Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

lunes, 13 de marzo de 2023

LA FALTA DE EFICACIA Y EFICIENCIA RESTA CONFIANZA Y LEGITIMIDAD.

Por Dr. Silvio Calves Hernández

En las Administración Pública Cubana hay que hablar y exigir más por la eficacia y la eficiencia y la coherencia de actuación en todos los niveles pues impactan la Gobernabilidad y Gobernanza y reducen la legitimidad de sus acciones y la confianza de los ciudadanos.

No es el momento de estar esperando que algún líder del vecino del norte nos quite el bloqueo ni las tenazas posteriores que se han ido añadiendo. No creo que ese sueño ocurrirá, a menos que dejen de existir los conceptos que han halado a nuestra sociedad durante estos años

Creo, sin embargo; que es el momento de luchar con nuestras propias fuerzas por transformaciones reales, profundas y estructurales; no hacer caricaturas de cambios ni de silenciar a quienes con valentía y cultura política luchan contra algunos dogmas y dogmáticos, ignorantes o mal intencionados oportunistas, que sin tener en cuenta el pulso real de la sociedad generan la parálisis y lentitud de muchas decisiones sin importarles las consecuencias.

Desde luego se han hecho cambios en la esfera económica que a veces dan la impresión de un inicio de camino correcto, pero se detienen y lentifican y pasan períodos sin que nada ocurra o se diga sobre como continua ese camino.

En la Administración Pública se habla de la gobernabilidad y la gobernanza, ambas, requieren mayor coherencia tanto en las decisiones como en su implementación

Aun en nuestra estructura de gobierno aparece esa huella tenaz que nos ha dejado la época soviética y que a es más resistente al cambio que la que nos dejó a mitad del siglo pasado el capitalismo.

Creo que el querer durante varias décadas copiar y parecernos en temas económicos, estructurales y de procedimientos a esa nación gigante euroasiática, nos ha dejado muchas marcas que no se corresponden ni con el momento ni el lugar en que vivimos.

El momento cambió y mucho y el lugar también lo hizo y seguramente debe seguir cambiando.

Entre las diversas huellas de este tránsito se pueden apreciar las grandes empresas y fabricas siempre en busca de la economía de escala para un mercado designado de los países del CAME muy superior al que ahora tiene cualquier producción nuestra.

Esas grandes empresas y fábricas concebidas con estructuras organizacionales e infraestructura muy costosas para realizar producciones monopólicas, parecen estar fuera de las necesidades del contexto actual en que se desenvuelve la economía del país.

Esas estructuras monopólicas sin competencia con otros productores o suministradores en las actividades que más necesitan acudir los ciudadanos los dejan sin opciones al ser un mercado cautivo.

Recuerdo como experiencia personal que, en la Alemania ya unificada, los empresarios Occidentales no deseaban invertir en los grandes conglomerados industriales de la ex RDA y preferían hacerlo en partes o talleres de esas industrias pues no tenían un tamaño apropiado para el volumen de mercado que podían obtener, ni para los costos y riesgos que ellos podían asumir

Una huella también importante, hasta ahora difícil de sacar de algunas mentalidades, está en los métodos de planificación centralizada y de la correspondiente asignación del encargo estatal, lo que perjudica el empleo de los recursos del país pues las decisiones sobre cómo se distribuyen se hace atendiendo más a la tradición; la experiencia y no ajustado al mercado, ni a la productividad y eficacia con que se cumplan esas demandas.

Es una asignación centralizada de recursos para cumplir el encargo estatal que está basada en la creencia de la información que el productor y su ministerio han elevado al órgano planificador. Parece algo ingenuo, pero así es.

La otra huella, que nos dejó ese periodo, es la dimensión desproporcionada del gobierno, la que no obstante haberse ido reduciendo desde décadas anteriores aún se mantiene 26 ministerios y entidades de ese rango que realizan una gestión de gobierno vertical y del control homologo hasta el último eslabón de la actividad que representan.  

