Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

sábado, 15 de junio de 2024

Avicultura en Sancti Spíritus acoge ensayo clínico de vacuna, Comentario HHC

Se trata de un producto de creación nacional que se aplica a modo de experimento en aves de las unidades de reemplazo del territorio espirituano con buenos resultados

Reportero de Escambray por más de 15 años. Especializado en temas económicos.


El ensayo clínico nacional en unidades avícolas espirituanas se aplica de forma satisfactoria. (Foto: José Luis Camellón/Escambray).

Con resultados satisfactorios transita hasta el momento el ensayo clínico de una vacuna de creación nacional, producto que se aplica a modo de experimento en aves de las unidades de reemplazo de la Empresa Avícola Sancti Spíritus ubicadas en Cabaiguán y Jatibonico, según declaró a la prensa Alieski Quesada Molina, director de la entidad.

Es un experimento —dijo— de una vacuna cubana con la que se persigue alcanzar soberanía en un renglón que siempre se ha importado y que, a raíz de las limitaciones del país para su adquisición, ha traído consigo contratiempos para sacar adelante el reemplazo y se ha atrasado el rebaño en Cuba. “Hoy los animales son viejos porque no se pueden tener sin vacunar por el riesgo de enfermarse”, expresó.

“Hasta ahora la aplicación de la vacuna, en fase de ensayo clínico, se ha comportado de la mejor manera, ese animal va a estar en Sancti Spíritus toda su vida, por lo que tendrá seguimiento”, precisó.

Asimismo, Quesada Molina informó que expertos de diversos organismos, encabezados por Labiofam, productor de la vacuna, dan seguimiento a dicho proceder en las propias unidades de reemplazo de la provincia.

Destacó que a nivel de país se decidió probarla en Sancti Spíritus, inicialmente los pollos se vacunan el mismo día que nacen en la panta de incubación y los primeros animales llegaron a las unidades en marzo, a partir de ahí se lleva adelante la evaluación del experimento, que se enfoca más en medir las reacciones adversas a partir de que las vacunas tienen diferentes formas de probarse antes de llegar al ensayo clínico, de ahí la importancia de la actual fase de monitoreo.

“Por períodos hemos tenido en el territorio a representantes de Labiofam de La Habana en función de ese seguimiento; además, se incorporó un grupo de profesionales de la provincia de esa propia institución y de la Universidad. En determinados momentos se les han hecho pruebas y, hasta ahora, todas han dado resultados satisfactorios. Hay otro ensayo ahora en el entorno de los 90 y 100 días, que es un período crítico para el animal, y también arroja los resultados concebidos”, comentó Quesada Molina.

El buen comportamiento que muestra el ensayo clínico en ambas unidades puede contribuir a que la vacuna pudiera ser patentada, hecho que se revertería a favor de la salud animal y productiva de esas futuras gallinas ponedoras.

Al decir de Quesada Molina, “sería un éxito que patentizaran la vacuna porque es de creación nacional y daría soberanía con un recurso muy importante para recuperar la actividad avícola”, subrayó.

Comentario HHC: Buena noticia lo de la vacuna.

Sin embargo lo que debería aspirarse es producir toda la carne de ave que necesitamos. Asi por ejemplo observese la siguiente tabla.

 
Elaboración propia. Sector Externo Anuarios Estadisticos

Como se observa en los últimos 5 años, que existe información publica y oficial, se importaron  1 673 783 TON de ave y se gastaron 1 878.8 MMUSD, es decir  un promedio de 334 757 TON anuales a un costo de 375.8 MMUSD como promedio. 

La pregunta esencial es  la siguiente:¿ Con 1 878.8 MMUSD podemos producir en Cuba, 1 673 783 TON de carne avicola? Si la respuesta fuera positiva,  habría que preguntarse ¿ quée debemos hacer? .

¿Con 1878.8 millones de dolares cuantas toneladas de pollo se pueden producir ?

Para determinar cuántas toneladas de pollo se pueden producir con 1878.8 millones de dólares, necesitamos saber el costo de producción por tonelada de pollo. Este costo puede variar significativamente según la región, las tecnologías utilizadas, los costos de alimentación, la mano de obra, y otros factores.

Voy a suponer un costo promedio global para la producción de pollo. Por ejemplo, el costo de producción de una tonelada de pollo puede estar en el rango de 1,000 a 2,000 dólares. Utilizaremos un valor minimo para realizar un cálculo estimado, teniendo en cuenta los bajos salarios de Cuba.

Supongamos un costo promedio de producción de 1,000 dólares por tonelada de pollo. Con esta información, podemos calcular la cantidad de toneladas que se pueden producir con 1878.8 millones de dólares.

Cantidad de toneladas=Total en dolares​/Costo por tonelada 

Reemplazando los valores: Cantidad de toneladas=1,878,800,000 dolares /1,000 dolares/tonelada

Con 1 878.8 millones de dólares, se pueden producir aproximadamente 1,878,000 toneladas de pollo, asumiendo, reitero,  un costo promedio de 1,000 dólares por tonelada.
 

La realidad es que gastamos en importación de carne 1 878.8 MMUSD​, y pudimos y podemos producirlas en Cuba, si lo priorizamos. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario