Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

viernes, 26 de agosto de 2022

SOBRE LA APLICACIÓN DE LAS PRINCIPALES DE LAS 75 MEDIDAS ANUNCIADAS EN LA ASAMBLEA NACIONAL A FINES DEL MES DE JULIO DE 2022.

26 de agosto de 2022

Por  HUMBERTO PEREZ.

Sobre el tema del título han tenido lugar dos sesiones de información en la Mesa Redonda protagonizadas por el compañero Alejandro Gil y por la Presidenta del BCC y una sesión de información por parte de la Ministra del MINCIN y de una Vice Ministra del MINCEX.

Estas informaciones han sido  valoradas y comentadas, entre otros, por los compañeros Joaquín Benavides, Fidel Vascos, Omar Everleny, dos veces por el compañero Julio Carranza y, más recientemente, por el compañero Juan Triana con un comentario que titula “Gota a Gota” y por el compañero Antonio F. Romero con un analítico y certero artículo que titula Los cambios económicos en Cuba y las recientes medidas adoptadas por Mincex y Mincin: El desafío de la transformación estructural".

En este último se señalan, como un preludio de sus valoraciones críticas más generales, algunas inconsecuencias e incongruencias que presenta el propio diseño de lo propuesto.

Comienzo por decir que comparto, con algunas diferencias totalmente secundarias, al 100% lo expresado por estos compañeros en sus artículos.

Es muy necesario que los organismos decisores atiendan y tengan muy en cuenta lo expresado por estos autores.

Por mi parte solo recordare, como preámbulo de este comentario que ahora les hago llegar, lo que exprese por anticipado en mis dos cartas dirigidas al compañero Alejandro Gil y a la máxima dirección del país circuladas la primera a fines de julio, a raíz de lo anunciado en la Asamblea Nacional, y la segunda a comienzos de agosto motivado por la primera comparecencia conjunta del Ministro de Economía y de la Presidenta del BCC. Ambas, acompañadas por varios anexos y textos complementarios, fueron divulgadas en el blog “Cuba y la Economía” del compañero Humberto Herrera Carles, por “Otra Cita” y otras páginas de la web.

En la primera de mis cartas comentaba que: “Muchas de las medidas anunciadas son de compleja y no confiable implementación y ejecución, con resultados a esperar muy demorados, inciertos y de efectos parciales y cuantitativamente insignificantes.”

Y concluía dicha carta con un párrafo que resumidamente decía lo siguiente: “Te auguro que pasado un tiempo “el cuartico se mantendrá igualito en lo fundamental”, que se habrá hecho un gran esfuerzo burocrático para la implementación de algo que se juzgará como “más de lo mismo” con la consiguiente pérdida sucesiva de cuotas de la confianza política por parte del gobierno.

En la segunda de mis cartas enviada en losprimeros días de agosto manifestaba: “Ya empezaron los esfuerzos burocráticos por una de las principales de las 75 medidas”. Como entonces apunte: “La intención es plausible pero el camino es evidentemente tortuoso, impreciso, impredecible y, en mi opinión, resultara impracticable en varios de sus propósitos con un efecto inflacionario asimétrico inmediato que no estoy seguro se haya valorado bien. Además, constituirá una demora más en lo que hay que hacer de manera drástica y realista para lograr lo más importante y urgente que es el aumento de la oferta de bienes y servicios a la población que se haga notable para el pueblo consumidor”.

Creo que ya desde su inicio han aflorado ya múltiples manifestaciones de hechos fortuitos, impredecibles unos y predecibles otros, pero no inteligentemente previstos, que evidencian lo tortuoso e impreciso del camino escogido, por no ser lo suficientemente realistas, según nos llega por las entrevistas que se le han hecho a la población que empieza a concurrir a las Cadecas recién abiertas con el propósito de comprar divisas.

