El programa de medidas recién anunciado por el gobierno cubano colocó a las empresas privadas y la moneda nacional entre los objetivos mejor definidos.
La próxima apertura de un mercado cambiario para la compraventa de divisas por la población probablemente sea el anuncio que mayor expectación causó en los medios, las redes sociales y, sobre todo, entre la ciudadanía cubana, pero no es el único que atrajo atención en el paquete de medidas que recién presentó el ministro de Economía, Alejandro Gil Fernández, ante la Asamblea Nacional del Poder Popular, realizada en la segunda quincena de julio.
Del nuevo programa con unas 75 medidas, Gil hizo público apenas un resumen que también prevé la flexibilización de la importación por personas naturales con carácter no comercial y varias medidas que pueden aliviar el mercado y beneficiar a las empresas privadas en expansión en el país, entre otras primicias.
Pero la venta de divisas genera interés singular. Sería la llave para entrar a un comercio interno de bienes que funciona solo contra cuentas bancarias en moneda libremente convertible de difícil acceso hoy para la población. Las tiendas en MLC, como se les identifica, se han convertido en zona privilegiada y motivo de tensión ante la ausencia de un respaldo para la adquisición de esas divisas.
Aunque el ministro no adelantó fechas ni tasas de cambio del esperado mercado cambiario, informó que se están evaluando los riesgos y ultimando los detalles para implementar esta medida, que operara con un tipo de cambio “económicamente fundamentado y donde podamos trabajar con todas las divisas, incluyendo los dólares en efectivo”.
Aunque la tasa de cambio oficial es de 24 pesos por dólar, en el mercado informal la divisa estadounidense se ha cotizado a más de 100 pesos, lo cual deprecia sensiblemente la moneda nacional, encarece el mercado interno y rebaja el salario en Cuba. El salario medio cerró el primer semestre en 4.150 pesos, de acuerdo con la información que ofreció el ministro de Economía a los diputados.
Versus inflación
¿Cuál será la tasa “económicamente fundamentada”? Todo un desafío para el sistema bancario y monetario de Cuba. Pero es evidente que no puede seguir rehuyendo del mismo. Los niveles de inflación y deterioro del mercado interno se están expresando no solo en largas colas en las tiendas.
Gil también informó al Parlamento que la inflación acumulada en los primeros seis meses del año era de 13,4 por ciento. Aunque un año atrás, la inflación del primer semestre era de 56,17%, el ministro reconoció que “eso no significa que hoy estemos mejor” porque en ese índice influyen el cambio de los precios relativos y el aumento de los salarios que se implementó en el 2021 con el ordenamiento monetario.
También admitió que los indicadores de inflación tienen fuertes sesgos, al no considerar los precios reales que paga la población a los revendedores, en el mercado informal que domina los barrios. “La inflación del precio del pollo es cero oficialmente, pero cuando hay reventa ese precio se incrementa”, dijo.
La apertura de un mercado de divisas permitiría retomar la actividad que desplegaron las Casas de Cambio (Cadeca) en los años 90 y la primera década del presente siglo.
El economista Juan Triana aplaudió este anuncio, que enmendaría uno de los errores del Ordenamiento Monetario. “Una reforma monetaria y cambiaria que excluye la consideración de un mercado cambiario generalmente no llega a buen fin. Regular ese mercado es otro asunto, suprimirlo fue, es y será un error. Al final la autoridad monetaria entregó un instrumento fundamental de regulación en las manos de agentes informales que fomentaron y fomentan la especulación. Creo que el impacto de la medida será positivo, aunque quizás no se vea en el corto plazo, pero a mi juicio hará más transparentes las operaciones en divisas”.
Para las empresas privadas
La flexibilización de la importación sin fines comerciales por personas naturales es otra iniciativa del paquete que busca oxigenar el deprimido consumo del país. Se une, además, a las medidas concebidas para fortalecer explícitamente a las empresas privadas, que han entrado a buen paso en la economía cubana bajo la denominación de mipymes (micro, pequeñas y medianas empresas).
