Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

sábado, 18 de mayo de 2024

Navegando por la web de dos de nuestros reglones productivos esenciales

 Por Humberto Herrera Carlés

1- ¿Cómo marcha la zafra azucarera? Deben saberlo un minúsculo grupo de personas , porque lo que es AZCUBA ( su sitio web) https://www.azcuba.cu/category/azcuba/ se dedica a cualquier cosa menos a informar la realidad, se dedican sobre todo a efemérides históricas, reseñas de capacitación y replicar algunos artículos de la prensa nacional, aunque nada tengan que ver con ellos. 

¿ Por qué nuestra prensa no pide una entrevista al máximo representante de Azcuba? Tienen material suficiente para ello, la Mesa Redonda previa a la zafra. 

Pero dicen en Azcuba que casi tienen cumplidas todas las medidas que se discutieron en el Pleno del PCC para recuperar el sector. ¿?

2- El MINAG, que debiera informar sobre producciones agrícolas, ¿Cuántas hectáreas hay sembradas? ¿Cuánto se ha obtenido en el primer cuatrimestre?, ¿Cuáles son las perspectivas? Nada de eso, se dedican a replicar artículos de la prensa nacional que tienen que ver con su sector y alguna que otra información . Pero lo que de verdad interesa e importa, hacen MUTIS. https://www.minag.gob.cu/

Pero para producir alimentos agrícolas, que es el sector que más trabajadores tiene de todos en nuestro país, cuentan con 831 123 trabajadores y de ellos 519 096 en Cooperativas ( ¿qué harán con sus producciones o cuánto producirán?). 

Entidades adscriptas al Ministerio

  • Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal.
  • Instituto de Ingeniería Agrícola
  • Instituto de Investigaciones de Suelos.
  • Escuela Ramal del Ministerio de la Agricultura.
  • Unidad de Laboratorios Centrales de Sanidad Agropecuaria, y
  • Centro Nacional de Sanidad Animal.

- Hay 161 delegaciones municipales y 15 provinciales ¿?

- Tienen en el sitio web,  una " pleca " de Metas e Indicadores. La cual dice:

OBJETIVOS DE TRABAJO DEL MINISTERIO DE LA AGRICULTURA PARA EL 2024 y PROPUESTA DE CRITERIOS DE MEDIDA 

El sistema de objetivos es una construcción colectiva. A pesar de las difíciles condiciones de la economía de nuestro país, tenemos la necesidad y la obligación de construirlo con la mayor objetividad posible, evaluando los riesgos y vulnerabilidades que tal situación impone. En la determinación de los indicadores, deben tenerse en cuenta los indicadores de impacto y de proceso aprobados por la Resolución 184/22 del Ministro de la Agricultura. 

OBJETIVO 1: Propiciar el crecimiento de la producción agropecuaria y forestal mediante la propuesta e implantación de políticas agrarias, las 63 medidas aprobadas por el Buró Político y el respaldo gubernamental a la base productiva, para incrementar las exportaciones y reducir la dependencia de alimentos importados tanto humano como animal, avanzando en el logro de la Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional, según la Ley SSAN.

 OBJETIVO 2: Incrementar la eficiencia en el uso de la tierra agrícola y en el cumplimiento de acciones de protección, mejoramiento y conservación de los suelos, en armonía con el medio ambiente, implantando las regulaciones vigentes para lograr el incremento de las áreas cultivadas y la reducción de las áreas ociosas. 

OBJETIVO 3: Contribuir al incremento de la oferta de proteínas de origen animal mediante el desarrollo sostenible de la masa ganadera y la aplicación de las políticas para su alimentación con recursos nacionales, el cumplimiento del programa para lograr 5 kg de proteína por habitante al mes, la genética animal, salud y el registro y control de la masa, para reducir las importaciones e incrementar las exportaciones. 

OBJETIVO 4: Apoyar el incremento de la producción, los rendimientos y la diversificación de la agricultura, mediante la implantación de políticas para las semillas, sanidad vegetal, mecanización, riego y drenaje e industrialización de las producciones para satisfacer la demanda interna, exportar y sustituir importaciones. 

OBJETIVO 5: Respaldar el incremento de la superficie cubierta de bosques, mediante la aplicación de las medidas aprobadas por el CEEM para el desarrollo forestal del país, el manejo forestal sostenible y la conservación de la flora y la fauna silvestre para la preservación del medio ambiente y el incremento de las producciones forestales destinadas a satisfacer la demanda interna, exportar y sustituir importaciones. 

OBJETIVO 6: Perfeccionar el funcionamiento del Sistema de la Agricultura, mediante el nuevo Modelo de Gestión, la aplicación de la ciencia e innovación y la aplicación de la Ley SSAN para alcanzar más eficiencia en todos los procesos del Sector.

Tienen otro apartado  de "Estadística y Análisis" : y el link que se ofrece es  el  Anuario Estadístico de la ONEI del 2022 con todos los sectores de la Economía, en PDF. 

Por otra parte, me llama la atención, quizás este equivocado, pero en la Cartera de Oportunidades de Inversión extranjera del MINAG  hay la siguiente diapositiva:



Hasta donde entiendo 2.6+3.7 = 6.3  y las tierras cultivables totales son 6.0.

El MINAG debería publicar el plan de producción en UF del año por cada reglón y trimestre, cuantas Ha van a utilizar en ello, cuánto combustible, Fertilizantes, trabajadores, equipos de transporte, etc. acorde a la realidad que tiene el país. ¿Para conocer, al menos, las metas de libras per cápita que se van a cumplir? ¿Para que sepamos y conocer entonces qué se va a hacer para cubrir el déficit en caso de que existiera?

Lo más increíble de todo, es que la Cartera de Oportunidades que publica el MINAG abarcan 33.3 MMUSD, pero importamos aproximadamente entre 1 800 a 2 000 millones de USD anuales de alimentos. ¿Qué podemos inferir? ¿Qué vamos a producir casi todo en nuestro país ( que sería lo ideal y estratégico)? ¿ O qué nos vamos a conformar con seguir importando y gastando los magros recursos que ingresamos en divisas,  en importar lo que podemos producir? ¿Con 2 000 millones de usd, si lo invertimos en el país, se pueden obtener la misma cantidad en UF que importamos?, más específico, por ejemplo, ¿Cuál es el costo de producción, en USD, de 100 000 ton de arroz en Cuba y cuánto nos cuesta importar esas 100 000 TON?. 

El tema es mucho más amplio, solo ilustrar inicialmente dónde estamos hoy en día.

6 comentarios:

  1. "¿Por qué nuestra prensa no pide una entrevista al máximo representante de Azcuba? Tienen material suficiente para ello, la Mesa Redonda previa a la zafra." Puede ser Humberto, pero si el manso Randy la modera...

    ResponderEliminar
  2. El informe de perspectivas de la FAO proyecta una zafra peor que la anterior. Y con los problemas de generación eléctrica y combustible no es de extrañar que este año pueden dar por muerta la centenaria industria azucarera local. Pero tranquilos que viene el turismo chino al rescate.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. CUBA* (9 de febrero)

      Ha comenzado la recolección de la caña de azúcar y de las cosechas de verano. Las perspectivas son desfavorables a causa del tiempo seco y de las lluvias excesivas debidas a una sucesión de huracanes registrados durante la campaña agrícola. En particular, una grave sequía prolongada imperante en las provincias orientales de Camagüey, Holguín y Las Tunas ha reducido la producción de los cultivos alimentarios y comerciales, especialmente la caña de azúcar, y la producción ganadera. Los pronósticos iniciales apuntan a una producción nacional de azúcar crudo de alrededor de 1,8 millones de toneladas, volumen muy inferior al récord negativo de 2,2 millones de toneladas obtenido en 2002/03. La recolección de la cosecha de arroz de verano de regadío ha terminado y la producción arrocera total de 2004 se estima provisionalmente en 650 000 toneladas, por debajo del nivel récord del año anterior, pero todavía en torno a la media de los cinco años anteriores. La siembra de la cosecha de maíz de secano de la segunda temporada comenzará a partir de marzo y abril.

      Las importaciones de trigo en la campaña comercial 2004/05 (julio/junio) se pronostican en alrededor de 1 millón de toneladas, mientras que las de arroz deberían estar cercanas al volumen de 600 000 toneladas del año anterior.

      Eliminar
  3. ,¿Sucesión de huracanes? En que país, según la información del Instituto de Meteorologia y el negrito de los dedos largos ha sudo uno de los mejores años del país en cuanto al clima pra la producción agropecuaria porque no se dice mejor:
    - Donde está el fertilizante que según el Presidente nos da la URSS mejor dicho Rusia
    - Adonde fueron a parar todas las medidas del Gobierno para SALVAR LA ZAFRA AZUCARERA, donde está el dinero que se destino para ese fin. Porque no revisan las casas que se han construido los oligarcas de Azcuba.
    - Porque no dicen que muchos campesinos terratenientes cojen los insumos de la zafra para producir otros productos más rentables: cebolla. Ajo. Málaga. que cuando Machadito y otros recorren los territorios le enseñan los surcos de alante y en el medio hay otra cosa, como los carneros que lo transportan de un lugar a otro por donde hacen los recorridos
    - Por Dios donde están las brigadas millonarias de cortadores de caña que eran el orgullo del país. Todo se privatizo y estas son las consecuencias la peor zafra en toda la historia del país y no somos capaces siquiera de abastecer la demanda interna
    Hace falta más elementos para que el Gobierno y la Dirección del PCC renuncien en pleno por incompetentes y continuar con una política neoliberal salvaje que esta acabando con la Revolución y la confianza del pueblo
    Con nuevos dirigentes fieles al legado de Fidel no de Murillo y compañía restablecer la economia SOCIALISTA no capitalista privada 6 conla.moviñ8zacion de las masas revolucionarias reconstruir el país
    Ta esta más que demostrado que el nroliberal7smo y la privatización es el fin de la Revolución ¿Que esperamos,?
    -

    ResponderEliminar
  4. Usted no lee bien. Es el primer informe de la FAO sobre proyecciones para Cuba, 2002 2003, la debacle no empezó ayer, lleva décadas

    ResponderEliminar
  5. No se puede fustigar a directivos que no deciden nada. Ni el Presidente de AZCUBA, ni el Ministro de la Agricultura son culpables de esta debacle. No hay azúcar, primero porque no hay caña, no hay caña porque no hay combustible suficiente para trabajar la tierra, ni sistemas de riego eficientes y mucho menos fertilizantes. Si tuviéramos la caña, tampoco habría azúcar y derivados porque hemos destrozado la industria azucarera. Si no inviertes en sistemas de riego, fertilizantes y combustibles no habrá caña, Si no inviertes en maquinaria y equipo industrial para los ingenios azucareros no habrá azúcar, ni mieles, ni rones, ni bagazo, ni torula, ni, ni, ni, ...... Lo mismo pasa con la Agricultura. 93 medidas y 63 medidas. Ninguna contempla invertir recursos en estas cosas. Si inversión productiva no hay creación y ni crecimiento de la riqueza. A estos dos sectores se les ha dedicado en los últimos 10 años solo el 11% de las inversiones del país con recursos propios.
    Al sector del turismo, solo en los últimos 5 años, sin turistas, se le han destinado entre el 35 y el 45 % de las divisas del país.
    Es por esa razón que se han construido tantas capacidades de alojamiento en Hoteles, con niveles de explotación de menos del 40 %, lo que impide recuperar las inversiones. Simplemente es una manera muy eficiente de enterrar el dinero del pueblo, sin rendirle cuenta al pueblo. Es la capacidad del VOLUNTARISMO de destrozar la PLANIFICACIÓN. Es seguir diciendo que la Locomotora es el Turismo, al que hay que importarle los alimentos, los materiales de construcción de elevados estándares, las islas de generación eléctrica, los cientos y miles de autos para rentacar, las inversiones en infraestructuras que sirven al turista que no llega a Cuba, mientras no se puede transitar por la Autopista Nacional y menos por la carretera central.
    Todo esto se llama decidia. Allá nos vemos

    ResponderEliminar