Idelfonso Molina Brizuela
https://orcid.org/0000-0002-9718-6555
Empresa de Informática y las comunicaciones del Ministerio de la Agricultura, Cuba molinaidelfonso57@gmail.com
Danays Mederos Díaz
https://orcid.org/0000-0001-9689-0447
Delegación Provincial de la Agricultura de Ciego de Ávila, Cuba. auditoria1@dlg.cav.minag.gob.cu
Osmany Mustelier Gaínz
https://orcid.org/0000-0003-1683-1434.
Empresa Agropecuaria de Chambas. Chambas,
Cuba. director@ch.cav.geg.cu
INTRODUCCIÓN
1. Método y técnicas
de investigación
Se
emplearon los procedimientos basados en la metodología cualitativa desde una perspectiva de un diseño mixto.
La muestra utilizada fue intencionada y se refleja en la tabla 1.
Tabla 1. Muestra seleccionada en la investigación
Entidades del territorio de Ciego de Ávila |
Entrevistados |
Universidad |
5 |
Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio
Ambiente |
3 |
Delegación de la agricultura |
4 |
Gobiernos locales |
2 |
Facilitadores |
3 |
Mujeres incorporadas a la unidades productivas |
12 |
Productores de las unidades productivas |
15 |
Fuente: Elaboración
propia.
Se procedió
a la aplicación de las siguientes técnicas,
revalidando el estado
actual del municipio:
•
Grupo de análisis y discusión
(Gobierno, CUM o FUM, FMC; CTC; CITMA, Directivos de la Empresa
Agropecuaria): Identificó el nivel de conocimiento de los actores
locales del contexto
agropecuario.
•
Entrevista a Mujeres: Valorar
la posición que posee la mujer avileña
dentro del contexto actual
agropecuario, desde sus roles, accesos a productos y servicios, superación, así como en las tomas de decisiones.
Para
realizar el cálculo porcentual y el procesamiento de la información de los datos cuantitativos se tuvo en cuenta
los que se registran en las fuentes la Oficina
Nacional de Estadísticas e Información (ONEI,
2016) y las contempladas en la oficina
de Censo de la Tierra
en la Delegación Provincial de la Agricultura en Ciego de Ávila (2019),
para los datos
cualitativos se aplicó
los procedimien- tos del análisis
de discurso.
Como
aporte práctico se considera el plan de acción desde las concepcio- nes de la cultura de la participación para la inserción del Sistema de Innovación Agropecuaria Local en el municipio de
Ciego de Ávila, y se considera flexible y adaptable a otros contextos de la provincia.
2. Caracterización del contexto agropecuario de la localidad de Ciego de Ávila
En este acápite se describe el contexto agropecuario local del municipio
de Ciego de Ávila, a partir de su evolución
socio-histórica, desde el triunfo de la Re-
volución cubana hasta la actualidad, así como se acentuará en las características territoriales, poblacionales, productivas, ambientales y sociales del territorio.
Se caracteriza el contexto de innovación local y finalmente se fundamenta el plan de acción desde las concepciones de la cultura de la participación para la inserción del Sistema de Innovación Agropecuaria Local en el municipio de Ciego de Ávila.
Estructura del territorio por Consejos Populares
La
mayor parte de la actividad económica del municipio está realizada por entidades que son organizaciones creadas de acuerdo
con la legislación vigen- te y que tienen diversas
formas jurídicas. Estas entidades constituyen a su vez fuente
principal para la elaboración de las estadísticas nacionales. Ellas son empresas
estatales, uniones, organizaciones económicas estatales, bancos es- tatales, unidades presupuestadas, cooperativas, empresas mixtas
y sociedades mercantiles de capital 100 por
ciento cubano.
El municipio de Ciego de Ávila está constituido actualmente por un total
de 134 unidades. De ellas,
55 son empresas y 50 son unidades presupuestadas. Contamos con 13 UBPC, 6 CPA, 8 CCS y 2 CNOA, lo que hace un
total de 29 cooperativas en el territorio avileño.
Contexto Social
El
cambio climático incide de diferentes formas y con alta negatividad pro- vocando la salinización del suelo, la
intensa sequía y la desforestación de los suelos; son resultados a llamados de alerta para el territorio y lo estimula
des- de la participación de
sus habitantes, la innovación e iniciativa local que pue- dan mitigar estos
fenómenos y de ahí la emergencia de empezar a echar andar
un Sistema de Innovación Agropecuario Local (SIAL).
Es
por eso la necesidad de implantar un sistema que garantice a la vez la sustentabilidad económica y ecológica de
la agricultura cubana con la puesta en
marcha de buenas prácticas agroecológicas. En la actualidad este sistema basado en la agroecología cuenta a su
favor con el modelo de agricultura tra- dicional campesina, como el más sustentable entre las formas
de organización de la producción existentes; una
incipiente cultura ecológica, y un sistema de
servicios técnicos e investigaciones que podría funcionar en apoyo a la expan-
sión acelerada de prácticas agroecológicas sobre base científica.
Es
importante tener en cuenta los resultados obtenidos en anteriores in- vestigaciones sobre el nivel de percepción
de los comunitarios sobre las pro- blemáticas que observan en su entorno
social (Tabla 2) a la hora de insertar el SIAL en el municipio.
Por
otra parte, las potencialidades que se perciben tienen relación con los siguientes aspectos que son importantes
cuando de trabajo comunitario se trata:
los recursos humanos para sostener el desarrollo del contexto agrope- cuario y la participación de los habitantes en resolver sus problemas.
En las demandas de dichas comunidades insertadas en el contexto agrope-
cuario tiene como particularidades que se clasifican en actuales, es
decir, que pueden ser satisfechas a
partir de la integración y participación de todos los factores del territorio a través de la implicación de proyectos
de gestión del conocimiento o de iniciativas locales para el desarrollo con énfasis en la cultura
de la participación.
Tabla 2. Nivel de percepción de los comunitarios sobre sus problemáticas
Problemáticas |
Por ciento |
Falta de educación formal
(falta de respeto, de cortesía, groserías, etc.) |
70,3 |
Daño a la propiedad social
(teléfonos, transporte, lumínicos, etc.) |
53,6 |
Compra venta
ilegal de productos |
58,7 |
Hurto |
94 |
Robo |
50 |
Consumo de bebidas
alcohólicas |
36 |
Tráfico y consumo de drogas |
68,3 |
Alteración del orden
(escándalos, música estridente, etc.) |
28,3 |
Violencia intrafamiliar |
31,3 |
Violencia hacia la mujer |
17,4 |
Violencia hacia
los niños |
18,6 |
Violencia hacia los ancianos |
49 |
Violencia pública (amenazas, acoso, riñas,
lesiones, etc.) |
79 |
Fuente: Resultados de las investigaciones realizadas por el proyecto “Desarrollo local: estudios de población desde la innovación inclusiva en territorios limítrofes entre las provincias de Ciego de Ávila y Sancti Spíritus” de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas de la Universidad de Ciego de Ávila.
Para
una mejor implementación de la cultura de la participación tenemos como herramientas las buenas prácticas que
nos brinda el Sistema de Inno- vación
Agropecuario Local, como Gestión de la innovación, y la participación, Mejoras de los sistemas productivos, Desarrollo local y Sistemas agroalimenta- rios y
Administración y gerencia de proyecto.
En la representación muestra
la relación que debe coexistir
entre el sistema
de gobierno local y la cultura de la participación que se tiene; las
acciones de gobernanzas hacia el
territorio deben traducirse en nuevos espacios y moda- lidades de participación y, al mismo tiempo, estimular el involucramiento más activo de los habitantes en la agenda del desarrollo local.
En el contexto avileño al no haber un autodesarrollo con una perspectiva participativa, no permite describir y analizar desde el punto de vista de los sujetos (productores o pobladores) las características y condiciones donde la- boran y residen, incluyendo la no identificación de sus problemas, demandas y potenciales soluciones, también dificulta promover una toma de conciencia crítica sobre la realidad local y lo que se puede hacer para mejorarla. Si hubiera una verdadera participación no existieran tales demandas que son solubles en satisfacerlas
3. Acciones de innovación en contextos productivos locales para el desarrollo territorial
Fundamentación teórica
y principios del programa
La
aplicación de instrumentos como: grupo de discusión entre gobierno, Centro
Universitario Municipal, directivos de las empresas
agropecuarias y ac- tores
locales, así como las entrevistas a mujeres se pudieron determinar las fortalezas, debilidades y desafíos que se
cuentan para la inserción del SIAL en el
municipio.
Desafíos
•
Identificación de productores
líderes como facilitadores del desarrollo lo-
cal.