Además de apostar a la constitución de empresas mixtas entre formas estatales y privadas, el nuevo programa promete cambios en el marco regulatorio para favorecer la inversión extranjera en el sector no estatal, así como alternativas de ventas en consignación para favorecer la importación-exportación e incentivar el comercio electrónico transfronterizo con el Grupo Empresarial Correos de Cuba.
La opción de ampliar el sistema de asignación de divisas para actores económicos estatales y no estatales se agrega al paquete, que apunta a un reclamo recurrente: el autoabastecimiento y la financiación de las mipymes. En la Asamblea Nacional, Gil informó que desde septiembre del año pasado el Ministerio de Economía y Planificación ha aprobado 4.097 nuevos actores: 3.991 mipymes privadas, 51 mipymes estatales y 55 cooperativas no agropecuarias.
Otras medidas
En el nuevo programa, gran parte de las medidas no hacen más que replicar objetivos generales enunciados en estrategias anteriores, como “identificar todas las posibilidades para incrementar los ingresos en divisas”, “sustituir importaciones en el turismo”, la “entrega de tierras para el autoconsumo” y “promover la innovación”. Carecen de filón novedoso en este resumen inicial que hizo el ministro de Economía.
En otros casos, reitera programas iniciados en fecha reciente, como la atención a personas, familias y comunidades en situación de vulnerabilidad, pero le suma nuevas opciones como la promesa de crear un sistema de bonos con ese destino.
En esta primera presentación pública del programa, Gil habló de las medidas de forma general, sin enunciar muchos detalles. La manera en que conduzca su introducción y comunicación en los próximos días o semanas serán esenciales para conseguir una primera reacción positiva en los mercados y, sobre todo, un reequilibrio de las fuerzas productivas para avanzar hacia una recuperación económica que tomará tiempo. (2022)
Comentario HHC: A decir verdad, el ministro Gil la tiene difícil, porque se han unido muchas variables externas negativas que están incidiendo sobre la economía, empezando por el Bloqueo de EEUU recrudecido como no estaba en la década del 90 en el Periodo Especial. Lo cual la exigencia de las políticas económicas a implementar, deben ser rigurosas, secuenciales y flexibles para ajustar rápidamente lo que no funciona.
Pongo un ejemplo lo de las Tasas cambiaria de todas
las divisas para la población (¿y para el sector estatal no?), debería
estar listo para implementarse, una vez anunciado. Eso es lo que hubiera hecho
Fidel. Ahora bien, ¿Había que esperar tanto para tomar la decisión que aún no
se sabe a ciencias ciertas cómo será? Todos los estudios nacionales y
extranjeros hablaban de un fondo de maniobra en divisas para las distorsiones,
que necesariamente iban a ocurrir en un proceso como el Ordenamiento, y tuvimos
años para crearlo. Pero no implementar la convertibilidad del CUP, era
crónica de un fracaso anunciado, a pesar de que se dijo que se iba a observar
el comportamiento. Las tasas del mercado negro(informal) es la verdadera
terapia de choque. ¿ Habría que demostrarlo?.
Ahora bien, se habla de una(s) tasa(s) fundamentada
económicamente. pues espero que no se demoren mucho en el estudio, porque
esta cambia todos los días en la economía real, tanto por nosotros mismos, como
en el entorno económico que nos movemos en el mundo, máxime una economía
abierta como la cubana. Y si está fundamentada, es la que dé
el estudio, no la que políticamente sea la más adecuada, porque son dos
cosas diferentes, y necesitamos la económica. Es que dentro
de un rango, decidir la más conveniente y que impacte lo menos posible en los
salarios reales, pero necesariamente impactará.
Por otra parte, se debiera comunicar, que esa Tasa no es
para siempre, porque las condiciones económicas internas y externas cambian
constantemente como se mencionó. No que pasen decenas de años, al igual que
paso con la de 24 x1, y no se hizo casi nada por ajustarla antes de la T.O,
hasta el punto de que estimulaba la importación y no la exportación. Lo ideal
es que esten lo más actualizadas posible siempre. Las experiencias deben servir
de algo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario