Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

domingo, 3 de abril de 2022

COMENTARIO SOBRE LA REUNION DEL CONSEJO DE MINISTROS QUE ANALIZO LOS RESULTADOS DE LA ECONOMÍA DEL MES DE FEBRERO DEL 2022.

Por Joaquín Benavides Rodríguez*

En mi comentario me referiré a una cuestión de suma importancia que caracteriza uno de los principales problemas que tiene la economía del País: La Inflación y su relación con la tasa de cambio.

La Inflación es sin duda una de las manifestaciones dolorosas de nuestra crisis económica. En el mundo también se está manifestando este fenómeno, pero las causas son esencialmente diferentes. Sin embargo, tendrá una influencia negativa en la economía cubana, que cada vez podrá ser mayor y de la cual no podremos desvincularnos.

En nuestro caso, la inflación está ocasionada en lo fundamental por un déficit de oferta; también en determinada medida por un exceso de circulante. Si no incrementamos la producción de bienes de consumo, principalmente alimenticios, no será posible salir de la inflación. No es controlando precios que se puede resolver, sino aumentando la producción de todos los bienes de consumo. Si se pone el énfasis nuevamente en el control de precios, y en la discusión de costos desde afuera de las empresas estatales o privadas, por especialistas burocráticos, al margen de la realidad del mercado, sin ir al fondo del problema, la medida puede ser muy contraproducente.

El principal precio que está descontrolado y cuya solución recae en la Dirección de la economía, es el precio del dinero. Y el precio del dinero, que es la tasa de cambio, es imprescindible en cualquier economía, más en una economía abierta al mercado exterior como la cubana. Si la tasa oficial es de 24 CUP por dólar, y la real del mercado informal es de 100, no hay forma de controlar los costos y los precios. Sería un ejercicio inútil. La influencia en los costos empresariales estatales y, por tanto, en los precios será creciente. No se piense solo en las Mipymes, que ya son más de 2 700 y tienen que comprar los dólares para comprar insumos en el mercado mayorista y para importar, sino en los decenas de miles de agricultores agrícolas, que para comprar lo que necesitan para producir requieren dólares o MLC.

Ya el mercado informal está organizado. Quien quiera resolver cualquier cantidad de dólares los resuelve a la tasa aproximada de 100 pesos por un dólar. Y el que requiera 100 mil CUP para satisfacer cualquier necesidad, con Mil dólares los adquiere fácilmente en el mercado informal. Esta situación se está prestando a infinidad de irregularidades que van penetrando cada día más, incluso al sistema empresarial estatal, en la medida que avance a lo que llaman encadenamiento y es realmente intercambio comercial. Sin embargo, el mercado oficial, el bancario, el legal, el que tiene la responsabilidad de fijar el precio del dinero en el mercado y garantizarlo, no existe. Ha terminado el primer trimestre del 2022 y no se resuelve. No digo que sea fácil. Es difícil sobre todo cuando escasean las divisas, pero si no se resuelve escasearan más y la inflación crecerá por días. Quiérase o no. La economía se rige por leyes objetivas; ignorarlas lo complica más todo.

Un ejemplo que ilustra lo que está pasando: Según informa el Ministerio de economía, en los dos primeros meses han ingresado 99 223 turistas. A ninguno se le cambió en los aeropuertos las divisas que traían. Si a cada uno se le hubiese cambiado, solo 500 dólares a la entrada, a una tasa de 100 pesos por dólar equivalente, (Euro, CAD u otra moneda), hubiesen entrado a CADECA por esta vía, 49 millones, seiscientos mil dólares. El costo en CUP hubiesen sido, 4960 millones de CUP; 50000 CUP por turista, para que lo gastara durante su estancia en el comercio minorista del país. Al no ocurrir eso, el dinero con toda probabilidad haya entrado al país para ser cambiado por el mercado informal, en el propio hotel, en la vivienda donde se hospedó, o en cualquier restaurant o cafetería. Las divisas entraron a la circulación interna y no a los bancos. Y los CUP seguramente salieron del mercado informal al bolsillo de los turistas para ser consumidos en el comercio minorista.

Me aventuro a exponer una idea, basándome en mi experiencia personal, en la administración de negocios durante el periodo especial. Si a las CADECA se les considerara como un negocio y se les dotara con un capital suficiente en CUP, para que comenzaran a operar inicialmente en los aeropuertos y hoteles, solo comprando las divisas de los turistas a una tasa no inferior a la del mercado informal, posiblemente en unos pocos meses hayan obtenido el capital en divisas suficiente para adueñarse del mercado y controlarlo con las CADECAS en todo el país. El mercado informal si tendría entonces que ajustarse a las reglas, pues a partir de entonces, como en todos los países, sería considerado ilegal. A partir de ahí, en la medida que la economía se fuera recuperando, el Banco Central podría ir disminuyendo paulatinamente la tasa de cambio, según el comportamiento del mercado, hasta alcanzar el valor en que la economía se estabilice.

Por supuesto, para que esto funcionara como un negocio, habría que respetarle a la CADECA su capital de trabajo tanto en CUP como en divisas frente a cualquier eventualidad. Solo la Presidenta del Banco Central podría tener autoridad para afectárselo. Modificar la tasa de cambio arbitrariamente, sin tener en cuenta que es el precio más significativo de la economía del país y que ¨mueve¨ todos los precios, modificándolos, sería cometer el mismo error que cuando se decidió arbitrariamente que Un Peso era equivalente a Un Dólar.

