Por Humberto Herrera Carlés
La primera parte de este artículo se escribió en el 2012[i]. Si se hubieran atendido los
problemas de rendimientos en la producción de alimentos, hoy estaríamos en
mejores condiciones de afrontar esta coyuntura excepcional del Covid-19. Hace
ocho años importábamos de 1 300 a 1 600 millones de dólares anuales de productos
alimenticios, hoy en día, antes de la pandemia lo hacíamos por un monto de mas de 2
000 millones de dólares, y sin embargo el número de habitantes casi es el
mismo.
El objetivo de este trabajo es ofrecer una primera
aproximación del rendimiento de algunas producciones seleccionadas de origen
animal en nuestro país, para que sirva de referencia por los centros
productores principales según corresponda.
I- Definiciones.
La era post-covid está llena de desafíos en todos los
aspectos, se trata de optimizar y aprovechar oportunidades. Uno de los sectores relevantes es la
producción de alimentos, y para Cuba que importa casi el 80 % de lo que consume
, pues adquiere carácter de extrema importancia, se trata del abecé de la vida,
alimentarse en la cantidad y calidad necesaria.
La “receta” siempre ha sido la misma en los casos de éxitos
locales y a nivel de país, crear las condiciones adecuadas con incentivos, incluyendo
la fuerza de trabajo como el centro, con una tecnología eficiente que se
perfeccione constantemente, y aplicar un sistema de gestión que permita
completar adecuadamente el ciclo producción, distribución y consumo, que se va
igualmente perfeccionando según demande la realidad. Es decir, hay que tener una productividad del
trabajo de los factores cada vez más alta y constante en el tiempo, en toda la
vida económica y social, sino todo empieza a estancarse.
Pero lo anterior no basta, el sistema económico- social en
sus formulaciones y en la práctica “debe sentir la necesidad” de ese
perfeccionamiento continuo, y por ello se deben crear mecanismos de alertas
para corregir e innovar a tiempo, lo que no da resultados prácticos en la vida
económico- social.
La productividad del trabajo viene siendo el indicador
estrella en la medición de los resultados, y esta “se define como el uso
eficiente de recursos- trabajo, capital, tierra, materiales, energía,
información- en la producción de diversos bienes y servicios…. significa la
obtención de más con la misma cantidad de recursos, o el logro de una mayor
producción volumen y calidad con el mismo insumo… (y) cuanto menos tiempo lleve
lograr el resultado deseado, más productivo es el sistema”.[ii] Y es que el desarrollo económico y
social que permite alcanzar la meta del triunfo del Socialismo pasa por alcanzar una productividad del trabajo
superior al capitalismo[iii].
Observo, sin embargo, que se llama ahorro con frecuencia el gastar menos obteniéndose menos producción
o servicio, en mayor tiempo y con menor calidad. Esto en ocasiones, es obligado
aplicarlo temporalmente en coyunturas, pero no es para siempre, y
definitivamente esa práctica no desarrolla a ningún país. Utilizar métodos extensivos de producción con
una baja productividad, es una práctica conservadora, que a la larga conduce al
fracaso.
Por otra parte, no hay que inventar todo otra vez, hay que también
aprender a aprender de las mejores prácticas del país y de los países. En esencia, “ la verdadera diferencia entre
los países desarrollados y los que están en vías de desarrollo es que existe un
mayor porcentaje de empresas en estos últimos que se encuentran muy por debajo
de las mejores prácticas globales, y la enorme brecha que existe entre su
productividad y la de las empresas de más alto desempeño”.[iv]
Nosotros que además estamos sometidos a un bloqueo económico
y financiero de parte del gobierno de EEUU hace 60 años, y por ello tenemos
razones para ser más eficientes y eficaces en nuestra vida diaria. No se trata
de sobrevivir en estas condiciones, como lo hemos logrado, sino desarrollarnos
en lo económico para alcanzar mayores cotas de desarrollo social de manera
sustentable y sostenible[v].