Hasta ahora se ha eludido, sin ninguna explicación convincente y satisfactoria, el camino expedito que se debía haber tomado hace tiempo pero que no se ha tomado por diversas razones multicausales entre las que se entremezclan prejuicios y temores infundados por falta de conocimiento y dominio de la teoría económica y de las leyes objetivas del devenir económico y del mercado en particular, aplicaciones dogmáticas de lecturas parciales o mal interpretadas de los marxistas fundadores, conservadurismo por intereses creados y estandares de vida y de gerencia que se desea conservar por las comodidades que genera el establishment. Interpretación indebida e insuficiente del momento y contexto histórico en que existimos como país y como patria y en medio del cual se desarrolla actualmente nuestro proceso socialista, falta de audacia y dinamismo en la voluntad política necesaria para cambiar todo lo que tiene que ser cambiado y una larga lista de etcéteras más.

Hago una deferencia y diferencia con los máximos dirigentes del Gobierno a los que no se les puede pedir más esfuerzo, dedicación, trabajo y política acertada de principios en defensa de la independencia, dignidad y soberanía nacionales y por mantener el rumbo socialista del proceso, sin lo cual nuestro país y nuestro futuro resultarían inaceptables para todos los cubanos patriotas.

Pero dentro de todos los obstáculos y factores retardatarios existentes está la tendencia exagerada hasta el extremo de los criterios centralistas y estatalistas en la dirección del país. Y esto si lo considero responsabilidad de los máximos niveles.

La propuesta de medida en la que vengo insistiendo desde hace años, acompañada y apoyada  por el criterio favorable de otros varios compañeros de alta autoridad y capacidad teórica y académica y altas y positivas experiencias de dirección económica y política, y que es la de legalizar el comercio minorista de los entes económicos privados, bajo las debidas cautelas y regulaciones de enmarcamiento y control, indudablemente es radicalmente descentralizadora pues significa renunciar a que todas las divisas que entren al país sean captadas por las arcas del estado y administrado al detalle su gasto e inversión.

Con el mercado cambiario actualmente en proceso tortuoso de aplicación se pretende que todas o casi todas las divisas que entren o estén destinadas a entrar al país lleguen, desde sus tenedores de origen (turistas, visitantes o inversores extranjeros y remesantes) o  receptores en Cuba (cubanos residentes en el país en su carácter de remesarios, captadores de propinas y otros), a las arcas del Estado y que solo o casi exclusivamente desde estas arcas se determine su uso.

Nuestra propuesta significa permitir que una parte de esas divisas no sea captada por el Estado como ente intermediario entre fuentes y destinos de las mismas, sino que el Estado actúe promoviendo y facilitando que se manejen desde sus propias fuentes, que los poseedores de las mismas puedan decidir su destino y por parte del Estado crear las condiciones para que este destino sea fundamentalmente en interés del país, de su economía y de la población.

Hoy el cubano que recibe y posee divisas (directa o indirectamente) las usa para consumir en el mercado MLC, para cambiarlas por CUP en el mercado informal o legalmente  en los bancos y cadecas habilitados para ello, viajar al extranjero, irse del país, o adquirir productos en el extranjero para entrarlos como importación no comercial (parte de las cuales van a parar “por la izquierda” al mercado informal de bienes y servicios que recibe la población consumidora  como simplemente consumidora o para emplearlos como insumos en sus  tpcp o mipymes).

¿No le resultaría más conveniente y redituable a estos cubanos poseedores de divisas, (legalizados como comerciantes) el emplearlos en comprar en un comercio mayorista dado situado en un país extranjero o en una zona especial dentro del país, para venderlos a la población en general?  Considero que también estarían incluidos entre sus consumidores todos los productores privados del país incluidos los campesinos.

¿No estarían llevados los poseedores a invertir de esta manera la mayor parte de las divisas que posean?

