Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

lunes, 30 de noviembre de 2020

Carne de cerdo: Índice Dow Jones de bolsa comercial de valores cubana

Por Jorge Rodríguez Hernández

La carne de cerdo, Índice Dow Jones de la bolsa comercial de valores cubana, tanto en la economía formal como subterránea, intentó robarse la arrancada en la carrera especulativa, en tres puntos de venta de la capital del país, según informó el Presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez, en la Mesa Redonda televisiva del miércoles 3 de julio de 2019.

El hecho se conoció, durante la segunda y última de las emisiones dedicadas a ofrecer detalles sobre las medidas adoptadas por el Gobierno para impulsar en las actuales condiciones la maltrecha economía cubana, y enfrentar, en lo posible, el escenario externo adverso- incluido el bloqueo económico-financiero norteamericano-, y entre cuyos objetivos claves para alcanzar los éxitos previstos está monitorear la relación precio-salario, para impedir presiones inflacionarias; además de observar el comportamiento de la oferta y demanda en el mercado.

Ha transcurrido más de un año y cuatro meses de aquel pronunciamiento por parte del mandatario, periodo al cual se suma el tiempo dedicado a enfrentar la pandemia, la cual agudizó aún más los efectos de la crisis, y generó la adopción de otras medidas económico-sociales de un mayor calado, dadas a conocer en julio de 2020, y  a las cuales se agrega el ordenamiento previsto como parte de la unificación monetaria y cambiaria.

En el actual contexto, cuando cada día crecen las expectativas en torno a la llegada del llamado día ´´CERO´´, a partir del cual saldrá de circulación el peso convertible (CUC) y mantendrá su vigencia el CUP, se aprecian las presiones inflacionarias en las diferentes transacciones comerciales en la Isla, y la carne de cerdo, Índice Don Jones de la bolsa de valores cubana, marca como siempre esa espiral. Tal es así que desde la cabeza, pasando por la riñonada y el cocote , hasta las patas, la libra del cárnico se oferta entre  55 y 70 pesos, y habrá que observar cómo se comportará durante las festividades de fin de año, periodo en que suele incrementarse la demanda.

El consumo de carne de cerdo creció exponencialmente durante los años del Periodo Especial ante la persistente escasez de otros cárnicos, y así empezó a liderar la demanda en el mercado, cuando el dólar se cotizaba en 150 pesos en moneda nacional, la libra de ese tipo de carne se compró en esa cifra monetaria; a pesar de que su consumo y demanda históricos se redujo a las festividades navideñas, o en muy determinadas celebraciones, y su precio, por lo general  bajo, tendía a oscilar, ofreciendo así oportunidades a los clientes, de acuerdo a su poder adquisitivo.

En 1989 constituyó ´´la época de bonanza en el país´´ con relación a dicho cárnico, según declaró en diciembre de 2015 al semanario Trabajadores Carlos Ortiz Mursulí, vicedirector del Grupo Empresarial Ganadero, del Ministerio de la Agricultura, quien señaló que el ´´record de producción ´´ se reportó en ese propio año, cuando se obtuvieron 102 mil 403 toneladas, y expresó que ´´la aspiración´´ entonces era ´´duplicar esa cifra, con un crecimiento sostenido cada año. Dijo también que en ese 2015 se llegaría a 175 mil toneladas y que la cifra para el 2016 aumentaría en 10 mil.

La crisis económico-social de los años 90 del pasado Siglo, ubicó a la carne de cerdo como el principal indicador de la bolsa comercial de valores de la Isla, y de su cotización empezó a depender el valor monetario de otros productos alimenticios. De cómo se mueva el precio de la primera, así dependerá el costo de los segundos. Incluso, cuando se produjo la ´´dolarización´´ de la economía, durante el Periodo Especial, fue el precio de la carne de cerdo el que marcó esa evolución en el mercado monetario informal.

La carne de cerdo constituye también un referente de cómo se comporta el resto de la producción de alimentos en el país. Si está bien la primera, hay siempre grandes probabilidades de que esté bien la segunda, lo cual también pudiera inducir a otras consideraciones al respecto. Tal es así que en el año 2020 se hace tangible en el mercado ese axioma.

El 2007 se asume como el año de despegue de la producción de carne porcina, cuyos resultados se debieron al Programa Porcino creado en 2005, y ello permitió un per cápita de 29 libras por habitante, según cálculos hechos por este periodista, a partir de estadísticas oficiales publicadas en la prensa nacional.

En 2016 se alcanzaron los más altos volúmenes en toda su historia: 194 mil 976 toneladas- más de 428 millones 947 mil libras-, para un per cápita superior a 38 libras.

Las producciones previstas para el 2017 por el Grupo Empresarial Ganadero, ascendían a 200 mil toneladas, lo cual permitiría elevar el per cápita a unas 39 libras por habitante.

Si se comparan las estadísticas oficiales ofrecidas entre los años 2007 y 2017 se produjo un incremento de tan solo 10,2 libras por habitante, y la diferencia entre el per cápita por ciudadano entre 2016 y 2017 es de solo 1,2 libra.

Aunque indistintamente medios de prensa cubanos informaron de que Cuba no importaba carne de cerdo, ¿desde 2010, 2011 y 2015?, hace mucha falta que la producción de dicho alimento se incremente cuanto antes, acelerando la materialización de proyectos de la cartera de oportunidades para la inversión extranjera con que cuenta Cuba en ese rubro agroalimentario.

 Sería la vía más factible y lógica para que la carne de cerdo deje de ser asumida como el  Índice Dow Jones de la bolsa comercial de valores de la economía cubana, y no se aprovechen de ello, como hasta ahora, quienes ven en tales cotizaciones la manera más expedita de enriquecerse, los cuales se frotan las manos y abren aún más los bolsillos con el anunciado incremento salarial , mediante una reforma, acompañada de un aumento de las jubilaciones y otras prestaciones, como parte del ordenamiento monetario previsto dentro de la unificación monetaria y cambiaria.

Han transcurrido cinco años de aquellas declaraciones del vicedirector del Grupo Empresarial Ganadero del Ministerio de la Agricultura, cuando se habló de Placetas, que seguía siendo ´´el territorio de mayor producción con 6 mil 350 toneladas y dos provincias´´ llegaban entonces ´´a más de 20 mil toneladas Villa Clara y Santiago de Cuba´´.

Urge subir la varilla en cuanto a la producción de carne de cerdo, pero también es preciso mirar más allá de nuestra frontera nacional, para conocer experiencias foráneas como la existente en la provincia china de Sichuan, donde hace muy pocos años reportaba la tenencia de más de 600 millones de cerdos, en una población de unos 120 millones de habitantes, para un per cápita de cinco animales por habitante.

No hay comentarios:

Publicar un comentario