•
Construir espacios para la articulación entre
el gobierno municipal, la CUM, los productores y otros actores en aras
de planificar acciones para lograr e intensificar el desarrollo agropecuario local.
Cultura de la
participación
El SIAL no se puede concebir sin el activismo de las personas agricultoras y el conjunto de actores locales involucrados. Por esta razón, la cultura de la participación es un componente intangible, imprescindible para el sistema. Esta cultura se cristaliza mediante buenas prácticas para facilitar procesos co- lectivos, inclusivos y horizontales. La misma se construye como resultado de continuos procesos acumulativos de aprendizaje en la acción. De esta forma, se enriquece el capital humano y social de individuos e instituciones.
La cultura de la participación involucra modelos de comunicación horizonta- les donde las relaciones de poder proporcionan a cada individuo la posibilidad de intercambiar puntos de vista, expresar ideas, comentarios, experiencias, así como trabajar colaborativamente. Esta cultura de la participación implica pensar y desarrollar una cultura de la comunicación que supere los modelos heredados de las teorías funcionalistas. En el escenario del GIAL (Grupo de Innovación Agropecuaria Local) se construye un ecosistema infocomunicativo que modifica todas las reglas tradicionales o directas.
La cultura de la participación conlleva a relaciones que permiten compartir, resolver problemas, desarrollar tareas, construir conjuntamente conocimiento y desarrollar canales de comunicación dinámicos. Esta cultura de la participa ción aplicada a contextos agropecuarios permite crear oportunidades diversi- ficadas y de aprendizaje.
El camino para construir una cultura de la participación es largo, muy com plejo y laborioso. Una de las claves se encuentra en el modelo de comunicación que se establezca para dicha participación. Una comunicación horizontal es la base para establecer una relación colaborativa basada en el consenso y la confianza mutua. Este binomio consenso-confianza puede ser la clave del éxito para conseguir una verdadera cultura de la participación.
Condicionantes necesarias para la Organización Social del SIAL
Fuente: Elaboración propia.
Fig. 1. Ciclo de gestión para el plan de acción
desde las concepciones de la cultura
de la partici pación para la inserción del SIAL en el municipio
de Ciego de Ávila.
Como bien ilustra la figura 1, este ciclo
de gestión para implementar el plan de acción participativo se estructurará
en cuatro etapas que se describen a continuación:
•
Motivación (Etapa I): Los actores del desarrollo, los agricultores (as),
se mo- tivan al cambio y la innovación, se facilita el acceso a zonas
de aprendizaje que se convierten
en demandas del desarrollo.
• Organización social de la innovación (Etapa II): En este espacio se organizan los grupos de innovación y las plataformas multiactorales.
•
Acción colectiva orientada por visiones compartidas (Etapa III): Se suscitan
ciclos de aprendizajes en la acción,
en correspondencia con la pluralidad de desafíos, participantes y contextos donde se gestionan.
• Socialización de los resultados y efectos del proceso (Etapa IV): Las expe- riencias del SIAL enriquecen y trasforman las prácticas de otros actores, así como abrir nuevas zonas de aprendizajes.
Siguiendo estas etapas se presenta el plan de acción en la primera etapa desde las concepciones de la cultura de la participación para la inserción del SIAL en el territorio avileño a partir de sus potencialidades y debilidades deter- minadas en los resultados de los instrumentos aplicados y mitigando las posi- bles brechas sociales que puedan surgir en el contexto agropecuario (Tabla 3).
CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Delegación Provincial de la Agricultura
(2018). Censo de la Tierra. Ciego de Ávila,
Cuba.
DPF (2016). Informe de Balance Anual. Dirección Provincial de Planificación Física, Ciego de Ávila.
Geilfus, F. (1997). 80 Herramientas para el Desarrollo Participativo: diagnóstico, planificación, monitoreo,
evaluación. Prochalate–IICA, San Salvador, el Salvador. 208 p.
Instituto de Estudios para el Desarrollo
(1999). Investigación sobre desarrollo humano y equidad
en Cuba. Editorial
PNUD. La Habana.
ONEI (2015). Anuario
Estadístico de Ciego de Ávila.