De nuestra práctica tenemos en ese mismo sentido, las ideas sintéticas
del General de Ejército con el “más con menos”, “mejora continua”, “milímetro
que se avance, hay que consolidarlo”, “sentido de la urgencia”, “si se puede”. Además
del papel que a la ciencia le otorgaba Fidel en la trasformación de la realidad
y en el futuro de la patria, algo que demostró con el desarrollo de la
biotecnología en momentos difíciles. ¿Pero lo hemos aplicado siempre?
El Presidente Díaz Canel es abanderado de esas ideas, la
ciencia aplicada a los problemas de la práctica es la que conduce a las
verdaderas soluciones y al progreso. La producción de alimentos no es ajena a
ello, y está en el centro de atención de nuestras vidas.
II- Rendimiento productivo en la
producción de algunos alimentos. Cuba y el mundo.
El cómo se produce, es una las preguntas
claves de la economía. ¿Por qué Cuba importa alimentos que puede producir en el
país? Es una pregunta fundamental, donde la respuesta está asociada a la
primera pregunta, y para ello seleccionamos algunas producciones de alimentos
de nuestro país y comparamos su rendimiento
productivo con los líderes mundiales de los mismos en una serie de 1961-2018,
y así tendremos una aproximación- diagnóstico de la potencialidad del incremento
de la productividad en las mismas.
La tabla # 1 puede observarse que nuestras producciones
exhiben resultados buenos, regulares y malos (verde, amarillo, rojo) en
comparación al resto de los demás países.
La misma está organizada de menor a mayor por la columna (f). Un
primer análisis puede ser el siguiente:
-
Desde
el punto de vista de rendimiento la producción más cercana a los líderes
mundiales es la Leche de Cabra con solo un 13.39 % de distancia del primer lugar,
sin embargo, desde el punto de vista de volumen ocupa el lugar 92, esto quiere decir
que un incremento de la producción con los rendimientos alcanzados, puede
significar potencialmente un gran producto de crecimiento para comercializar
tanto a lo interno como a lo externo.
-
La
miel natural con el 15.52 % del líder mundial, y ocupar el lugar 41 en producción,
nos indica que es el mejor producto por sus resultados entre los seleccionados.
-
Las
pieles de Ovino es la tercera producción con mejores rendimientos productivos,
y es competitivo a nivel mundial, se trata entonces de incrementar la
producción si existiera una oportunidad económica de mercado externo.
-
La
producción de carne de cerdo, ahora que está en falta, en el 2018 éramos el
lugar 43 a nivel mundial por volumen de producción, con un 23,12 % del líder;
pero el rendimiento con el lugar 106, es malo. Esto es típico de la producción extensiva,
por lo cual refleja mucha reserva en el proceso tecnológico, a pesar de la
dependencia de piensos externos, y que de lograrse sería una producción más rentable
y competitiva. Es decir, hay que concentrarse en incrementar el rendimiento del
proceso productivo con lo nuestro, y estos se logra con la ciencia.
-
El
resto de los productos, vemos que hay reservas importantes tanto en
rendimiento, como en volumen de producción, así por ejemplo las producciones
que ocupan los lugares del 9 al 13 requieren de mucha mejora. En conjunto cada
producción refleja qué potencialidades existen, que son las reservas que
tenemos.
-
Lo
anterior es la lógica con la cual debemos analizar constantemente todo lo que
producimos en el país, compararnos siempre con los mejores, y analizar qué y
cómo podemos lograrlo, para que redunde inevitablemente en mejores resultados
económicos y una mayor satisfacción de las necesidades tanto a lo interno como
externo.
De la serie
de rendimientos de la FAO, hemos seleccionado a siete producciones. , en su
comparación con los líderes mundiales en cada caso, que abarcan desde 1961-
2018, con ello se comprenderá mejor lo que no hemos abordado con la importancia
requerida.
Carne de cerdo[vi]
Cuba en el 2018 se ubica en lugar 106 a nivel mundial en el rendimiento de los productores de carne
de cerdo con 569 Hg/An[vii].
Gráfico # 1. Elaboración propia con
datos de la FAO
Como se refleja el rendimiento
de nuestro país desde 1961 – 2018 tiene un comportamiento lineal en lo fundamental,
con dos “picos”, la cota más alta en 1977
con 1 040 hg/An y la más baja en 1992 con 224 hg/An. El promedio en 58 años es 547.2 hg/An, y del
2000- 2018 538.7 hg/An inferior al
promedio. No nos detendremos en las causas del estancamiento[viii] del rendimiento de la producción de
carne de cerdo porque es multifactorial, ya que el objetivo es señalar como el proceso tecnológico del mismo durante
58 años se ha mantenido estancado en lo
fundamental.
En el propio gráfico se encuentran Puerto Rico (PR) y
Trinidad Tobago (TT) que son dos de los líderes mundiales en cuento a rendimiento
en la producción de carne de cerdo. El primero (verde) hasta 1991 estuvo por
debajo de Cuba, y a partir del 2003 hay un cambio ascendente importante que se
mantiene hasta nuestros días; esto significa mayor producción de carne por animal
en relación a Cuba en un +290 % en el 2018, es decir casi han triplicado el
rendimiento de carne por animal.
Las mejoras introducidas en el proceso les ha dado un gran
resultado [ix] y no es casualidad, es la mejora continua ya
apuntada, lo que permite obtener mejores resultados. Con TT pasa algo similar estuvieron durante
decenas de años con un comportamiento similar al de Cuba, y el 2016 empezaron a
introducir innovaciones que le permitieron dar el salto en el rendimiento.
Para que se tenga una idea de lo que significa el incremento
del rendimiento, en el 2018 nuestro país produjo 231 370 TON de carne de cerdo con un rendimiento de 569 hg/An, si
nosotros lográramos implementar las mejoras en el proceso que nos permita
obtener los 1 650 hg/An de PR, con la misma cantidad de cerdos, la
producción de carne que se obtendría fuera de ¡670 973 TON!. Y a la inversa, ¿Cuantos cerdos adicionales (método
extensivo), naves, mano de obra, etc. nos harían falta a los rendimientos
actuales para obtener las 670 973 TON?
Huevos de gallina
Con 102 746 100mg/An[x] de
rendimiento en la producción de huevos Cuba ocupa el lugar 86 en el mundo en el
2018.
Observemos que en Cuba (roja) entre 1961 – 2018 el
rendimiento en la producción de huevos se ha mantenido de manera constante,
solo un descenso importante en 1993, el año más crítico de la crisis de los 90.
Por otra parte, Jordania (verde) hasta 1993 tenía
rendimientos por debajo de nuestro país, y a partir de ese año excepto en el
año 2006 que hay un descenso puntual, ha seguido el ascenso, y en el 2018
alcanzó un rendimiento máximo de 280 006 100 mg/An. Portugal hasta 1987 alcanzó un rendimiento
similar a Cuba en lo fundamental, y en los años siguientes empezó ascender
hasta el 2003, para luego descender y ascender, pero con rendimientos
superiores al nuestro.
Gráfico # 2. Elaboración propia con
datos de la FAO
En el 2018 la producción de huevos en Cuba fue de 122 267 TON[xi] , pero con el rendimiento que exhibe
Jordania , si lográramos alcanzarlo,
hubieran sido de ¡332 566 TON! ,
con la misma cantidad de gallinas ponedoras.
Carne Vacuno
Con 1 619 hg/An de
rendimiento en la producción de carne vacuno en el 2018, Cuba ocupa el lugar
135 a nivel mundial.
Gráfico # 3. Elaboración propia con
datos de la FAO
Observemos que el rendimiento (roja) en Cuba casi es una
línea recta entre 1961 -2018, excepto el leve descenso producido entre
1991-1993. ¿Cómo se podía compensar el descenso
del número de cabezas de ganado y el incremento de la población a partir de
1959 sino es con un mayor rendimiento productivo?
Japón (verde) es un buen ejemplo de ¿cómo lo hacen?, hay un
crecimiento sostenido en el rendimiento en el tiempo; parten de niveles
similares a nuestro país y terminan al cabo de 58 años, casi triplicando el
mismo. ¿Casualidad?
El caso de Irán es curioso, parte de niveles de rendimiento
más bajo que nuestro país y cierran la brecha en el 2007, año en que se produce
un crecimiento exponencial de sus niveles de productividad.
