Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

martes, 19 de marzo de 2024

La experiencia de 1994 en el enfrentamiento a la crisis del periodo especial. Comentario HHC

 Cuando enfrentamos una situación compleja en nuestra economía, el estudio y la valoración crítica de lo hecho en los años 90 tiene una notable utilidad para el presente

La experiencia del enfrentamiento a la crisis en los años más duros del periodo especial puso de manifiesto la importancia de la integralidad de las medidas adoptadas, así como de su secuencia. Foto: Ahmed Velázquez

Este 2024 se cumplen 30 años de la implementación de un conjunto de medidas que comenzarían a revertir los efectos más graves de la crisis del periodo especial, que se registró entre 1993 y 1994.

Las ideas básicas sobre las medidas de fondo para enfrentar esta crisis serían esbozadas en el discurso pronunciado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, el 26 de julio de 1993, y caracterizarían la política económica en ese periodo.

En ese discurso se señalaría cómo, en 1993, el país había dejado de percibir 450 millones de dólares por la caída de la producción azucarera, que solo alcanzaría 4 280 000 toneladas.

 Adicionalmente, se analizaría hasta qué punto se habían reducido los precios de las exportaciones de níquel, camarones y langostas, y la grave escasez de divisas que se enfrentaba.

A lo anterior se sumaría, en marzo, el impacto de la llamada Tormenta del Siglo, que dejó más de mil millones de dólares en pérdidas.

Todo esto llevó a la necesidad de adoptar, inmediatamente, un conjunto de medidas audaces, a la vez que bien meditadas por la dirección del país.

Ese conjunto de decisiones dio paso a la despenalización de la tenencia y uso de la divisa en el país –incluyendo la recepción de remesas desde el extranjero–, y a su captación comercial mediante un sistema de tiendas de recaudación de divisas (trd), al tiempo que se ampliaron los permisos para visitas a Cuba por parte de la comunidad cubana en el exterior.

Igualmente, se informó sobre la necesidad de ampliar la inversión extranjera y adoptar medidas para reducir el exceso de liquidez en manos de la población.

Comenzó a materializarse así una estrategia económica dirigida a avanzar en la recuperación, y a resistir el impacto de la crisis al menor costo social posible, al tiempo que se dieron pasos para reinsertar la economía cubana en las nuevas condiciones, contando con el consenso político indispensable para ello.

Sin embargo, en el contexto de las medidas adoptadas resaltó, por su importancia y urgencia, la necesidad de frenar el desequilibrio financiero interno, en el que se reflejó una tasa de inflación que llegó a un estimado máximo de 183 % en 1993, que amenazó con avanzar hacia un proceso de desmonetización y desorganización total de la actividad económica.

La creación de Cadeca contribuyó a conectar y regular los flujos de las diferentes monedas en manos de la población. Foto: Endrys Correa Vaillant

Esa situación se abordó detalladamente en la segunda sesión ordinaria de la Asamblea Nacional del Poder Popular, el día 28 de diciembre de 1993, en la cual se evaluó la crítica situación financiera interna y la necesidad de discutirla con toda la población.

Esta discusión masiva de las medidas que debieron adoptarse marcó una diferencia sustancial con los programas neoliberales que se venían implementando masivamente en los países subdesarrollados desde finales de la década de los años 80, y dieron un contenido real a la democracia socialista en nuestra patria, frente a las recetas del capitalismo.

Fue así como se desarrollaron los llamados Parlamentos Obreros, entre enero y marzo de 1994, proceso de discusión libre y abierta de los temas económicos, no solo entre los trabajadores, sino también con la participación de los campesinos, los estudiantes y –en general– de todas las organizaciones de masas existentes en nuestro país.

En estas discusiones se registraron más de 530 000 propuestas, en reuniones que abarcaron todas las provincias. A partir de estas, se seleccionaron aquellas que contaron con la mayor comprensión y apoyo por parte de la población, las que sirvieron para diseñar las medidas que se presentaron a la Asamblea Nacional del Poder Popular, en sesiones extraordinarias, los días 1ro. y 2 de mayo de 1994.

En esa asamblea se aprobó un programa antinflacionario que adoptó el nombre de Programa de Saneamiento Financiero Interno, que incluía reducir, sistemáticamente, el subsidio por pérdidas de las empresas y otros gastos presupuestarios, e incrementar los ingresos fiscales; lograr la estabilidad de los ahorros; controlar la circulación de divisas en el país; introducir mecanismos de estímulo –en divisas– para los trabajadores que laboraban en las producciones estratégicas; valorar y decidir, puntualmente, la elevación de los precios y tarifas de productos y servicios seleccionados; implantar, gradualmente, un nuevo sistema impositivo; examinar la conveniencia de un cambio de moneda, como un elemento para tomar en consideración, en caso de que las medidas por aplicar no dieran los resultados esperados a corto plazo, y facultar al Gobierno a adoptar otras medidas que se consideraran para el saneamiento financiero del país.

Algo destacable de estas medidas –que implicaban aumentos de precios y tarifas, así como nuevos impuestos– fue que tuvieron un proceso político de apoyo que permitió contar con el consenso necesario para su aplicación, aun cuando fueran medidas duras, en medio de uno de los peores años del periodo especial.

Adicionalmente, en 1994 se aplicó la racionalización de gastos de la Administración Central del Estado, con la reducción de ministerios, que pasaron de 50 a 30, y también, entre 1995 y 1996, se puso en práctica un proceso de redimensionamiento empresarial, que permitió su reorganización gradual, y que contó con un seguro de desempleo que posibilitó mitigar el impacto que ese proceso tendría entre los trabajadores afectados.

Las medidas más importantes adoptadas a partir de entonces, y que completarían el impulso a la reanimación económica imprescindible, incluirían la aprobación, en el verano de 1994, de la Ley No. 73, que implementó un nuevo sistema impositivo; la creación del peso cubano convertible (cuc), en diciembre de 1994, y de las Casas de Cambio (Cadeca), en octubre de 1995; la aprobación, en septiembre de 1995, de la Ley No. 77, que brindaba un marco legal apropiado a la inversión extranjera; los decretos Ley No. 172 y 173, de 1997, que reestructuraron el sistema bancario nacional, y el No. 187, de 1998, que implementaría el proceso de perfeccionamiento empresarial, entre las decisiones de mayor peso.