Población de Cuba por pro- vincias y municipios, según sexo y zona de residencia. Oficina
Nacional de Estadísticas e
Información de la República de Cuba. Disponible en: http:// www.onei.cu/
ONEI (2016). Anuario Estadístico de Ciego de Ávila. Situación demográfica, eco- nómica y social de los municipios del país. Oficina Nacional
de Estadísticas e Información. Disponible en: http://www.onei.cu/publicaciones/provincias/ masinf/ciego%20de%20avila.htm
Ortiz, R, Arias la O, M y Miranda, S. (2017). Curso Sistema
de Innovación Agro-
pecuario Local: conformación y formulación. Texto de apoyo al
diplomado para la implementación del Sistema de Innovación Agropecuario Local. Edi- ciones
INCA. Mayabeque, Cuba.
ETAPAS |
Acciones |
Actores locales |
Recursos disponibles |
Temporalización |
Formar el Grupo Auxiliar de Facilitación/ Catalización |
Despacho con
líderes institucionales |
Decisores,
investigadores, académicos
y productores |
Productos
comunicativos impresos y audiovisuales |
Sep. 2020 |
Reuniones de intercambio con PMG, GDL,
CAM y con la Plataforma de proyectos I+D
que tributen a la producción de alimentos |
CAM, Investigadores, académicos y productores |
Entrega de productos comunicativos complementarios |
||
Socialización del
SIAL en la Delegación de la Agricultura |
Medios de comunicación Local y provincial (Radio Surco e Invasor y ETECSA). |
Nota informativa |
||
Diálogo de intercambio entre,
Grupo de desarrollo de la
Agricultura, CAM, Universidad,
BANDEC, Centro de investigaciones y
sus unidades de producción. |
CAM, Delegación provincial de la Agricultura UNICA |
Productos comunicativos Impresos y audiovisuales |
||
Reuniones de socialización del
SIAL |
Actores locales implicados |
Productos
comunicativos impresos y audiovisuales |
Octubre 2020 |
|
Aplicación de instrumentos y técnicas de investigación |
Actores locales implicados |
Encuestas,
entrevistas, grupos de discusión, trabajo con grupo |
||
Conformación del grupo de facilitadores y catalizadores que viabilicen la inserción del
SIAL |
Delegación de la Agricultura, Gobierno municipal y UNICA |
|
||
Seguimiento y Evaluación del Diplomado por
el equipo de Coordinación |
UNICA |
Técnicas de trabajo en Grupo |
||
Impartición del Diplomado: Sistema de Innovación
Agropecuaria local: Por un enfoque
participativo en la gestión del desarrollo. |
UNICA |
Cursos |
PCC (2017). Documentos del 7mo. Congreso
del Partido. Lineamientos de la Política
Económica y Social
del Partido y la Revolución para el período
2016- 2021. Partido
Comunista de Cuba. Tabloide (I). Impreso en la UEB Gráfica. Empresa
de periódicos. La Habana, Cuba.
PIAL (2017) Ficha
Pial. En https://www.eda.admin.ch/dam/countries/coun- tries-content/cuba/es/ficha-pial_SP.pdf
UNICA (2017). Proyecto
de Desarrollo Local:
Estudios de población desde la in- novación
inclusiva en territorios limítrofes entre las provincias de Ciego de Ávila y Sancti Spíritus. Universidad de
Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez, Facultad de Ciencias Sociales
y Humanísticas, Ciego de Ávila.
CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran originalidad de la presente investigación y ausencia de plagios en la misma.
Además, aseguran que existe ausencia
de conflicto de in- tereses
en este artículo;
por lo que se exime a la revista Ekotemas de
cualquier reclamación al respecto
CONTRIBUCIÓN AUTORAL
IDELFONSO MOLINA BRIZUELA. Aplicó la metodología para la
evaluación estadística del nivel de conocimiento de los actores locales dentro
del contexto agropecuario, a partir de un estudio
retrospectivo.
DANAYS MEDEROS DÍAZ. Conceptualizó desarrollo sostenible,
agroecoló- gico e innovativo en el
Sistema de Innovación Agropecuaria Local y utilizó las herramientas Geilfus con adecuaciones específicas para el SIAL.
OSMANY MUSTELIER GAINZA. Realizó el procesamiento
estadístico de la información con el
uso de paquetes de programas computacionales, a partir de métodos de naturaleza descriptiva exploratoria.
Revista Cubana de Ciencias Económicas • Vol. 7 • No. 1 • enero-junio • 2021
30 ISSN 2414-4681 • RNPS: 2429 • http://www.ekotemas.cu
No hay comentarios:
Publicar un comentario