Al igual que las anteriores producciones, si Cuba en 2018 con
78 673 TON de producción de carne vacuno hubiera alcanzado un rendimiento igual
al de Irán de 4 444 Hg/An y no 1 619 hg/An, el nivel de producción serían 215
950 TON, y con el mismo número de cabezas.
Carne de Pollo
Con 13 579 0.1 g/An de
rendimiento en la producción de carne de pollo en el 2018, Cuba ocupa el lugar
88 a nivel mundial.
Gráfico # 4. Elaboración propia con
datos de la FAO
Como se observa, hay un ligero crecimiento del rendimiento de
Cuba (roja) a lo largo de 58 años, el equivalente a +35.8 %. Sin embargo, Argentina (verde) fue del +88.7 % a pesar de empezar (1961) con un
rendimiento superior al nuestro, y Japón del + 110.3 % aunque en los últimos
seis años es el verdadero crecimiento.
Se constata no obstante un estancamiento relativo de nuestro
país en este alimento fundamental de la dieta del cubano.
El rendimiento de Argentina en el 2018 ya fue de 2.14 veces
superior a Cuba. ¿Qué tecnología aplicarían superior a la nuestra?
Como veremos más adelante Cuba en el 2018 solo produjo 25 326
TON, el 8.30 % de lo que consume. Con un
rendimiento igual al de Argentina la producción que se hubiera alcanzado fuera de
54 242 TON, que no es suficiente para dejar de importar.
Lecha entera de Vaca
Cuba en el rendimiento de la producción de leche del 2018 con
17 033 Hg/An ocupa el lugar 90 a nivel
mundial.
Gráfico # 5. Elaboración propia con
datos de la FAO
En la misma lógica de análisis, observamos a Cuba (roja) en un inicio fue
ascendiendo de 7 000Hg/An en 1961 hasta
que alcanzo la cota más alta en el año 1988 con 19 250 Hg/An, a partir
de 1989[xii] fue descendiendo hasta el 2005 en que
alcanzo 9 921 Hg/An, y a partir del 2006 al 2018 ha ascendido ininterrumpidamente
hasta el 2018 con 17 033 Hg/An. Nótese
que no obstante que no hemos alcanzado la cota máxima de 1988.
El crecimiento exponencial de EEUU e Israel salta a la vista,
este último alcanzó en el 2018 un rendimiento de 134 121 Hg/An 7.87 veces mayor
al de Cuba en el mismo año.
Nosotros en el 2018 alcanzamos una producción 576 900 TON de
leche, si tuviéramos el rendimiento de Israel con la misma de cantidad de vacas
que contamos, la producción hubiera sido de 4 542 618 TON de leche[xiii].
Leche de Cabra
En el siguiente gráfico es menester destacar, que la serie no
está disponible desde el año 1961, y además los lideres mundiales en
rendimientos en la producción de leche de cabra, Bélgica y Luxemburgo tienen un
comportamiento a saltos en sus curvas de rendimiento, por ello se incluyó otro país
Francia, donde nosotros tenemos un comportamiento similar, pero en cotas más
bajas.
Cuba a pesar de que se ve distante en el gráfico de los líderes,
ocupa un meritorio lugar 15 en el mundo entre los rendimientos más altos, es el
mejor posicionado. Aquí con esos
rendimientos (ya alcanzados), entonces valdría la pena incrementar la cantidad
de ejemplares de cabra, su leche no solo es considerada la más saludable, y el
queso muy demandado. Es una gran oportunidad expandir la producción.
Gráfico # 6. Elaboración propia con
datos de la FAO
Miel Natural
Los líderes mundiales en rendimiento en la producción de
miel, son tres ex repúblicas soviéticas (por ello la serie empieza en 1991),
hoy países independientes. Con una tradición de mil años, perfeccionamiento continuo,
y un clima con una flora ideal, los rendimientos exceden en varias veces al
resto de los países productores.
Por lo que hemos realizado un segundo gráfico de barras del
2018, en el orden del ranking por países hasta que abarcara a Cuba, para que se
pudiera dimensionar lo afirmado anteriormente.
Gráfico # 7. Elaboración propia con
datos de la FAO
Cuba como hemos
afirmado, esta entre los líderes mundial de rendimiento en este producto, pero
distante de los tres primeros lugares. Aspirar a un cuarto lugar y aumentar los
volúmenes de producción para exportación, es una tarea que se debiera
acometerse de inversiones adicionales a las existentes.
Gráfico # 7A. Elaboración propia con datos de la FAO
III-
Importación y Producción
La siguiente tabla # 2 presentamos la producción y la importación
de aquellos alimentos que consumimos y nos somos capaces de autoabastecernos, y
por tanto importamos hasta donde podemos. Se estima por otra parte cuanto de
esa importación pudiéramos sustituir con solo elevar el rendimiento en nuestro
territorio.
Carne Porcino:
Como comentamos anteriormente la producción de cerdo si alcanzamos
rendimientos de los mejores en el mundo, hubieran sido 670 973 TON en el 2018. Las
3 667 TON, su valor de importación es de 10.5 MMUSD, desconociendo si la misma
corresponde a un tipo de corte de carne en específico o es para completar
necesidades, pudieron no solo importarse si alcanzábamos un “rendimiento líder”,
sino que hasta podemos exportar carne de cerdo.
Leche fresca Vaca: Aquí ocurre algo similar, importamos en el 2018, 405 342 TON
de leche la menor cantidad de los últimos cuatro años a un costo de 145.8
MMUSD. Sin embargo, con rendimientos líderes, la producción hubiera sido 4 542
618 TON de leche, y nuestro consumo total fue de 982 242 TON, es decir sin
alcanzar el “rendimiento líder” no gastaríamos en importación de leche para
nuestros niños.
Carne de Ave: Debemos precisar que la importación es de
carne y “despojos” de ave (no del ave completa, no incluye pechuga), a
diferencia de lo que producimos.
El costo de importación fue de 304.9 MMUSD en el 2018.
Nuestro rendimiento, de ser equivalente al “líder”, solo
alcanzaríamos 54 242 TON, e importamos cuatro veces más que esa cifra, por lo
cual satisfacer nuestras necesidades pasan por incrementar no solo el
rendimiento, sino la cantidad de aves. Aquí si aplicaría el método extensivo ( #
de aves), de conjunto al intensivo en
producción de carne de pollo.
Carne Vacuno: En este rubro importamos “despojos” y
también filetes, en el 2018 gastamos en ello 50.4 MMUSD y 12.1 MMUSD
respectivamente. De alcanzar
rendimientos líderes nuestra producción hubiera sido de 215 950 TON, no
tuviéramos que importar y pudiéramos exportar carne o sustituir parte del pollo
de nuestra dieta e incrementar la de carne vacuno.
Algunas
consideraciones.
Importar cuando menos, es una manera de reconocer nuestra
incapacidad productiva, y esta siempre debe ser temporal si queremos progresar.
Producir a bajos rendimientos es el camino a la dependencia
externa.
Lo mencionado anteriormente en el artículo es descriptivo, es
solo la punta del iceberg de los resultados, en ellos intervienen múltiples
factores, por lo tanto, la solución a este problema de gasto de miles de
millones de dólares en importación de alimentos, es también y necesariamente
multifactorial. No basta solamente producir en Cuba para sustituir lo que
importamos, es analizar económicamente (triple moneda) y socialmente lo que nos
convienen en cada caso y aprovechar nuestras ventajas competitivas en la
agricultura en lo que si tenemos y podemos tener un potencial enorme.
La productividad del trabajo y de la sociedad, debe siempre
tener en cuenta la variable tiempo; primero porque la vida es limitada y no tenemos
todo el tiempo, y segundo porque en ese espacio de tiempo relativo que
existimos, tenemos necesidades materiales y espirituales que satisfacer.
