos 121 838 casos confirmados de Covid, pero  todos los récord para un día y mes se han producido en el 2021, incrementándose cada mes.

El gráfico a continuación  que refleja el promedio diario por mes a partir del mes de octubre del 2020, se muestra un ascenso sostenido, quiere decir que el nivel de contagio lejos de disminuir se ha ido escalando, incluso en los 13 primeros días del mes de mayo el promedio diario ya sobrepasa el de abril.

 
Elaboración propia, Datos MINSAP

 2-  Activos por meses.

Los casos activos ( personas que tienen la enfermedad) han ido escalando en correspondencia con el aumento del contagio de la enfermedad, no olvidar que los recuperados tienen un ciclo entre 10 a 14 días, y algunos exceden ese tiempo y hoy hay 46 en estado crítico, y 97 graves.  Podemos decir que el 13 de mayo del 2021 se alcanzó la cifra más alta de casos activos desde que empezó la Covid en Cuba en marzo del 2020 como se refleja el siguiente gráfico.  Para que estos desciendan, hay que disminuir la tasa de confirmados, no hay otro camino.

Elaboración propia, Datos MINSAP


3-  Tasa de contagio por mes y fallecidos

El nivel de contagio se mide de acuerdo a los diagnosticados como positivos de la enfermedad relacionado con el número de muestras; estas últimas que se han ido incrementando igualmente por mes con la creación de nuevos laboratorios. Así por el promedio de muestras por meses en este 2021 es: enero 13 360, febrero 18 095, marzo 19 150, abril 21 626 y  mayo 22 438 muestras promedios diarias.

Esta pesquisa debe dar menos de 5.00 positivo según la OMS para que se esté en control de la enfermedad, sino hay que tomar medidas adicionales de intervención para controlar la misma.  El 11 de mayo se alcanzó 5.86 que es la cota más alta de toda la historia del Covid en Cuba. El 12 de mayo 5.17 y ayer 13 de mayo 5.52, en cualquier país con estos indicadores implementarían confinamiento total.

Igualmente, para ilustrar mejor, el promedio de la tasa de positividad por meses del 2021 es la siguiente: enero 3.61, febrero 4.56, marzo 4.33, abril 4.84 y mayo 4.90. El gráfico siguiente así lo demuestra.

Elaboración propia, Datos MINSAP
. 

Los fallecidos (785) lamentablemente  se han incrementado  en proporción al nivel de contagio y algo mas. El siguiente gráfico muestra el promedio diario de fallecidos por meses, desde octubre 2020 al 13 de mayo 2021, y se observa una tendencia ascendente, solo en marzo existió una disminución, que fue superada en el mes de abril.

Elaboración propia, Datos MINSAP
.
Aun cuando acumuladamente nuestra tasa de mortalidad es de 0.64 por cada 100 contagiados hasta el día de hoy, lo cierto es que en abril fue de 0.73 y en los trece primeros días de mayo es ya de 0.92, al punto de que el presidente Díaz Canel ordeno investigar el incremento de la misma. 

4-  Intervención sanitaria con dos candidatos vacunales cubanos. 

Con dos de los cinco candidatos vacunales, en fase III: Soberana 2 y Abdala, Cuba aprobó una intervención sanitaria perfectamente reconocida por los protocolos internacionales, acorde a los resultados positivos obtenidos en las diferentes fases, y esto permitirá continuar con la validación de resultados, al tiempo de inmunizar al 70 % de la población entre mayo –agosto.

Fuente : Cubadebate

El plan está concebido como una conjugación de acciones en los territorios de mayor incidencia de la pandemia, así como con los grupos de riesgos y trabajadores de la salud por otra.  El tipo de vacuna que se aplicara en los territorios coinciden con la aplicada en los mismos en las fases I, II y III. Ambos candidatos tienen tres dosis a aplicar, Abdala 0-14-28 días y Soberana 2 en 0-28-56 días, esto implica amén de la efectividad de las mismas que son altas[i], según lo que se ha informado, que Abdala tiene la ventaja de aplicarse las tres dosis en casi un mes, mientras Soberana 2 casi dos meses.