En nuestra región países mayores que el nuestro, no obstante, diversos problemas específicos que afrontan gobiernan con menos ministerios que nosotros a excepción de Venezuela que según reportes consultados en el sitio de Posdata Club de Periodismo de Datos, en artículo de Saimi Reyes y Yudivián Almeida, tiene 32, en México y Brasil existen menos de 26 y se llega al caso de Uruguay en que solo hay 13 y Paraguay 12

Llama la atención que en los años 70 hubo en Cuba más de 40 0rganimos centrales y que antes de 1959 había solo 14 Ministerios. 

En Cuba con nuestra vocación de centralización, jerarquización y autoritarismo todo en el gobierno se estructura por, ramas y subramas y actividades similares.

Varios ministerios ramales en vinculación con las Organizaciones Superiores de Dirección Empresarial (OSDE) poseen algún homologo hasta llegar al último eslabón de producción que representa esa autoridad y brinda información a los niveles superiores.

Todo este conjunto de niveles jerárquicos no genera fomento de desarrollo. Esta estructura ha sido diseñada para el control ramal; las OSDE y empresas que han surgido del mismo están estructuradas verticalmente.

Resulta complejo lograr encadenamientos útiles que generen eficiencia y no monopolios como los actuales, ajenos a la calidad de vida de la población si la propia estructuración del gobierno y la esfera productiva no lo permiten.

Existe un cierto sectarismo estructural o compartimentos estancos entre las producciones de cada sector ya que en Cuba hasta ahora lo que es de un ministerio no puede trabajar con otro.

Un ejemplo del dimensionamiento estructural del gobierno es que, en Cuba, hasta hace pocas décadas, y con diferentes criterios de justificación, hubo tres ministerios que se ocupaban de los alimentos; hoy existen dos y la OSDE de Azcuba, aún hay dos ministerios de Educación y otro de la Ciencia que tiene trabajos muy relacionados.

Nuestras estructuras y su sistema de gestión están más centradas en el pretendido control de lo que hace cada estamento homologo y menos en la auscultación y fomento de desarrollo de la sociedad en cada nivel de actuación.

Controlar desde arriba es solo para autopsias y no para efectividad. Un viejo texto sobre el control señala que “la efectividad del control es inversamente proporcional al nivel que lo ejecuta”. Esto o no se sabe o se olvidó.

Ni reuniones ni vistas resuelven el problema de efectividad del control. Hay que lograr que el ejecutor esté interesado en auto controlarse.

Que ventaja puede traer el tener estas barreras estancos interministeriales para el desarrollo de la economía; creo que ninguna; lo que, si provoca, es que los ministerios se dediquen más a “pretender” controlar sus áreas de atención y no a estimular la producción.

Durante una visita en Artemisa a cierta cooperativa agropecuaria de las más eficientes del país, su producción de tomates era muy alta y necesitaba mayor número de medios para envasar el puré que se hacía en la mini industria de esta y los envases disponibles y convenientes eran de una empresa ajena al sector agropecuario que se negaba a brindar esos medios pues la cooperativa no era del su sector. Por suerte el Ministro del área dueña de los envases intervino y resolvió la situación.

Este ejemplo evidenció que existen trabas en la producción que generan esos compartimentos estancos interministeriales. En este caso no fue un proceso natural, tuvo que resolverlo un ministro.

No basta con que exista un organismo central de economía otro de finanzas, uno de trabajo, una organización tributaria y otra de estadísticas. Los ministerios ramales también llevan sus controles por que los ministerios globales no saben o no pueden controlar directamente a la esfera productiva y han obligado a los ministerios a tener homólogos de las actividades globales.

No será ese problema un fallo en el ejercicio del diseño de un sistema de información evitando tanta duplicidad de informaciones, modelos y burocracia,

La ciencia moderna es transdisciplinaria pues la realidad que investiga así lo es. Un gobierno también lo es y por tanto es mucho más que la suma de sus partes; es un sistema complejo, abierto en intercambio con el entorno, que lo desestabiliza por lo que requiere retroalimentación para seguir hacia sus objetivos pues de lo contrario no será coherente, aspecto este básico en la gobernabilidad y gobernanza.

Creo que no solo hay que revisar la cantidad de organismos centrales y recursos asignados, también de personas que ocupan y entidades que actúan como administración pública en toda la estructura territorial evaluando los gastos que esto produce, los recursos que consumen y los resultados que generan en la calidad de vida de los ciudadanos y el desarrollo económico.