Varias acciones a realizar, más no las únicas.
a- Realizar por nutriólogos el cálculo de necesidad de
alimentos balanceados y saludables para un año, por grupo de edades y sexo con
los productos que podemos producir en Cuba. Sugerir variantes de alimentos
sustituibles mutuamente en alguna medida.
b- Realizar el cálculo de las necesidades de alimentos para
un año según el punto anterior para la población activa y la visitante del
país.
c- Determinar el potencial productivo del país por cada
municipio, acorde a las tierras disponibles para ello y animales en existencia.
Determinar el déficit productivo por cada producción en cada municipio y del
país.
d- Determinar el costo unitario en divisas y moneda nacional
de cada producto por municipio, así como área cosechada y rendimiento.
e- Analizar los
líderes mundiales en rendimientos y asimilar cómo lo hacen y ver si el costo de
inversión es sustentable para Cuba o en qué medida puede serlo. En este punto
de rendimientos hay que priorizar los lugares existentes y equivalentes a los
líderes mundiales en el país, y es de vital importancia como experiencia
nacional.
f- Introducir la modelación económica matemática en el
cálculo de escenarios para maximizar producción al menor costo y mayor
satisfacción de necesidades de alimentos.
g- Incorporar los más de 22 institutos de investigación que
existen en el ministerio de la agricultura, además tener en cuenta el fondo de
documentos de la FAO en Cuba (más de 25 000 títulos) con un incalculable valor
científico creado todos estos años, para tener en cuenta lo científicamente
demostrado en Cuba.
Todos estos aspectos y otros a incorporar, serán recurrentes
una y otra vez en el proceso de conjugar el corto, mediano y largo plazo para
llegar a una solución óptima donde podemos garantizar la alimentación adecuada
y sostenible de la producción de alimentos en Cuba para toda la población como
corresponde a un Estado socialista, sin necesidad de erogar miles de millones
dólares hacia el exterior.
Fuentes y Citas
[ii] La Gestión de
Productividad. Joseph Prokopenko. OIT
Ginebra.
[iii]
“El factor más
importante, el decisivo para el triunfo del nuevo régimen social es, en
última instancia, la productividad” Lenin.
Y más recientemente en nuestro país: “El único
camino mediante el cual se puede ir elevando el estándar de vida es por el
camino de ir elevando la producción. Y el camino para ir elevando la producción
es elevar la productividad del trabajo. Y la productividad se eleva con técnica
y organización”. Fidel Castro Ruz
[iv] La creación de la sociedad del
aprendizaje. Joseph E. Stiglizt- Editorial Culturales Paidós ,2014 pág. 61
[v] ¿Qué diferencia existe
entre desarrollo sostenible y desarrollo sustentable?http://www.granma.cu/granmad/2013/04/30/nacional/artic04.html#:~:text=De%20acuerdo%20con%20las%20Naciones,sin%20tomar%20en%20cuenta%20la
[vi] Todos los datos en este y los siguientes que se
muestran son de la FAO, es la única entidad que tiene una serie publica desde
1961 al 2018 por todos los países. Cuando no sea así se indicará la fuente.
[vii] Hg/ An: Hectogramo por animal.
[viii] Es evidente que Inciden el clima, el tipo de
alimentación, raza, prevención de enfermedades , cuidado en general, el manejo
de los animales, etc.
[ix] Por ejemplo “Esos lechones,
tras el destete, comienzan con otra dieta. Usamos suero de leche de vaca,
lactosa, leche en polvo de vaca, harina de pescado vitaminas y minerales para
esa dieta… aceleradores de crecimiento que no son hormonas sino cultivos de
bacterias para digerir el alimento”, explicó el porcicultor.
[x] 100 miligramos por animal.
[xi] Por eso he observado que en
otros países se venden los huevos por peso y no por unidades.
[xii] El proceso de desintegración del campo
socialista y la URSS en particular evidentemente significo un cambio radical en
toda la economía cubana, tendríamos que valernos por nosotros mismos y
significo un cambio de paradigma en nuestra economía.
[xiii]
Me pareció tan espectacular,
que indagué algo más del porqué de estos
resultados ( que no es el objetivo del presente escrito) y encontré un video
que se explica por sí mismo y lo comparto https://www.youtube.com/watch?v=8JE89NMIQjQ
No hay comentarios:
Publicar un comentario