Si se ha entendido adecuadamente las características de este capital comercial a ser autorizado, que yo explique con abundantes razonamientos y datos en uno de los artículos anexos que aparecen en mi segunda carta al compañero Alejandro, si se ha entendido que estas divisas que se autorizaría invertir fuera no se quedan fuera ni se fugan del país sino que retornan sistemáticamente al país en la forma material de mercancías a venderle a la población, y que mayor seria la parte empleada por estos comerciantes en convertir divisas en mercancías a vender mientras menor sea la parte que deban emplear en pasajes al extranjero, hospedaje, alimentación, transportación, embalajes, etc. si los mercados mayoristas a los cuales acudir no estuvieran situados en países extranjeros sino dentro de nuestro país, el que sería adicionalmente beneficiado por arrendamientos y concesiones a los suministradores extranjeros que acepten establecerse dentro de frontera mediante mecanismos comerciales  de consignación o deposito, ¿Qué es lo que no hace aconsejable esta medida?.

Esto provocaría de manera mucho más rápida, y evitando los caminos tortuosos, imprecisos y poco realistas emprendidos, que la oferta de bienes y servicios  que reclama nuestra inflada demanda se vea más rápidamente satisfecha, que el pueblo encuentre en este mercado parte de la respuesta que está esperando, que los precios de todos los mercados tiendan a disminuir por la competencia que se generaría, y que se vea favorecida la producción del sector privado y cooperativo por los equipos e insumos que este mercado pudiera aportarle.

Exhorto una vez más a los organismos decisores a revisar el paquete de medidas anunciado en la última Asamblea Nacional, a rectificarlo en lo que corresponda, a incluir esta medida propuesta por nosotros inexplicablemente demorada y rehuida.

Y que no se olviden de la descentralización real de la empresa estatal atiborrada de planes de medidas a cumplir que no logran el objetivo y que se revisen los conceptos sobre el monopolio del comercio exterior que no parece bien entendido ni aplicado.

Fraternalmente,

Humberto Pérez

 

4 comentarios:

  1. Los hechos economicos se imponen ante culaquier voluntarismo.pues la dolarización del pais se va a ir generalziando aunque no lo deseen, ya exiten cartas menu en lso restaurantes privados que lso precios estan en cup, euros y dolares. Las casas de renta para el turismo y visitantesextranjeros estan en divisa.
    El comercio minorita en pesos cubanos de articulos comprados en divisa esta en todas partes de la ciudad, se espera un mayor crecimiento al permitir un incrmento de las importaciones por personas naturales. Si a ello se le suma que las mipymes pueden importar de acuerdo a su objteo social. Entonces le va a ser muy dificil a la indsutria nacional ser competitiva con los productos importados de cualquier tipo. Los que captan y generan divisa van a tener su circulo de reproducción que cada vez mas se va independizando del estado. Es el temor a esa competencia al sector estatal monopolioc a lo que le tienen miedo el poder burocratico que no queire perder ninguna de sus prebendas

    ResponderEliminar
  2. A veces no entiendo a dónde vamos....
    Creo q lo primero es que no existe una política económica de a dónde vamos y mientras tanto vamos dando tumbos....
    Si queremos conservar el Socialismo lo primero es saber cómo vamos a hacer en las nuevas condiciones internacionales agudizadas ahora por la crisis postpandémica y los conflictos militares.
    Pero aún así creo que hay oportunidades...
    Y lo 1ero sería establecer alianzas económicas-estratégica con los países amigos de sólidos gobiernos y que políticamente no nos traicionarían además de ser sólidas economías como Rusia, China y VietNam.
    Estos convenios, permitirían la asociación en las diferentes ramas priorizadas de la economía y sectores estratégicos (Telecomunicaciones, Industrias, Transporte -ferrocarriles-, Agricultura). Estos convenios serían financiados - después de renegociar la deuda- entre ambos a nivel de gobiernos, aunque también sean sus empresas privadas las que participen. Los convenios incluirían la administración conjunta (en la forma dlos hoteles) para lograr el máximo de rentabilidad económica combinadas con una mayor disciplina laboral q tanto se necesita.


