Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

martes, 25 de abril de 2023

ESTABILIZAR LA MACROECONOMIA. Como lograr llevarla a cabo, afectando mínimamente a la población más vulnerable.

Por Joaquín Benavides Rodríguez*

Estas ideas y propuestas, que a continuación expongo a partir de una fundamentación económica, solo podrían implementarse sobre la base de una decisión política. El grave problema que está enfrentando el país en la economía, es esencialmente político. Decidirse a comenzar el cambio en el sentido correcto, sin más vacilaciones. De eso se trata.

1. Estabilizar la macroeconomía supondrá necesariamente al menos dos acciones: devaluar el CUP hasta el punto en que permita establecer una tasa de cambio oficial, que venza la competencia del mercado informal; y paralelamente una reducción importante del déficit presupuestario. Ambas acciones, imprescindibles para controlar la inflación, tendrán de inmediato un efecto muy negativo en la población de menos ingresos, la más desfavorecida, los llamados vulnerables.

Las acciones de reducción importante del déficit presupuestario, y del incremento de los precios mayoristas no deberían afectar los servicios de la Educación y la Salud. Lejos de afectarse, deberían de ser beneficiados con vista a que recuperen en el periodo más breve posible sus condiciones características. Este es un elemento importante de Nuestro Socialismo, que se debiera hacer el máximo esfuerzo por recuperar lo antes posible, aun en medio de la estabilización. En este concepto incluyo la cuestión de los medicamentos. La población en su totalidad, debería percibir que la estabilización de la macroeconomía crea condiciones para recuperar los niveles de atención a la salud, característicos históricamente de la Revolución Cubana.

Establecer una Tasa de Cambio oficial, igual para todos los actores de la economía y la población, supone una importante devaluación del CUP, con las consecuencias de incremento que en los precios mayoristas, en general, ocasiona una devaluación.

Ambas acciones, 1, establecer una tasa de cambio oficial para todos los actores y la población, y 2, una reducción importante del déficit presupuestario, que permita hacer viable la economía, afectara sensiblemente los ingresos de la población en total, pero en especial los de la población más vulnerable. Es sobre las acciones que deben decidirse acerca de este sector más vulnerable, a lo que me referiré fundamentalmente.

2. Yo parto de un cálculo personal de que alrededor de la tercera parte de la población, en estos momentos, es vulnerable económicamente, o sea que carece de dinero para adquirir los medios fundamentales para vivir. No es la Libreta de abastecimientos quien garantiza esto. Sobre esta base, calculo que habrá aproximadamente 3 millones 700 mil cubanos y cubanas, la tercera parte de la población, que carecen de dinero suficiente, y que no tienen posibilidades de obtenerlo con su trabajo. Asumiendo que esas personas se agrupan en 4 personas promedio por núcleo familiar, habría que proteger con dinero a aproximadamente, 920 mil núcleos familiares. Protegerlos con dinero, no con productos. Esto supondría llevar a cabo una importante decisión: Suprimir la Libreta de abastecimientos para el total de la población y proteger con dinero, para que compre en el mercado, solo a los vulnerables. La decisión de que comprar será de los núcleos familiares protegidos por el Estado, dado su condición de vulnerabilidad económica, que habría que justificar anualmente. El resto de la población, alrededor de 7 millones de cubanos y cubanas, agrupados aproximadamente en 1 millón 800 mil núcleos familiares, tendrían que comprar todo lo que requieren para vivir, a partir de sus ingresos, obtenidos con su trabajo legal. El objetivo de la propuesta no sería solo ahorrar dinero, sino redistribuir parte del subsidio para las personas que realmente lo necesitaran en las condiciones de subida generalizada de precios y que no pueden adquirir los medios de vida con su trabajo. El resto de la población, la mayoría, tendrían que adquirir los medios de vida, a los precios del mercado, con el dinero obtenido con su trabajo, lo que seguramente contribuirá a estimular la incorporación al trabajo, la productividad y la producción.

3. A cada núcleo vulnerable económicamente, a partir de un análisis realizado caso por caso, por equipos especializados, se le calcularía a partir de los precios mayoristas, que incluya la electricidad, el monto de dinero que puede gastar mensualmente mediante un subsidio del estado. A cada núcleo vulnerable se le entregaría una tarjeta magnética que se cargaría mensualmente automáticamente. Una vez al año, los equipos especializados comprobarían que se mantienen las condiciones de vulnerabilidad y ajustarían el monto del subsidio, en caso de haber cambiado las condiciones del núcleo, y validarían con su firma que las tarjetas sean cargadas de nuevo por un año.

4. En tiendas de amplio consumo, para productos de mayor valor que no hayan sido incluidos en el cálculo del subsidio, en especial para menores y personas de más de 70 años, se podrían dar descuentos a los vulnerables a la hora de pagar con sus tarjetas.

5. Todo el resto de la población tendría que pagar los bienes de consumo, incluyendo la electricidad a los precios oficiales y de mercado. La vía para obtener el dinero suficiente para consumir seria el trabajo.

6. Las empresas estatales, tendrían tres meses (90 días) a partir del 1ro. de julio para racionalizar sus plantillas, ajustándolas a los niveles de producción que la hagan rentables a los precios oficiales vigentes. Al personal excedente se le podría entregar una tarjeta magnética para que pudiera cobrar durante 6 meses el salario escala que ha venido percibiendo. Ese salario sería financiado por el presupuesto. A los 6 meses, si no ha encontrado trabajo, cobraría durante 6 meses adicionales el 50% de su salario escala. A partir de ese momento se le suprimiría el subsidio.

7. Todas las UEB estatales, que están adscritas a OSDES o a empresas estatales, se deberían convertir en Mipymes estatales, con regulaciones aproximadamente similares a las privadas. Se distinguirían básicamente en la propiedad de las mismas, pero tendrían el mismo funcionamiento en el mercado, facilitando el encadenamiento y las relaciones comerciales y de competencia, entre las de propiedad privada y estatales.

8. Modificar las regulaciones del personal que puedan contratar las Mipymes privadas. Que salvo personal de la Salud y Maestros, puedan contratar cualquier profesional, ingenieros, arquitectos, abogados, etc. Hay que tratar de garantizarle a todos nuestros graduados, de cualquier especialidad, que encuentren empleo en Cuba, sea en el sector estatal o privado y no piensen en el exterior para conseguir un empleo según sus expectativas profesionales. Esta política de empleo debe considerarse como de Seguridad Nacional. La principal riqueza y activo que tiene hoy la economía cubana es su fuerza de trabajo. La economía nacional es una sola. En cualquier sector crea valores y riquezas para Cuba.

9. Si el MEP autorizara MIPYMES privadas para llegar a tener 20 mil en funcionamiento a finales de año, podrían emplear alrededor de 600 mil trabajadores para esa fecha. Eso significaría que el sector privado pudiera asumir 36 mil millones de pesos en salarios anualmente, más los impuestos correspondientes. Insisto, la economía nacional es una sola.

Por supuesto que este conjunto de propuestas estaría dispuesto a debatirlas en cualquier espacio de debate que el Gobierno considere adecuado. Después del discurso del Presidente de la Republica en la Asamblea Nacional sería inadmisible que se continuara ignorando olímpicamente las opiniones, puntos de vista y propuestas de una lista no pequeña de viejos revolucionarios, con conocimientos probados y experiencia de años en etapas no menos complejas que las actuales. Es poco científico ignorar la experiencia. También lo es temerle al debate de criterios contradictorios con los oficiales.


25/04/2023

*Joaquín Benavides Rodríguez.   Ocupó el cargo de Jefe del Departamento económico del Comité Central (1977- 1980). El de Ministro- Presidente del Comité Estatal de Trabajo y Seguridad Social de Cuba (1980-1986). Fue Ministro de Gobierno y Presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Dirección de la Economía (1986-1991). Entre 1991 y 2003 ocupó el cargo de Viceministro de Economía del Ministerio de Transporte. 

2 comentarios:

  1. Muy de acuerdo con su primer párrafo, ese es el principal problema. Sldos

    ResponderEliminar
  2. Es vergonzoso cómo nuestro gobierno ignora constantemente las propuestas hechas por entendidos en la materia, por cubanos con conocimiento y experiencia, para acudir a "especialistas" rusos que pretenden dictarnos cómo hacer las reformas económicas que ellos consideran necesarias. Por otro lado, creo que el concepto de "vulnerables" aplicado en esta propuesta, se queda por debajo de las circunstancias actuales. ¿Qué es en la Cuba actual una familia vulnerable? ¿Aquella que no cubre con sus ingresos las necesidades básicas? Yo, por ejemplo, tengo 2 trabajos, y gano cerca de 8mil pesos mensuales, y apenas da para comprar lo mínimo para no morirnos de hambre mi familia y yo, y que conste que solo somos 3 en casa. Ni pensar en gastar dinero en otra cosa que no sea lo mínimo necesario para comer, que ni remotamente satisface nuestras necesidades y nuestros estómagos. ¿Cuántas familias no hay ahora mismo en Cuba con al menos un miembro con ingresos mediante salarios que no son mínimos, en esta misma situación? ¿Qué pasaría si devaluaran aún más el peso? Créame que si con los precios actuales estamos al borde de la locura y la inanición, si esos precios aumentaran 10 o 12 veces sería catastrófico. Porque, ¿qué vamos a comprar?
    EL panorama actual es tan crítico y grave que la vulnerabilidad social y económica es una espada gigantesca que atraviesa el corazón de la mayoría de las familias cubanas. Yo no digo que la propuesta sea mala, sin embargo, debe tener un enfoque más revolucionario integrando cambios estructurales profundos en el sector productivo, empezando por la agricultura y terminando por la industria nacional. Digo yo. A lo mejor estoy equivocado.

    ResponderEliminar