Para que se entienda mejor realice un cálculo. Si esta idea se aplicara a partir de abril y en lo que falta de año entraran al país por las distintas vías, 2 millones de turistas y si cambiaran en CADECA solo 500 dólares cada uno, cambiarían 1000 millones, más que suficiente para organizar el trabajo de las CADECAS y fijar la tasa de cambio al valor real del mercado para todos los actores de la economía.

Por supuesto, para comenzar por los aeropuertos y hoteles, habría que hacerlo con una tasa de oportunidad ¨coyuntural¨, que se iría extendiendo posteriormente hasta abarcar a todas las CADECAS del país. Habría que establecer posiblemente que a la salida del País, no se le permitiría extraer más del 50% de las divisas con que entro. Para eso bastaría que mostrara el vale de lo que cambio al entrar. Seguramente existirán otras cuestiones a definir. Pero lo realmente importante es que no sigamos ignorando este problema, sin cuya solución será imposible encaminar la economía, por muchos buenos deseos que tengamos. Hablar de costos y precios sin enfrentar la solución de la tasa de cambio no tiene sentido.

Puede haber otras ideas mejores, no lo dudo. Pero mientras aparecen yo propondría que se aplique esta. Invirtiendo en CUP pueden lograrse, en lo que falta de año, las divisas suficientes para establecer la tasa de cambio oficial del Peso cubano.

El tema no resiste más demora. Incluso continuar hablando de la necesidad de inversión extranjera sin tener resuelto el tema de la tasa de cambio, carece de objetividad.

03/04/22

*Joaquín Benavides Rodríguez.   Ocupó el cargo de Jefe del Departamento económico del Comité Central (1977- 1980). El de Ministro- Presidente del Comité Estatal de Trabajo y Seguridad Social de Cuba (1980-1986). Fue Ministro de Gobierno y Presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Dirección de la Economía (1986-1991). Entre 1991 y 2003 ocupó el cargo de Viceministro de Economía del Ministerio de Transporte



3 comentarios:

  1. Dr. Benavides. Eso es una ecuación lineal de primer grado. Lo inconcebible es que en el diseño de política monetaria de cambio. Nunca pensaron que los turistas que nos llevan 500 años en su ADN de evolución capitalista de mercado. Con una curva de aprendizaje de prueba y error acumulada. Vayan como niños pioneros cubanos de segundo grado a cambiar a una tasa oficial en desventaja con el precio real del mercado de la calle.
    Es más a quien se le ocurre que va ese turista alquile un coche en el aeropuerto en MLC con una tarjeta visa o Mastercard y luego tenga que pagar en CUP el combustible del carro a precios subsidiados por el Estado. Pero más surrealista que ese mismo turista con los 100 mil CUP se aloje en un hotel del MINTUR y pague en CUP . Cómo recupera los costos en MLC las instalaciones hoteleras. Si ese turista lo que ingresa es CUP. Los decisores al parecer están en un metaverso y en su diseño continúan desconectado de la realidad.
    Déjame augura que ojalá que esos estimados de arribo de 2 millones de turistas se cumpla. Porque el turismo es como las aves migratorias cuando cambian la ruta demoran en regresar y la República Dominicana y Quintana Roo es una fuerte competencia. No solo la seguridad pública y la seguridad epidemiológica es una fortaleza Comercial.

    ResponderEliminar
  2. Resulta necesario pensar en el porqué si se conoce que nuestro proceso inflacionario es el resultado de la insuficiente oferta productiva derivada de deformaciones estructurales de nuestra economía, entonces porqué la mayor parte de las medidas que se proponen están dirigidas a la circulación y no al cambio de la estructura productiva?
    - En la creacion de Mipymes la relacion de empresas productivas y de servicios fluctua alrededor de 50 - 50 porciento y no se promueve y estimula la creacion de mayor numero de empresas productivas.
    - Sigue como pendiente la ampliacion de un mercado mayorista de insumos tanto para empresas productivas como de servicios.
    - en el sector empresarial las medidas en su mayor parte estan dirigidas a la redistribucion de los ingresos en favor de los salarios y la acumulacion pero si no hay produccion se torna dificil esta distribucion.
    - continua la centralizacion en la organizacion empresarial. El despegue de la mega empresa es mas dificil dada la economia de escala en particular cuando es recurrente la escases de recursos financieros en CUP o MLC.
    - los escasos recursos en moneda convertible que entran al pais se destinan en su mayor parte a la importacion de bienes de consumo duraderos o imperecederos o a la inversion en actividades de servicio como las inmobiliarias y en menor medida al desarrollo industrial o agrícola.
    Apenas iniciado el capítulo 1 de El Capital, Marx escribe: "Los valores de uso constituyen el contenido material de la riqueza, sea cual sea la forma social de esta"

    ResponderEliminar
  3. Cuando leo estos análisis simplistas, me asombro. Quedo en silencio. El asunto de la economía de Cuba, es estructural, no coyuntural. Tampoco lineal. Cuando obligues hacer algo a un turista que no desea hacer, toma otro rumbo, que es lo que esta sucediendo con el turismo local, se esta desviando a Cozumel y Punta Cana.

    ResponderEliminar