No obstante, Soberana 2 con la aplicación de dos dosis más una de otro candidato vacunal Soberana Plus (para enfermos de Covid), aumenta aún más la efectividad de la misma, según los estudios parciales que se tienen.  Además, hay que señalar que Soberana 2 es el candidato vacunal pediátrico, y está a la espera de la autorización de su estudio de campo por las autoridades competentes.

El plan es el siguiente (tabla # 1), y con el mismo se pretende terminar en el mes de junio con el 22.6 % de la población vacunada, julio el 33.5 % y en agosto el 70.0 %, y se prevé tener ya la autorización de emergencia en el mes de junio. Importante decir que se respeta el principio de voluntariedad de la población, motivo por el cual se le pedirá su consentimiento a cada ciudadano.


                                                        Elaboración propia, Datos MINSAP

Vacunación por países

La vacunación por países, a cinco meses de empezada la misma marcha lentamente, excepto en las naciones ricas, que se han dedicado además a lucrar con la (s) vacuna (s), el resto del mundo es incierto. De los 31 países que tienen estadísticas algo relevante, los 5 primeros lugares en el indicador % de población con esquema completo de vacunación son: Israel 56.3 %, Chile 38.2%, EEUU 35.8 %, Emiratos árabes 35.7% y Reino Unido 28.3 %.

Todos excepto Chile han tenido una disminución importante en el número de confirmados diarios y de fallecidos, es decir han cortado la transmisión como se observa en los siguientes gráficos.  En el caso chileno es importante para Cuba, ya que no han podido revertir el contagio si bien lo han disminuido,  porque la vacuna china, que es la que han utilizado , solo tiene un 67 % de efectividad para evitar contraer la Covid sintomática, evitar ingresos a UCI un 89 %, prevenir hospitalizaciones un 85 %, y para prevenir muertes 80 %, por lo que las medidas a pesar de la vacunación masiva, de sana distancia, de protección individual, etc., siguen siendo importante para erradicar, controlar la pandemia definitivamente.

Estados Unidos

 

Reino Unido


Israel

Fuente:Johns Hopkins University (JHU)

En Cuba tendremos buenos resultados y más, y además ayudaremos en lo posible,  a los que en el mundo no tienen posibilidad de ser vacunados  . Tengo tanta confianza en nuestros médicos y científicos, que no hay otra opción posible que la victoria, los ciudadanos debemos coadyuvar a este logro.

14/05/2021

 



[i] http://www.acn.cu/salud/79418-continua-evaluacion-de-eficacia-de-candidato-vacunal-abdala

Averías en termoeléctricas ocasionan déficit de generación y apagones en el país (+ Video)

 Por: Randy Alonso Falcón, Oscar Figueredo Reinaldo, Yunier Javier Sifonte Díaz, Lissett Izquierdo Ferrer, Dinella García Acosta

 

El ministro de Energía y Minas, Liván Arronte Cruz, comparece este viernes en el espacio de la Mesa Redonda para informar sobre la situación energética en el país.

En vivo, la Mesa Redonda

Es una política del Estado y el Gobierno no afectar a la población

El titular comenzó su intervención reafirmando que el país hace un enorme esfuerzo por garantizar el servicio eléctrico a toda la población. “Es una política del Estado y el Gobierno no afectar a nuestra población en un servicio tan importante y vital”, aseguró. 

Incluso, argumentó, en muchas ocasiones se ha afectado al sector estatal y la economía en aras de preservar el servicio al pueblo.

Arronte Cruz subrayó la difícil situación económica que atraviesa el país, agravada por los efectos del bloqueo económico del gobierno de Estados Unidos, “los cuales hemos explicado en otras Mesa Redonda, relacionados con el acceso a los combustibles y la industria energética”.

