Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

martes, 4 de diciembre de 2018

Las ásperas cifras

Por Juan M Ferran Oliva , SINE DIE*


En lugar de palabras superlativas y comparativas, y argumentos intelectuales, yo me expreso en términos de números, pesos o medidas; uso solo argumentos de raciocinio y considero solo las causas que tienen un  origen visible en la naturaleza.
William Petty

Los primeros intentos  para calcular los agregados macroeconómicos se deben al inglés William Petty durante el siglo XVII. Algo exageró. No todo ha de dejarse a las cifras, pero tan ásperas servidoras son ineludibles en los análisis conducentes a la toma de decisiones.

En la Francia del siglo XVIII los fisiócratas reafirmaron dicho método[1]. Marx, desarrolló sus esquemas de la reproducción ampliada en la centuria siguiente. En el siglo XX destacan las matrices de Leontief inspiradas en los balances soviéticos.  La madurez de este tipo de mediciones se produjo en la década de 1940 en el Reino Unido donde se sistematizaron los primeros métodos para computar el ingreso nacional; Keynes participó en ellos. Ya en 1953, la Oficina de Estadísticas de la Organización de Naciones Unidas publicó la metodología del Sistema de Cuentas Nacionales[2].

Después de 1940 Julián Alienes Urosa[3] inició en Cuba, la elaboración sistemática de los macro indicadores del ingreso nacional. En su antológica obra y en informes y otras publicaciones recogió el estimado de dicho indicador desde 1903 en adelante, a precios corrientes y constantes de 1926[4].  Una proeza intelectual. Con posterioridad ya contó con datos puntuales. Su serie de 1903 a 1948 no es un cómputo stricto sensu sino una estimación a partir de datos salariales, fiscales, movimientos bancarios, valor de las exportaciones, deflactores de precios, etc. Es el primer intento por ofrecer una imagen macroeconómica de la Cuba anterior a la disponibilidad de estadísticas puntuales.

Los varios indicadores globales vinculados con el ingreso de un país constituyen una información excelente del nivel  económico. A la cifra del Producto Interno Bruto (PIB) total se llega por distintos métodos. El per cápita expresa riqueza creada pero enmascara el grado de dispersión. También es importante la orientación y volúmenes del consumo social que puede compensar en cierta medida los efectos negativos de una distribución asimétrica. El PIB, como indicador de potencialidades cuantitativas, no refleja suficientemente determinados aspectos sociales relativos a la calidad de vida. En consecuencia se utilizan otros indicadores complementarios como el PIB con paridad del poder adquisitivo (PPA), mediciones de pobreza, el índice de desarrollo humano, el  de Gini, el coeficiente de Engel, etc. Comoquiera,  el PIB es el más universal de los medidores macroeconómicos y refleja el nuevo valor creado.

La serie del PIB cubano que se muestra a continuación posiblemente es única. Recorre desde 1903 hasta la fecha, a precios constantes. Fue elaborada con los datos de Alienes y otras publicaciones de época. Los posteriores a 1959 proceden de distintos anuarios oficiales[5]. En general, se ajustaron los años pivote para llevarlos a la base de precios constantes de 1997.


El PIB total creció 5.6 veces entre 1903 y 1958. La población aumentó 3.72 veces debido a la inmigración hasta 1928 y redujo el per cápita a 1.5 veces. Entre 1958 y 2018 el PIB total se multiplicó 6.42 veces y la población sólo 1.65. En consecuencia el per cápita se acrecentó 3.9 veces[6].

En el gráfico se aprecia la caída del PIB en los periodos 1928 a 1944; 1991 a 2005, y en los últimos años. Se trata, en el primer caso, de la crisis mundial iniciada en 1928, en el segundo al entorno del Periodo Especial. En ambos la economía fue afectada por fenómenos exógenos. El estancamiento actual es preocupante.

El promedio de crecimiento anual para los 115 años es de un 3.1%. Vistos por separado, se tendría un 2.7% hasta el año 1958, y un 3,1% desde dicho año hasta el 2018.
  