    Segundo: Desarrollar las MiPyMe pero dando prioridad a las productivas y agrícolas. Con estos mismos países se obtendrían líneas de créditos para la obtención de tecnología (financiadas entre Gobierno y la MiPyMe) y se le daría facilidades económicas (impuestos y aranceles).
    En el caso de China y Vietnam, crear asociaciones o MyPyMe en la agricultura aprovechando ya las cooperativas etc las cuales podrían enfocarse al mercado turístico y así suplir las importaciones. Estos dos países tienen vasta experiencia en agricultura.
    Por otro lado, y en la parte Industrial, se necesitan pequeñas y medianas empresas en algo tan sencillo como los envases y embalajes. Las NO priorizadas (ropa y pacotilla en general) si se le agravaría como en cualquier país del mundo. Una cosa sencilla (por ejemplo) seria convenir con China una alianza entre Aliexpress y Correos de Cuba para la importación individual, la empresa de Correos de Cuba sería, en administración conjunta, con Aliexpress y ellos asumirían la tecnología de paquetería, transportación etc. Algunas MiPyMe podrán sacar provecho de esas importaciones para su desempeño productivo.
    Tercero: Disminuir muchos de los gastos sociales, aunque reinvertirlos en la propia sociedad (mejoramiento de barrios, viviendas en las zonas rurales, infraestructura). Esto mediante un estudio minucioso en las esferas de Educación, Salud y Cultura.
    Hoy en día el sistema educativo perdió la eficiencia de años anteriores, los profesores de hoy tienen muy pocas horas efectivas de trabajo, yo recuerdo que antes nuestros profesores eran los primeros que llegaban y los últimos en irse (antes todo era manual, hoy existen computadoras etc.).
    También realizar un estudio de la Enseñanza Técnico Profesional, donde las especialidades casi se regalan sin tener los estudiantes vocación ninguna y que, en la mayoría de lo casos, nunca llegan a ejercer su profesión.
    En la Salud pasa lo mismo… los Hospitales y los horarios de atención a pacientes o convalecientes son estrechos, a las 2pm, todas las consultas están vacías. La salud pública al ser gratuita necesita el máximo de eficiencia y dedicación.
    En Cultura -a mi criterio- existen demasiadas estructuras dedicados a la cultura y no son eficientes en su labor. Debe existir el MINCULT para rectorar la activada y potenciarla, incluso a nivel de provincia, pero deben ser los gobiernos locales los que den prioridad a esta y de acuerdo a su historia cultural e identidad. Estoy seguro que tendríamos más campiñas cubanas y menos reguetón….

    ResponderEliminar
  3. Con respecto a las relaciones con China y Rusia , recordar que son economias capitalistas de mercado. A China solo le queda de socialismo la figuras politicas y el Partido, es el pais que mas multimillonarios tienen y a pesar de haber reducido niveles de desigualdad, eso no significa que actua economicamente como potencia capitalista. Por ello tiene grandes inversiones en américa latina y si esreticente a invertir en Cuba por las sanciones de EU y los bajos niveles de rendimiento de la inversión
    En la agricultura, como ejemplo la soya, compran tierras y actuan como grandes latifundistas y en el resto de lso sectores es una corporación capitalista con todas sus funciones y objetivos
    El gobierno chino solo sabe felicitarnos por conmemoraciones y hacer trtados comerciales para salir de los inventarios obsoletos, como ocurrio con los equipos de video de la Batalla de ideas, nos vvenden equipos electrico con serios probelmas de calidad, al igual que los equipso de transporte sin las piezas de respuestos. A ello se une los impagos de cuba al no haber sido sostenible los prestamoschinos, que en ningun momento llevo a elevar las exportaciones y competitivdad del pais, sino hacerlo mas depdiente de las improatciones chinas de baja calidad, y que no son los mismo productos que llevaa los mercados desarrollados
    Fue muy lamentable la misera donación que hizo China por el accidente de la base de suertanquero de Matanzas
    Se confirma que China a pesar de todo el apoyo formal a Cuba, hasido uno de los paises que mas ha respetado las leyes del bloqueo y las sanciones de EU contra Cuba

    ResponderEliminar
  4. Mchas gracias por la aclaración. Algo sobre la calidad si sospechaba por experiencias de trabajo. Sldos

    ResponderEliminar