De igual manera, el ministro recordó que hasta este momento ninguna de las medidas aplicadas al sector durante la presidencia de Donald Trump han sido eliminadas, “todas se mantienen intactas”. 

¿Por qué se han producido afectaciones en el servicio eléctrico?

Sobre la situación actual que vive el país, informó que en la madrugada de hoy 14 de mayo salió fuera de servicio la brigada número 1 de la Termoeléctrica de Guiteras, producto de una avería. “Esto unido a que ya existían dos unidades fuera de servicio en Santa Cruz del Norte, debido a averías, que complejizó aún más la situación del servicio eléctrico nacional”.

El ministro comentó que se ha venido trabajando con bajos niveles de inventario de combustible en algunas regiones e “incluso hemos tenido situaciones puntuales”, puntualizó.

Asimismo, se agravó la situación debido a problemas operaciones existentes en el puerto de Cienfuegos, pues presentó problemas uno de los buques que lleva el combustible para la generación móvil en la termoeléctrica de Mariel y también a los motores de generación existente en esa área estratégica de la economía.

“Ese barco tuvo problemas operacionales en el puerto y retrasó su salida y no llegará a Mariel hasta mañana en la tarde”, abundó.

“Todos estos elementos llevó a la conjugación de varios factores que nos han hecho perder en las últimas horas casi 600 megawatts de potencia en la generación base del sistema”, explicó el ministro. 

Se está trabajando ininterrumpidamente para solucionar las averías en el menor tiempo posible

Arronte Cruz aseguró que se está trabajando ininterrumpidamente por todos los trabajadores eléctricos y las empresas de mantenimiento en esas termoeléctricas  para solucionar las averías en el menor tiempo posible. 

“Sabemos lo sensible que es el servicio eléctrico a la población, pero realmente son situaciones que se han presentado de manera coyuntural en varias termoeléctricas”.

El ministro informó que el pronóstico es que se trabaje en Guiteras. “En este momento logramos solucionar la avería que presentaba la caldera, a partir de una válvula alimentadora de agua a la caldera. Ahora estamos en proceso de arranque para sincronizar al sistema eléctrico nacional. Esto debe ocurrir en la noche-madrugada de hoy”.

De acuerdo con el titular, también se trabaja ininterrumpidamente en las dos unidades fuera de servicio en la termoeléctrica de Santa Cruz, las que deberán estar listas mañana, aseguró.

Dijo que el barco ya está rumbo a Mariel y debe llegar mañana en horas de la tarde, de ahí que “se debe ir normalizando esta situación en lo que resta de madrugada y día de mañana”.

Dijo que en estos momentos el grueso de la generación del país está en la zona centro-oriental y hay que transferir esa energía por las líneas de transmisión hacia el Occidente.

“Esto tiene requerimientos técnicos, pues por estas líneas no se pueden pasar más de 300 megawatts de potencia, lo que limita el balance de energía que tenemos en el país. Por eso es que se están produciendo afectaciones prácticamente en todo el territorio, para poder mantener un equilibrio en la transmisión de la energía que en estos momentos está disponible para distribuir”.

“Lo que pasa es que cuando tenemos una gran parte de la generación base fuera de servicio se incrementa mucho el consumo por la generación distribuida. Como este hay que distribuirlo por carretera se está consumiendo instantáneamente combustible que hay que estarlo transportando y distribuyendo a los lugares. Nos pasa muchas veces que se consume más de lo que realmente se puede llegar al lugar”.

Puntualizó que se han tomado medidas en los territorios con transporte de Cupet y otros organismos, “que a partir de hoy empezarán a ayudar en llevar el combustible y mantener un flujo más estable a estos emplazamientos”.

El ministro reiteró que en la medida que se vayan incorporando las referidas unidades se irá restableciendo paulatinamente el servicio. “Se han organizado seis bloques por cada provincia, de manera que se haga una afectación de aproximadamente cuatro horas por cada bloque e irlos rotando, para que en un día no le toque a un bloque en más de una ocasión”.

“Puede darse que en un momento determinado un bloque se encuentre fuera de servicio y que cuando se conecte pueda haber alguna otra avería puntual o un transformador, que incremente en algunas zonas las afectaciones. Pero los circuitos se están rotando en no más de cuatro horas”.

Especificó que la situación en el Mariel es con las patanas, es decir, “la generación móvil flotante que está ubicada ahí, que genera 200 megawatts y otros 60 en el emplazamiento Mariel”.

Todas las restricciones en el consumo de electricidad se concentran en el sector estatal

La viceministra del ramo, Tatiana Amarán Bogachova, explicó que se han tomado un grupo de decisiones para el sector estatal. “Esas son las medidas que forman parte de los planes de los consejos energéticos en cada territorio”.

Ante esta contingencia y en virtud de cumplir la política de afectar en lo menor posible al pueblo, remarcó que todas las restricciones en el consumo de electricidad se concentran en el sector estatal. “La población no tiene medidas restrictivas para el consumo de electricidad”.

No obstante, la viceministra apuntó la necesidad de que la población también ahorre desde sus hogares.

Sobre las medidas para el sector estatal, mencionó la reducción de los planes de consumo de energía eléctrica y de la cantidad de combustibles asignados para sus operaciones normales. “En esta contingencia esas restricciones son aún mayores”.

“Los consejos energéticos se activaron hoy en régimen especial y se están realizando acciones concretas para lograr minimizar el consumo en el sector estatal y que toda la energía disponible en los circuitos que están en servicio sea para el  sector residencial”.

Para ello, abundó, se realizan acomodos de cargas y se trabaja para optimizar el servicio eléctrico y el uso de combustibles en el sector estatal. Además, se procederá al apagado del alumbrado público encendido innecesariamente y a otras acciones que contribuyan a la eficacia energética.

Los centros altos consumidores tienen medidas especiales para ajustarse estrictamente al menor consumo posible, siempre sin dejar de producir debido a su importancia para la economía.

En cada territorio la Empresa Eléctrica y los órganos del Poder Popular deberán brindar, de manera oportuna y precisa, toda la información para que el pueblo se mantenga informado.

Arronte: Vamos a hacer todo el esfuerzo por tratar de que las afectaciones sean mínimas

El ministro de Energía y Minas precisó que la termoeléctrica Guiteras está ahora mismo en proceso de arranque y debe quedar sincronizada antes de la medianoche de hoy. 

Además, se trabaja ininterrumpidamente en las dos unidades de Santa Cruz del Norte. “En estos momentos se está enfriando la caldera en la unidad número uno para coger un salidero interior que tiene y esto debe ocurrir en la madrugada de hoy, y mañana luego de que se haga la prueba hidráulica quedará entonces sincronizada. La otra ya se solucionó la avería, en estos momentos se encuentra en prueba hidráulica y debe quedar sincronizada en la madrugada de hoy”.

“En la medida que se vayan incorporando estas unidades se irá reduciendo la posibilidad de apagones y su tiempo de afectación”.

El ministro señaló que también se están tomando medidas excepcionales en el sector estatal. “Se paralizarán mañana todos los servicios no imprescindibles y que no tengan un gran impacto en la economía”.

“Nuestro ministerio trabaja siempre por el bienestar del pueblo y vamos a hacer todo el esfuerzo por tratar de que las afectaciones sean mínimas y resolver los problemas lo más rápido posible”.

No obstante, reiteró que en la tarde noche de hoy —y es posible que en la madrugada— existan afectaciones en el servicio eléctrico, “hasta que no logremos empezar a usar estas unidades”. 

“El país hace un enorme esfuerzo por garantizar el servicio eléctrico a nuestro pueblo y a veces se comprometen actividades importantes del país por preservar primero el servicio a la población. Es una política del Gobierno no afectar al pueblo y que las afectaciones sean las mínimas”, concluyó.