Esta estructura de ministerios ha engendrado actuales males en la economía como ha sido la generación de grandes monopolios y mercados cautivos, no siempre justificados ni convenientes en el actual momento.

Ha sido tan grande la huella mental que nos dejó esa impronta soviética (en que hubo también cuestiones admirables), que la famosa extinta comisión de gobierno que se creó para asesorar en la aplicación de los lineamientos no tuvo otra iniciativa organizadora de la producción que proponer la creación de OSDES, lo que significó otro nombre a la centralización de ramas o ministerios para dirigir y controlar a los productores, manteniendo los monopolios ramales.

Se duplicó el papel de control y la burocracia, hacen casi lo mismo el ministerio y el OSDE.

Las Osdes, así como se concibieron integrando verticalmente las ramas son una huella de esa era del CAME bajo la conducción soviética, que si bien fue positiva para Cuba ya esa organización no existe y el mundo en que vivimos ha cambiado mucho y nuestra población necesita un empresariado que piense más en ella.

No siempre las integraciones verticales no obstante beneficios generados por la escala son las convenientes, pues pueden traer grandes riesgos.

La integración de Osdes con actividades horizontales que traspasen las fronteras de ministerios son importantes y no generan monopolios y si diversificación y aprovechamiento de capacidades de gestión de cuadros y dirigentes.  

Vemos también con preocupación la racionalidad de los gastos de gobierno en los momentos actuales y recordamos que en la última reunión del Parlamento la funcionaria autorizada expreso que el 72 % del Presupuesto respalda los beneficios sociales y la actividad de servicios públicos.

Es realmente un gasto elevado de los pocos recursos de que el país dispone y sin embargo la eficacia y eficiencia en muchos de esos servicios sociales no honran el sacrificio económico con que se apoyan desde el Estado. 

Es algo a revisar y que requiere mayor objetividad y racionalidad la gestión educacional, la de la salud, el deporte y otros muchos beneficios sociales que ya están apropiados en la mente del cubano deben tributar mayor eficacia y eficiencia. Esto será algo sobre lo que hay que escribir, alertar y publicar para su entendimiento.

No son los grandes logros en cada una de esas áreas de los que todos sentimos orgullo es en la atención y labor cotidiana en la que aún hay muchas debilidades y quejas de la población,

Esto exige ajustar nuestros sueños a realidades y revolucionar conceptos ajustándolos al Momento que vive el país.

Marzo 13 20223

1 comentario:

  1. Ha sido reiterada las criticas a la burocracia, al exceso numero de organismos globales y sectoriales, que gastan recursos :combustible, equipamiento, material de oficina, recursos monetarios, transporte cuando hasta actividades que generan divisa en la actualidad, están limitados de muchos de estos recursos y el transporte colectivo esta en crisis en medio de la abundancia de carros modernos para dichos funcionarios
    Pero al lado de lo anterior existe un problema peor que es la existencia de dirigentes y funcionarios con alta capacidad de tomar decisiones, mejor dicho negar las aprobaciones de asuntos estratégicos y que han sido calves para el país
    Se conocen casos que la negativa en la aprobación o tomar decisiones bajo una falsa apariencia de defensa ideologica, ha hipotecado el desarrollo de sectores como las comunicaciones, energético, programas para la exportación de servicios informáticos, la industria azucarera, entre otros. En ello ha incidido los compañeros Machado y Ramiro, ¿por que no han rendido cuenta de los efectos negativos de sus decisiones? ¿ Por que no se demueven y pasan a retiro ? Los méritos históricos no pueden justificar el desastre económico de un país
    De la misma forma hay funcionarios de menor nivel con capacidad de aprobación de los proyectos de inversión extranjera como Ruben del MFP, el cual desconoce la esencia y los fundamentos de los estudios de factibilidad y se da el lujo de desaprobar proyectos al tratarlo con un enfoque de auditoria contable para todos los años del proyecto. Esta persona no sabe ni de economía básica y tiene capacidad de aprobación como representante de un organismo



    ResponderEliminar