Producto Interno Bruto (PIB) de Cuba , a precios constantes de 1997      J.M.Ferran
AÑO
TOTAL MILLONES p
PER CÁPITA p
POBLACIÓN MILLONES
AÑO
TOTAL MILLONES p
PER CÁPITA p
POBLACIÓN MILLONES
1903
1,476
804
1.84
1961
7,745
1,077
7.19
1904
1,695
902
1.88
1962
8,284
1,132
7.32
1905
2,000
1,038
1.93
1963
8,300
1,105
7.51
1906
1,836
928
1.98
1964
9,392
1,218
7.71
1907
1,745
858
2.03
1965
9,818
1,242
7.91
1908
1,722
823
2.09
1966
9,727
1,206
8.06
1909
2,023
939
2.15
1967
10,712
1,304
8.22
1910
2,246
1,012
2.22
1968
10,240
1,226
8.35
1911
2,073
906
2.29
1969
10,172
1,198
8.49
1912
2,620
1,111
2.36
1970
11,177
1,299
8.60
1913
2,474
1,018
2.43
1971
11,544
1,319
8.75
1914
2,674
1,067
2.51
1972
12,521
1,402
8.93
1915
3,403
1,317
2.59
1973
14,050
1,545
9.09
1916
3,431
1,288
2.66
1974
15,373
1,665
9.23
1917
2,629
951
2.76
1975
16,712
1,785
9.37
1918
2,547
901
2.83
1976
17,768
1,872
9.49
1919
2,834
973
2.91
1977
19,355
2,016
9.60
1920
3,513
1,172
3.00
1978
20,906
2,158
9.69
1921
2,743
890
3.08
1979
21,423
2,196
9.75
1922
3,089
974
3.17
1980
20,982
2,164
9.69
1923
3,444
1,058
3.26
1981
24,889
2,552
9.75
1924
3,636
1,087
3.35
1982
26,366
2,677
9.85
1925
3,116
908
3.43
1983
28,013
2,817
9.95
1926
2,752
782
3.52
1984
30,121
2,999
10.04
1927
3,094
858
3.61
1985
31,517
3,104
10.15
1928
2,752
745
3.69
1986
30,916
3,017
10.25
1929
2,729
722
3.78
1987
30,532
2,948
10.36
1930
2,725
705
3.86
1988
31,291
2,989
10.47
1931
2,447
620
3.95
1989
31,504
2,984
10.56
1932
1,991
494
4.03
1990
30,575
2,859
10.69
1933
2,032
495
4.11
1991
27,306
2,530
10.79
1934
2,214
529
4.19
1992
24,144
2,221
10.87
1935
2,479
581
4.26
1993
20,411
1,866
10.94
1936
2,875
663
4.34
1994
20,699
1,888
10.96
1937
3,239
734
4.41
1995
21,207
1,928
11.00
1938
2,711
605
4.48
1996
22,819
2,067
11.04
1939
2,884
634
4.55
1997
23,439
2,113
11.09
1940
2,497
541
4.61
1998
23,476
2,107
11.14
1941
3,540
758
4.67
1999
24,956
2,232
11.18
1942
3,276
693
4.73
2000
26,482
2,361
11.22
1943
4,056
848
4.78
2001
29,484
2,642
11.16
1944
5,021
1,033
4.86
2002
29,904
2,674
11.18
1945
6,216
1,260
4.93
2003
31,039
2,768
11.22
1946
7,697
1,539
5.00
2004
32,830
2,922
11.24
1947
8,733
1,722
5.07
2005
36,507
3,247
11.24
1948
7,949
1,545
5.14
2006
40,912
3,639
11.24
1949
7,036
1,326
5.31
2007
43,883
3,904
11.24
1950
7,787
1,438
5.42
2008
45,690
4,066
11.24
1951
8,170
1,478
5.53
2009
46,353
4,124
11.24
1952
8,053
1,435
5.61
2010
47,461
4,222
11.24
1953
8,053
1,334
6.04
2011
48,791
4,339
11.24
1954
8,053
1,308
6.16
2012
50,262
4,500
11.17
1955
8,053
1,282
6.28
2013
51,643
4,614
11.19
1956
7,625
1,190
6.41
2014
52,184
4,649
11.22
1957
7,839
1,307
6.00
2015
54,500
4,849
11.24
1958
8,277
1,213
6.82
2016
49,595
4,413
11.24
1959
8,442
1,210
6.98
2017
52,571
4,677
11.24
1960
7,625
1,077
7.08
2018
53,096
4,724
11.24

Citas


[1] Entre ellos Quesnay con su famoso Tableau Économique

[2] Los países socialistas desarrollaron el Sistema de Balances de la Economía Nacional aplicado en el CAME. Con la desaparición de la URSS se esfumó tambien dicho método.

[3] Alienes nació en Madrid en 1909 y se hizo economista. Participó en la Guerra Civil en el bando republicano con el grado de capitán. Al finalizar la contienda se refugió en Francia y desde allí embarcó a Cuba. En La Habana, desde la Cámara de Comercio, elaboró los informes de coyuntura y sobre la economía cubana. De allí partió la idea de crear el Banco Nacional y Alienes fue el encargado de realizar los correspondientes estudios y defender el proyecto en el Senado. En 1948, cuando finalmente se creó el organismo, pasó a dirigir su servicio de estudios. En el año 2000, en homenaje que se le rindiera en la Universidad de Granada, en España, dijo: Un día – hace cincuenta años, no se olvide – concebí y desarrollé mi obra sobre las “Características Fundamentales de la Economía Cubana”, en un mundo -es interesante recordarlo – en el que nada significativo se había hecho sobre el particular. Allí traté de lograr –simple y sencillamente – la aplicación de la teoría económica, entonces imperante en los ambientes científicos, al estudio de un caso particular de economía real y efectiva: la de CUBA como nación. Esto es todo. No hay más; y sin duda, es muy poco. Tomado de si libro Julián Alienes Urosa, Un Economista Keynesiano Español del Exilio de 1939. Homenaje a Julián Alienes Urosa. Universidad de Granada, España, 2002. Pág. 12 a la 16

[4] Alienes Urosa, Dr Julián. Características Fundamentales de la Economía Cubana. Banco Nacional de Cuba. 1950. Pág. 52. En esta publicación ofrece el ingreso entre 1903 y 1948, pero en otras posteriores llega hasta 1959.

[5] Desde hace algunos años la Oficina Nacional de Estadisticas de Cuba (ONEI) ofrece una información amplia y universal a través de sus diversas publicaciones.

[6] La población incluso retrocede en los últimos años.

SINE DIE.  es una locución latina que significa 'sin plazo, sin fecha' y es muy usada en Derecho y Administración para decir que algo se pospone.

JMFO: "Se trata de  una especie de columna particular en la que expongo reflexiones"

No hay comentarios:

Publicar un comentario