La experiencia del enfrentamiento a la crisis en los años más duros del periodo especial puso de manifiesto la importancia de la integralidad de las medidas adoptadas, así como de su secuencia.

Fue así que se colocó, en primer plano, el enfrentamiento a la inflación; seguida del estímulo a las producciones más importantes; el ordenamiento de la dolarización parcial de la economía, con la creación del cuc, y finalmente la creación de Cadeca, para conectar y regular los flujos de las diferentes monedas en manos de la población.

En los momentos en que enfrentamos una situación compleja en nuestra economía, el estudio y valoración crítica de lo hecho en los años 90 tiene, sin dudas, una notable utilidad para el presente. HHC: Negritas nuestras.

Comentario HHC: Creo que el Presidente Diaz Canel, no debe dilatar mas las medidas necesarias que una y otra vez, se plantean como salida a la situación que tenemos.

Tenemos al Dr Jose Luis, protagonista de una situación similar en la década del 90 del siglo pasado, que si bien no son las mismas condiciones, porque no existian las 243 medidas de Trump por ejemplo, lo que nos obliga a ser mas eficientes en estos momentos. En ese sentido, los articulos que Granma esta publicando sus articulos es un buen indicio, y por ello la Presidencia puede tenerlo de asesor o consultor.

No podemos seguir improvisando. El Primer Ministro no es economista, el Ministro  de Finanzas y Precios tampoco, y el compañero del MEP que si lo es, no tiene experiencia en temas macroeconómicos.  No quiere decir que no puedan desempeñar sus funciones, sino que deben tener contrapartidas de personal con experiencia.

Hay que hacer como Fidel hizo en la Historia me Absolvera: 

El problema de la alimentación: ¿Cuales son las acciones de emergencia que hay que ejecutar para resolver este tema en lo fundamental en el mas breve plazo posible?.

El problema de la generación de energia electrica: Lo mismo de lo anterior.

El problema del transporte: Ver la experiencia de este Ministro en facebook como método para socializar problemas y soluciones. El ministro si toca los problemas con las manos, como no he visto a otros.

El problema del déficit fiscal: Creo que el mismo debe presidirlo el presidente, ya que se requiere de toma de decisiones que no abarcan a un solo ministerio. 

- Reducir y fusionar ministerios afines como por ejemplo MINAG y MINAL.

- Disminurir el personal indirecto en todos los niveles, y hacerlo con tecnologia,  multifunciones  de puestos con OCT

- Disminuir el presupuesto de gastos de los OAE.( plantillas, transporte, viajes, etc)

- Disminuir las empresas con perdidas, entidades estatales con sobregastos y municipios que hay que financiar  en una primera etapa llevarlos a cero perdidas. 

El problema de tomar el control del mercado cambiario del pais. El estado tiene que vender y comprar divisas a lo que resulte el mercado diariamente, priorizando a las empresas estatales y mipýmes, y paralelamente imponer grandes multas a los vendedores ilegales, decomiso y a los reicidentes aplicarles el código penal. 

El principio es la ejecución paulatina, con secuencia, rectificando lo que no salga bien inmediatamente, etc y tomar nuevas medidas.... 

Una gran derrota para las grandes tecnológicas

18 de marzo de 2024 JOSÉ E. STIGLITZ


Las empresas tecnológicas saben que si hay un debate abierto y democrático sobre la seguridad de los datos, prevalecerán las preocupaciones de los consumidores sobre las salvaguardas digitales. Y aunque los cabilderos de la industria trataron de garantizar que ese debate nunca pudiera ocurrir, una de sus medidas más cínicas ha quedado ahora expuesta y frustrada.

NUEVA YORK – El año pasado, la administración del presidente estadounidense Joe Biden enfureció a los cabilderos que representan a las grandes empresas tecnológicas y otras que se benefician de nuestros datos personales al denunciar una propuesta que habría destruido la privacidad de los datos nacionales, los derechos y libertades civiles en línea y las salvaguardias de la competencia. Ahora, la nueva orden ejecutiva de Biden sobre la seguridad de los datos de los estadounidenses revela que los cabilderos tenían buenas razones para preocuparse.

Después de décadas de corredores de datos y plataformas tecnológicas que explotan los datos personales de los estadounidenses sin supervisión ni restricciones, la administración Biden ha anunciado que prohibirá la transferencia de ciertos tipos de datos a China y otros países de interés. Es un paso pequeño, pero importante, hacia la protección de la información personal confidencial de los estadounidenses, además de los datos relacionados con el gobierno.

Además, la orden probablemente sea un precursor de respuestas políticas adicionales. Los estadounidenses están, con razón, preocupados por lo que sucede en línea, y sus preocupaciones se extienden mucho más allá de las violaciones de la privacidad y abarcan una serie de otros daños digitales, como la información errónea y la desinformación, la ansiedad adolescente inducida por las redes sociales y la incitación racial.

Las empresas que ganan dinero con nuestros datos (incluida la información médica personal, financiera y de geolocalización) llevan años tratando de equiparar el “libre flujo de datos” con la libertad de expresión. Intentarán enmarcar cualquier protección del interés público de la administración Biden como un esfuerzo por cerrar el acceso a sitios web de noticias, paralizar Internet y empoderar a los autoritarios. Eso es una tontería.

Las empresas tecnológicas saben que si hay un debate abierto y democrático, las preocupaciones de los consumidores sobre las salvaguardas digitales fácilmente superarán las preocupaciones sobre sus márgenes de ganancias. Por lo tanto, los lobbystas de la industria han estado ocupados tratando de cortocircuitar el proceso democrático. Uno de sus métodos es presionar para que se establezcan oscuras disposiciones comerciales destinadas a limitar lo que Estados Unidos y otros países pueden hacer para proteger los datos personales.

Podría parecer obvio que un presidente de Estados Unidos debería proteger la privacidad y la seguridad nacional de los estadounidenses, las cuales podrían verse comprometidas dependiendo de cómo y dónde se procesen y almacenen las enormes cantidades de datos que todos generamos. Sin embargo, sorprendentemente, la administración del expresidente Donald Trump intentó prohibir a Estados Unidos imponer restricciones a “la transferencia transfronteriza de información, incluida información personal” a cualquier país si dichas transferencias estuvieran relacionadas con el negocio de cualquier inversionista o proveedor de servicios que operara en los EE.UU. u otros países que firmen el acuerdo.

La propuesta de la administración Trump de incluir esta regla en la Organización Mundial del Comercio sí preveía una excepción, que aparentemente permitiría cierta regulación “necesaria para lograr un objetivo legítimo de política pública”, pero fue diseñada para no funcionar en la práctica. Si bien los cabilderos de las Big Tech citan la excepción para refutar las críticas a la propuesta más amplia, el lenguaje de la disposición proviene directamente de una “Excepción General” de la OMC que ha fracasado en 46 de los 48 intentos de uso .

La prohibición de la regulación de datos transfronterizos fue solo una de las cuatro propuestas que los cabilderos de las grandes tecnológicas convencieron a los funcionarios de Trump para incluirlas en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte revisado y proponerlas en las conversaciones relacionadas con la OMC. Escritas en una jerga arcana y enterradas entre cientos de páginas de lenguaje de pactos comerciales, estas disposiciones fueron engañosamente calificadas de reglas de “comercio digital”.

Al prohibir a los gobiernos adoptar ciertas políticas, los términos de la propuesta redactados por la industria amenazaron los esfuerzos bipartidistas en el Congreso de los Estados Unidos para contrarrestar los abusos de las grandes tecnologías contra los consumidores, los trabajadores y las empresas más pequeñas. También socavan a las agencias reguladoras estadounidenses responsables de proteger nuestra privacidad y derechos civiles, y de hacer cumplir la política antimonopolio. De hecho, si las normas de la era Trump que prohibían las restricciones gubernamentales a los flujos de datos hubieran entrado en vigor en la OMC, habrían prohibido la nueva política de seguridad de datos de la administración Biden.

Pocas personas se dieron cuenta de que la propuesta de la era Trump existía siquiera, excepto, por supuesto, los cabilderos que habían estado controlando silenciosamente las conversaciones comerciales. Si bien ningún pacto comercial anterior de Estados Unidos había incluido disposiciones que anularan la autoridad ejecutiva y del Congreso sobre la regulación de datos, de repente se habrían otorgado a las plataformas digitales derechos especiales de secreto. Se habrían prohibido los tipos de evaluaciones algorítmicas y preselección de IA que el Congreso y las agencias del poder ejecutivo consideran fundamentales para proteger el interés público.

Después de la derrota de Trump en las elecciones de 2020, los cabilderos de la industria todavía esperaban convertir estas reglas anómalas en una nueva norma. Su plan era agregar las mismas disposiciones a un acuerdo de la administración Biden llamado Marco Económico del Indo-Pacífico. Pero en lugar de seguir a los cabilderos, los funcionarios de la administración Biden trabajaron con el Congreso para determinar que las propuestas de la era Trump no eran compatibles con los objetivos del Congreso y de la administración en materia de privacidad, competencia y regulación digitales.

Ahora podemos entender por qué los cabilderos tecnológicos estaban tan indignados por la decisión de la administración Biden de retirar el apoyo a la propuesta de la era Trump. Reconocieron que al dejar de lado las esposas del “comercio digital” favorecidas por las Big Tech, la administración Biden estaba reafirmando su autoridad para regular las grandes plataformas y corredores de datos que los estadounidenses de todo el espectro político consideran que tienen demasiado poder. Los acuerdos comerciales han adquirido mala fama precisamente debido a este tipo de comportamiento por parte de los lobbystas corporativos.

Estados Unidos necesita un debate sólido sobre la mejor manera de regular las grandes empresas tecnológicas y sobre cómo mantener la competencia y al mismo tiempo prevenir los daños digitales que están alimentando la polarización política y socavando la democracia. Obviamente, el debate no debería estar limitado por restricciones impuestas subrepticiamente por las grandes empresas tecnológicas a través de acuerdos comerciales. La representante comercial de Estados Unidos, Katherine Tai, tiene toda la razón cuando dice que sería una “mala práctica política” fijar reglas comerciales que limiten la acción en estos asuntos antes de que el gobierno de Estados Unidos haya establecido su propio enfoque interno.

Cualquiera que sea su posición sobre la regulación de las Big Tech –si uno cree que sus prácticas anticompetitivas y sus daños sociales deben restringirse o no– cualquiera que crea en la democracia debería aplaudir a la administración Biden por su negativa a poner el carro delante del caballo. Estados Unidos, al igual que otros países, debería decidir democráticamente su política digital. Si eso sucede, sospecho que el resultado estará muy lejos de lo que las grandes tecnológicas y sus cabilderos estaban presionando.


JOSÉ E. STIGLITZ premio Nobel de Economía y profesor universitario en la Universidad de Columbia, fue economista jefe del Banco Mundial (1997-2000), presidente del Consejo de Asesores Económicos del Presidente de los Estados Unidos y copresidente del Alto Comisión de Nivel sobre Precios del Carbono. Es Copresidente de la Comisión Independiente para la Reforma de la Fiscalidad Corporativa Internacional y fue el autor principal de la Evaluación Climática del IPCC de 1995.

lunes, 18 de marzo de 2024

La política crediticia y su implementación en las relaciones de la banca con los actores económicos. Miradas 2023. (X), Comentario HHC

Por FRANCISCO FIDEL BORRÁS ATIÉNZAR

Introducción

Las transformaciones del Modelo Económico y Social cubano colocan en el centro de la atención preceptos tales como la sostenibilidad y prosperidad de la nación; la eficiencia y eficacia del sistema productivo; el bienestar y la equidad social; la educación y formación; el uso racional y la protección de los recursos y el medio ambiente; entre otros. Alcanzar estas metas es impensable sin la existencia de un sistema financiero sólido, competente, inclusivo y socialmente responsable, para respaldar con flexibilidad y agilidad las transformaciones acaecidas en el panorama económico y social del país. A su vez, el crédito bancario es uno de los mecanismos financieros con mayores potencialidades para ejercer un impacto efectivo sobre el desarrollo sostenible del país y en especial de los actores económicos.

El crédito es un financiamiento que permite, entre otros efectos, la realización de proyectos, procesos y operaciones necesarios para la sostenibilidad econó- mica, social y/o ambiental de los actores económicos. La política crediticia debe identificarse no solo con la canalización de recursos financieros de los oferentes hacia los demandantes, con la colocación y recupera
ción de fondos, sino también, con objetivos inherentes a su esencia como son los incentivos a la elevación de la eficiencia económica, la inclusión social y la sustentabilidad ambiental.

Por los argumentos anteriores, el objetivo del capítulo es reflexionar sobre la correspondencia entre la Conceptualización, la política crediticia del Sistema Bancario y su implementación a través de la influencia del crédito en los principales actores económicos. Además de determinar las principales brechas existen- tes, el trabajo define las causas fundamentales de las mismas, con una mirada hacia los factores internos al Sistema Bancario.

La política crediticia en la Conceptualización

La Conceptualización reconoce, dentro de sus principales transformaciones el adecuado equilibrio entre la centralización y la descentralización de la gestión de las organizaciones para que garantice la autonomía en las instancias intermedias y de base, lo que exige el rediseño integral de los subsistemas económicos, y entre ellos: la política crediticia (Partido Comunista de Cuba, 2021).

Se enfatiza en que el Estado no interfiera en la gestión autónoma de las entidades empresariales de propiedad de todo el pueblo, dentro de las cuales se encuentran las instituciones bancarias (Partido Comunista de Cuba, 2021).

La Conceptualización señala que: «la Política Crediticia genera los incentivos necesarios para garantizar la correspondencia entre la demanda y la oferta de crédi- tos, así como estimular a sectores y actores económicos estratégicos para el desarrollo del país» (Partido Comunista de Cuba, 2021, pág. 38). En esta afirmación queda esclarecido el papel del crédito bancario como herramienta que debe promover y respaldar el desarrollo sostenible de los actores económicos. Se trata de entender el crédito, no solo como una fuente de financiamiento que cubra el déficit temporal de recursos monetarios, sino también como un instrumento económico para favorecer la eficiencia y competitividad de las entidades empresariales en cualquiera de sus formas de propiedad. Por supuesto, la Conceptualización tiene entre sus pilares que «el peso cubano es la única moneda y centro del sistema financiero nacional. Cumple adecuadamente sus funciones de dinero, que son: medir el valor de los bienes y servicios, de medio de pago o circulación, y de ahorro o atesoramiento» (Partido Comunista de Cuba, 2021, pág. 39), requisito indispensable para una efectiva política crediticia.

Se define que las tasas de interés deben representar un mecanismo de regulación y control del acceso a las divisas, de la cantidad de dinero en circulación y del ahorro e inversión. Para ello, las tasas de interés deben reflejar el costo del dinero dentro de la economía y estructurarse de forma coherente con el sistema de precios de la economía interna y las tasas de interés internacionales, en función de la política económica (Partido Comunista de Cuba, 2021).

Es importante resaltar el siguiente paradigma conceptual: «El apoyo financiero al sector empresarial y a otros actores económicos, se realiza mediante mecanismos que contribuyen a su progreso y competitividad» (Partido Comunista de Cuba, 2021, pág. 40). En el otorgamiento de los créditos bancarios debe considerarse el impacto que ejerce sobre la eficiencia empresarial, lo cual no excluye tratamientos preferenciales a aquellos que, por intereses estratégicos del país lo necesitan.

Los Lineamientos 2021-2026 establecen pautas para la política crediticia (Partido Comunista de Cuba, 2021). Se resalta la necesidad de consolidar el Sistema Finan- ciero y Bancario Cubano, para hacerlo eficiente y diversificado, de tal forma que contribuya a dinamizar la economía y asegurar la sostenibilidad financiera del país.

Sobre la Política Crediticia, en los Lineamientos se incluyen las siguientes directrices:

• Dinamizar el crédito para el impulso a la actividad económica del país.

• Diversificar las ofertas de productos y servicios.

• Avanzar en la aplicación de un sistema de tasas de interés racional y fundamentado, para convertirlas en un instrumento de incentivo económico.

• Perfeccionar los servicios bancarios dirigidos a las formas de gestión no estatal, para contribuir a su adecuado funcionamiento.

En el Plan 2030 (Partido Comunista de Cuba, 2017) se resalta, en los principios 14 y 15, la relevancia de contar con un sistema bancario sólido y eficiente. Queda ex- plícita la significación de lograr la coherencia entre la política crediticia y el resto de las políticas económicas y sociales.

«El sistema bancario, a través de sus funciones, ejerce una influencia directa y transversal sobre todos los ejes estratégicos de desarrollo económico y social. Las funciones más visibles de los bancos son la provisión de medios de pago para apoyar y agilizar las transacciones económicas y financieras y la intermediación financiera. Pero, además, el sistema bancario cumple otras tres importantes funciones vinculadas a su responsabilidad social: influir sobre la eficiencia económica de los clientes, impactar favorablemente sobre la equidad social y apoyar la preservación y cuidado del medioambiente. Es por ello que ninguno de los ejes estratégicos puede lograr un desarrollo exitoso si las entidades bancarias cubanas no cumplen cabalmente con esas funciones» (Borrás, 2019, pág. 76).

En fin, las estrategias económicas y sociales del país, expresadas en los documentos rectores, marcan la ne- cesidad de fortalecer el papel de la política crediticia en aras de lograr un mayor impacto en los componentes económico, social y ambiental del desarrollo próspero y sostenible del país, en especial a través del financia- miento eficaz y eficiente de los actores económicos

La política crediticia en los macroprogramas de gobierno y en el marco regulatorio del sistema bancario

Para la implementación del Plan 2030, en el macro- programa «Institucionalidad y Macroeconomía», se creó un programa denominado Sistema financiero, el cual incluye el proyecto «Fortalecimiento del ahorro y el crédito en la economía». Este proyecto persigue como objetivo central incentivar el ahorro y fomentar el papel del crédito para el financiamiento de la activi- dad económica del país.

Dentro de los aspectos estratégicos propuestos para ser abordados por el proyecto «Fortalecimiento del ahorro y el crédito en la economía» están los siguientes:

• La regulación de los márgenes de actuación de los bancos para facilitar el rol del crédito en la economía, favoreciendo sectores priorizados.

• El incentivo al diseño de productos de crédito en función de los intereses de la población y los agentes económicos.

• La implementación de la banca de desarrollo especializada.

• La utilización de canales de crédito basados en las tecnologías informáticas.

• El desarrollo de capacidades de evaluación de proyectos de inversión que financien los bancos, en términos de rendimientos y riesgos.

El enfoque y contenido de este proyecto está alineado con la Conceptualización, el Plan 2030 y con los Lineamientos 2021-2026.

Los principales hitos en el marco regulatorio del Sistema Bancario Nacional (SBN) que pautan la políti- ca crediticia en los últimos años, son los decretos leyes n.º 361/2018 y n.º 362/2018 (Consejo de Estado, 2018). El Decreto Ley n.º 361 define los objetivos, funciones y facultades del Banco Central de Cuba (BCC). El Decreto Ley n.º 362 establece el régimen jurídico para la constitución, organización, funcionamiento, regulación, supervisión, vigilancia y sanción de las entidades que operan en el sector bancario y financiero cubano.

A través de este marco legislativo el BCC asume las facultades de regular los niveles de crédito en función de la política monetaria y financiera, según la coyuntu- ra económica; y determinar el sistema de tasas de interés. Estas prerrogativas se corresponden tanto con las tendencias internacionales como con la Conceptualización, siempre que la regulación del crédito y la determinación de las tasas de interés se realicen a través de mecanismos financieros y no administrativos. Así, se pueden crear condiciones para la existencia de un ade- cuado margen de autonomía a las instituciones bancarias que permita aplicar políticas comerciales propias de acuerdo a sus particularidades, a los segmentos de mercado y a sus estrategias corporativas.

El Decreto Ley n.º 362 sienta las bases para el fortalecimiento de las instituciones bancarias cubanas en muy bien calibrada consonancia con la Conceptualización y con las tendencias de avanzada de la banca internacional. Uno de los principales aportes a la modernización del sistema bancario y financiero es la tipología establecida para estas entidades, lo cual ayuda a la flexibilidad institucional y su desarrollo prospectivo. Nuevas instituciones como los bancos de inversión, los bancos de segundo piso, las sociedades administradoras de fondos de inversión ayudarían a expandir y fortalecer el financiamiento creditico a través de la banca de desarrollo, la banca verde, las instituciones de microcrédito, entre otras.

Se establece la posibilidad de ofrecer una amplia gama de productos y servicios, vinculados al financiamiento. Entre ellos: préstamos; administración de riesgos; créditos a la exportación; descuentos de letras de cambio, pagarés y otros documentos comerciales; emisión y transferencia de títulos valores; emisión de tarjetas de crédito; emisión, y gestión de cartas de crédito; asunción de obligaciones pecuniarias; otorga- miento de avales, fianzas y garantías; actuación como agente financiero; servicios de ingeniería financiera y cobertura de tasas de interés; arrendamiento financiero; fideicomisos; factoring; administración de fondos y carteras; inversión en valores mobiliarios; entre otros.

Se ratifica la necesidad de que las instituciones bancarias posean la necesaria autonomía para su dirección y gestión, uno de los aspectos que sirven de sustento a la actualización del modelo cubano. Queda explícita la prerrogativa de las instituciones del sector bancario y financiero de contar con sistemas propios de gestión de riesgos, mecanismos independientes de control interno y políticas administrativas internas.

A pesar de las fortalezas que poseen los decretos leyes en cuanto a su coherencia con las directrices es- tratégicas del país: presentan brechas evidentes. Ni tan siquiera una vez en ambos documentos rectores apa- recen los términos: innovación, autonomía, descentralización, medioambiente, salvaguardas ambientales y sociales, equidad, género, territorios, eficiencia empresarial. El interés o repercusión social se referencia solo en dos ocasiones, siendo estos conceptos pilares fundamentales de la Conceptualización. A nuestro entender, la regulación bancaria actual, que encuentra su sostén marco en los decretos leyes n.º 361 y n.º 362 aún no sostiene un diálogo suficientemente coherente con las dimensiones económicas, ambientales y sociales.

Otros momentos importantes en la política crediticia del país, fueron el Decreto Ley n.º 289. Establece los principios y procedimientos que regulan los créditos y otros servicios bancarios para las personas naturales, el cual incluye a trabajadores por cuenta propia; y la Resolución n.º 213/2021 del Banco Central de Cuba sobre el financiamiento a las mipymes. Ambas normas trazan políticas crediticias con las formas de gestión no estatal y con la población en adecuada consonancia, dentro de las restricciones actuales de la economía cu- bana, con las estrategias generales del modelo.

La política crediticia en la práctica

La implementación en la práctica de la política crediticia no ha logrado suficiente correspondencia con su diseño y dista mucho de los preceptos esenciales defi- nidos en la Conceptualización. Por supuesto, hay palpables avances en el fortalecimiento del crédito bancario como factor de apoyo a los actores económicos, pero aún hay muchas «sombras» que representan perentorios retos para el futuro, incluso a corto plazo.

Las valoraciones defendidas en este trabajo sobre la aplicación de la política crediticia se fundamentan en diversos métodos y fuentes de información, entre ellos los siguientes: estudio de casos sobre financiamiento crediticio en 34 empresas estatales y 15 mipymes; 17 debates grupales con 300 mipymes de La Habana, convocadas por el Banco Metropolitano (Banmet) y celebradas en el primer semestre de 2022; análisis de la información estadística del BCC y los bancos comerciales; entrevistas a profundidad en visitas físicas a 11 mipymes; estudio de contenido de la información emitida sobre créditos bancarios en 10 revistas científicas cubanas; 7 medios de comunicación y 4 redes sociales en el período 2021-2022, entre otros.

Existen indudables y pertinentes avances en la implementación de la política crediticia entre ellos se pueden mencionar los siguientes: se crearon nuevos incentivos al financiamiento de determinados sectores y áreas de la economía, como el caso del sector agro-azucarero e industrial; se creó la banca de de- sarrollo agropecuario; se establecieron medidas para favorecer el financiamiento bancario a proyectos de desarrollo territorial; se unificó el esquema de tasas de interés y se eliminó el límite inferior de tasas de interés para sectores estratégicos; se constituyó el Fondo de Garantía, a partir de las utilidades de las en- tidades bancarias, para respaldar los créditos a las formas de gestión no estatal; se diseñó una «Estrategia nacional de educación financiera».

Dentro de las principales brechas entre la práctica y la Conceptualización se encuentran las siguientes:

• El crédito bancario a los actores económicos no ha llegado a jugar en la práctica el papel que le asigna la Conceptualización ni por su presencia dentro de las fuentes de financiamiento, ni por su cualidad de mecanismo de incentivo y apoyo al desa- rrollo de las organizaciones, tanto estatales como privadas.

• Las evidencias prácticas confirman que el financiamiento crediticio otorgado a las empresas estatales no ha estado acompañado, en la mayoría de los casos, por resultados que muestren el progreso y elevación de la competitividad de esas organizacio- nes, como pauta la Conceptualización. En muchas ocasiones el crédito ha sido destinado a mitigar acuciantes problemas financieros de iliquidez o in- solvencia, que tienen raíces en causas estructurales, así como al financiamiento de inversiones sin una evaluación económico-financiera adecuada y, por tanto, no obtienen ni los rendimientos esperados ni se cumplen los plazos previstos.

• La evaluación, otorgamiento, seguimiento y control de los créditos bancarios no incorpora con suficiente rigor las salvaguardas ambientales y sociales. Los criterios ambientales no están presentes, como regla, en la valoración integral de los ries- gos. Tampoco están presentes en la política crediticia las valoraciones e incentivos vinculados a la inclusión social y la equidad territorial, comunitaria, de género, etaria. Las condiciones de los créditos no se diferencian en aras de impactar en los objetivos ambientales y sociales antes comentados.

• El sistema de tasas de interés dista mucho de convertirse en un mecanismo de regulación económica ni de reflejar el valor del dinero y la coherencia con los precios de la economía interna.

Los principales factores internos al sistema bancario que inciden en la existencia de esas brechas se mencionan a continuación:

• En la cultura organizacional de las instituciones bancarias cubanas y sus «reglas de juego» no está enraizado con suficiencia un concepto fundamental: el crédito bancario es un anticipo a un ingreso futuro. Por lo tanto, el cliente debe demostrar con rigor, cálculos económicos sólidos, evidencias documentales y estrategias de desarrollo bien ar- gumentadas la alta probabilidad de recibir los ingresos futuros asociados al destino del crédito. En muchas ocasiones estos paradigmas no se cumplen a cabalidad lo cual deteriora la influencia del crédito sobre la eficiencia económica. En ello inciden disímiles factores vinculados tanto a las insuficientes capacidades del banco, relacionadas con el personal, los procedimientos, la infraestructura, la tecnología entre otros, como las presiones que ejercen los clientes por las percepciones, muchas objetivas y otras no, de la «inoperancia», «lentitud», «burocracia» y «trabas» del banco. Esta situación crea un distanciamiento sustancial entre lo estipulado en la Conceptualización y la realidad.

• Limitaciones de los financiamientos bancarios por baja autonomía de los bancos para el diseño y de- sarrollo de nuevos productos y servicios, así como la interferencia de instancias ajenas al banco que otorga el crédito.

• Arraigada cultura de aversión al riesgo y excesiva prudencia al enfrentar la gestión de riesgos. La idea es minimizar riesgos en vez de optimizarlos mediante una gestión integral de riesgos. 

• Bajo grado de capitalización y liquidez de las instituciones bancarias.

• Insuficiente preparación del personal bancario.

• Ausencia de incentivos a los bancos por favorecer a los segmentos y sectores priorizados.

• Poco estudio del mercado e insuficiente enfoque hacia el cliente. Prima en muchas ocasiones el paradigma de recuperación de los financiamientos que el criterio de acompañamiento eficaz a los clientes.

• Debilidades en los análisis del riesgo crediticio y en los estudios de factibilidad de las inversiones a financiar.

• Insuficiente infraestructura tecnológica.

Conclusiones

La Conceptualización traza pautas de política crediticia coherentes, atemperadas a las particularidades de la economía cubana. La concreción de esa política en el diseño del marco legal es adecuada, aunque presenta vacíos que deben considerarse en su perfeccionamiento, sobre todo en el fortalecimiento de los incentivos y salvaguardas ambientales y sociales asociados al financiamiento crediticio de los actores económicos.

Sin embargo, la aplicación práctica de la política presenta brechas significativas que alejan a la realidad de los preceptos de la Conceptualización. Es necesario reconocer que en la existencia de estas brechas inciden factores internos del Sistema Bancario. Dentro de las principales insuficiencias resaltan las vinculadas al fortalecimiento de los criterios de impacto del crédito sobre la sostenibilidad económico-financiera de los actores económicos. La banca cubana debería ampliar la mirada más allá de la solución de los problemas inmediatos que presentan las empresas y que sus decisiones influyan con mayor fuerza en las debilidades estructurales de los actores económicos, dando prioridad a los criterios y mecanismos económicos y financieros sobre los administrativos.

Bibliografía

Banco Central de Cuba. «Resolución 213/2021. Establece los principios y procedimientos generales que regulan los créditos y otros servicios bancarios para las cooperativas no agropecuarias y las micro, pequeñas y medianas empresas». Gaceta Oficial de la República de Cuba, año CXIX, n.° 94 ordinaria, 19 de agosto de 2021, págs. 2768-2770.

Borrás Atiénzar, Francisco. «Transformaciones necesarias en el sistema bancario cubano». En Miradas a la Economía Cubana; un plan de desarrollo hasta 2030. La Habana: Ruth Casa Editorial, 2019, págs. 75-86.

Consejo de Estado. «Decreto-Ley n.° 289. De los créditos a las personas naturales y otros servicios bancarios». Gaceta Oficial de la República de Cuba, año CIX, n.° 40 extraordinaria, 21 de noviembre de 2011, págs. 401-404.

Consejo de Estado. «Decreto-Ley n.° 361. Del Banco Central de Cuba». Gaceta Oficial de la República de Cuba, año CXVI, n.° 58 extraordina- ria, 12 de octubre de 2018, págs. 1151-1171.

Consejo de Estado. «Decreto-Ley n.° 362. De las instituciones del sistema bancario y financiero». Gaceta Oficial de la República de Cuba, año CXVI, n.° 58 extraordinaria, 12 de octubre de 2018, págs. 1171-1189.

Partido Comunista de Cuba. Conceptualización del Modelo económico y social cubano de desarrollo socialista. Lineamientos de la Política económica y social del Partido y la Revolución para el período 2021-2026. La Habana: Editora Política, junio de 2021.

Partido Comunista de Cuba. Documentos del 7mo. Congreso del Partido aprobados por el III Pleno del Comité Central del PCC el 18 de mayo de 2017 y respaldados por la Asamblea Nacional del Poder Popular el 1 de junio de 2017. Contiene la Conceptualización del Modelo Econó- mico y Social Cubano de Desarrollo Socialista, las Bases del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030. Visión de la Nación, ejes y sectores estratégicos y los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución para el período 2016-2021. La Habana: Editora Política, junio de 2017.

FIN

Comentario HHC: Este es el ultimo capitulo del Libro Miradas 2023 del CEEC. que he estado publicando por capitulos en las ultimas 10 semanas. He aprendido mucho con la lectura- publicacion del mismo. Los autores son profesionales que dominan ampliamente los temas que abordan, una pena que no siempre nuestras autoridades tomen en cuenta sus opiniones, pero si de ciencia se trata en materia economica, aqui hay un buen ejemplo a seguir. Le doy las gracias a mi tocayo el Dr Humberto Blanco por motivarme a leer este libro, que ya se hace imprescindible cada año. Gracias !!!!!

Manuel David Orrio: Miradas a la Economía Cubana. Enlaces a capítulos, ya el libro completo, publicado en el blog "Cuba y la Economía" del colega y amigo Humberto Herrera Carles .

Leyendo este excelente libro sobre la maltrecha economía cubana, de un colectivo de autores del Centro de Estudios de la Economía Cubana . Me llama la atención el desfase entre academia y discurso oficial.

1.- 26 DE DICIEMBRE DE 2023
MIRADAS A LA ECONOMIA CUBANA. De la Conceptualización a la práctica. Prólogo

2.-La Conceptualización: una mirada desde la perspectiva del desarrollo. Miradas 2023 (II)

3.- Distorsiones estructurales y reforma económica en Cuba. Miradas 2023 (III)

4.- La Conceptualización y los incentivos: lo que queda por hacer. Miradas 2023 (IV)

5.- Política monetaria en Cuba: Entre el paradigma y la realidad. Miradas 2023 ( V)

6.- Políticas sociales en Cuba: de la Conceptualización a la práctica. Principales desafíos. Miradas 2023 (Vi)

7.- Alimentación en Cuba: prioridad y situación actual. Miradas 2023

8.- Autonomía municipal y gobernanza multinivel: dos aspectos claves para el desarrollo local en Cuba.

9.- La empresa estatal en su laberinto: entre lineamientos, conceptualizaciones y medidas.

10.- Actores económicos de propiedad no estatal ¿por la senda de la Conceptualización?

11.- La política crediticia y su implementación en las relaciones de la banca con los actores económicos. Miradas 2023. (X)

Convoca el MINREX al Encargado de Negocios de EEUU para protestar por la conducta injerencista de su gobierno. Comentario HHC

Comunicado del MINREX



El 18 de marzo de 2024, el Encargado de Negocios de los Estados Unidos, Benjamin Ziff fue convocado al Ministerio de Relaciones Exteriores por el viceministro Carlos Fernández de Cossío, quien le trasladó formalmente el firme rechazo a la conducta injerencista y los mensajes calumniosos del gobierno estadounidense y su embajada en Cuba ante asuntos internos de la realidad cubana.

Con la entrega de una nota formal de protesta, se le recordó al diplomático estadounidense los estándares mínimos de decencia y honestidad que se esperan de una misión diplomática en cualquier país y que la embajada de los Estados Unidos en Cuba se muestra incapaz de observar, a la vez que se enfatizó que esa oficina diplomática y su personal están obligados a comportarse conforme a las normas de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas.

En el encuentro, también se llamó la atención sobre la responsabilidad directa del gobierno de los Estados Unidos ante la difícil situación económica por la que atraviesa Cuba en estos momentos y, en específico, ante las carencias y dificultades que enfrenta la población de manera cotidiana, con la depresión e insuficiencia de abastecimientos y servicios esenciales, bajo el peso e impacto del bloqueo económico diseñado para destruir la capacidad económica del país.

Se repudió el empeño ostensible del gobierno de los Estados Unidos en limitar y obstaculizar cada esfuerzo del Estado cubano por encontrar soluciones y dar respuestas las necesidades económicas y sociales del país.

El plan desestabilizador y su ejecución son evidentes a la vista de todos. Descansa en el reforzamiento de una guerra económica despiadada para provocar y explotar la natural irritación de la población. Se financia cada año con decenas de millones de dólares del presupuesto federal de los Estados Unidos. Cuenta con una poderosa infraestructura tecnológica para explotar las redes digitales desde territorio estadounidense y con propósitos agresivos. Disfruta de la complicidad de importantes medios de comunicación de la gran prensa estadounidense e internacional, y el respaldo mercenario de personas radicadas fundamentalmente en el sur del Estado de Florida en los Estados Unidos, cuyo único modo de vida es la industria de la agresión a Cuba.

Si el gobierno de los Estados Unidos tuviera una preocupación mínima y honesta sobre el bienestar de la población cubana, sacaría a Cuba de la lista arbitraria de Estados que supuestamente patrocinan el terrorismo; pondría fin a la persecución de los suministros de combustible que requiere importar el país; dejaría de perseguir cada transacción financiera de Cuba en el mundo; pondría fin a la grosera persecución contra los programas de cooperación médica de Cuba en el mundo; dejaría de intimidar a empresarios, visitantes, artistas y toda persona que se sienta con el interés y el derecho de interactuar con el pueblo cubano. HHC: negritas nuestras


Comentario HHC: No recuerdo cuando fue la última vez que el MINREX  llamó a un diplomático de EEUU para trasladarle los justos reclamos al doble rasero de los EEUU. En todo caso estoy de acuerdo y apoyo la declaración del MINREX.

Los problemas de Cuba deben resolverlas los cubanos, sin injerencias externas, por muy poderoso que sea el país en cuestión.

Presidente cubano reitera la voluntad de enfrentar el bloqueo de Estados Unidos

 En este artículo: Bloqueo, Compromiso, Cuba, Estados Unidos, Voluntad popular

 



Presidente de Cuba Miguel Díaz Canel reiteró este lunes la voluntad de enfrentar el bloqueo de Estados Unidos contra Cuba Foto PL

El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, reiteró este lunes  la voluntad de enfrentar el bloqueo de Estados Unidos e impulsar el desarrollo económico de país, y reafirmó el compromiso gubernamental con la población.

En su perfil en la red social X, el mandatario afirmó: No nos cansaremos de pelear contra el #BloqueoGenocida ni de explicarle al pueblo las causas de los problemas y los esfuerzos del gobierno para sacar adelante la economía. #JuntosSomosMásFuertes.

Díaz-Canel denunció la víspera intentos infructuosos de la “comparsa de infames” de “políticos mediocres y terroristas en redes” que desde el sur de la Florida incentivaron disturbios en las calles de Cuba a través de mensajes injerencistas y convocatorias al caos, y apuntó que “se quedaron con las ganas”.

El jefe de Estado cubano informó este domingo que varias personas expresaron (en los alrededores del distrito Antonio Maceo, de la oriental provincia Santiago de Cuba) su inconformidad con la situación del servicio eléctrico y la distribución de alimentos.

Esto -dijo- fue aprovechado por medio de la multiplicación artificial de mensajes de odio y contenido subversivo divulgados en redes sociales y sitios anticubanos, que distorsionaron y manipularon el reclamo de esos ciudadanos.

La disposición de las autoridades del Partido Comunista de Cuba, del Estado y del Gobierno es atender los reclamos de nuestro pueblo, escuchar, dialogar, explicar las numerosas gestiones que se realizan para mejorar la situación, siempre en un ambiente de tranquilidad, argumentó.

En sus mensajes en X hoy, Díaz-Canel utilizó un pensamiento del líder histórico de la Revolución Fidel Castro sobre la autoctonía y fortaleza del proyecto de transformaciones sociales que impulsa la isla desde 1959:

“Si por ahí hicieron revoluciones de naipes y de merengue, la cubana no es de naipe ni de merengue, la cubana es de acero y fue autóctona, no nos la trajo nadie, la trajimos nosotros y la defendimos nosotros; está escrita con sacrificios, está escrita con sangre.”

domingo, 17 de marzo de 2024

Cuba cierra el 2023 con un 25.0 % de ocupación hotelera. ¿ Esto es sostenible?.

Por Humberto Herrera Carlés

La Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI) ha publicado los indicadores seleccionados del turismo al cierre del 2023 (1). Aquí se abordan algunos indicadores relacionados al turismo internacional. 

Los visitantes internacionales (V.I) que es a lo que más apuesta el MINTUR, erróneamente, con 2 436 980 V.I crecen en relación al año anterior, en +51.0 %, después que al cierre del primer semestre creciera +90.3 %, y hasta el tercer trimestre +68.8 %, lo que existió un descenso en el ritmo de crecimiento, en el último trimestre del año, además de no cumplirse (69.6%) con la meta de 3.5 millones de V.I de meta o plan previsto para el 2023.

En relación a los niveles pre-pandemia 2019 (2), lo alcanzado por nuestro país en el 2023 se ubica al 57.2 %. Nótese, por otra parte, que Europa alcanzó el 94.0 %, Oriente Medio el 120.0 %, África el 92.0 %, América el 88.0 % y en particular, el Caribe, al 95.0 %, y Asia y el Pacifico el 62.0 %.

Por países, los V.I a nuestra patria, todos crecieron en el 2023 vs 2022, excepto Holanda e Inglaterra.  Y el 70.9 % de los V.I se encuentran repartidos entre Canadá (38.4 %), Comunidad Cubana en el exterior (14.7 %), Federación Rusa (7.6 %), Estados Unidos (6.5 %) y España (3.7 %). De la Comunidad Cubana en el Exterior, la de EEUU representa el 89.3 % del total.

Por regiones, América y el Caribe representan el 70.1 % y Europa el 26.6 % del total de V.I recibidos en el 2023. Asia representa el 2.7 %, y en particular de China recibimos 18 003 V.I que representan el 0.7 % del total.

Por edades, de menos de 15 años (7.8 %), de 15 a 24 años (8.0 %), de 25 a 44 años (31.7 %), de 45 a 59 años (30.0 %), y de 60 años o mas (22.5 %).

Por Motivos de Viajes: Ocio, Recreo y Vacaciones ( 95.0 %), Negocios y Motivos profesionales (1.0 %), Eventos (0.1 %) y Otros (3.9 %).

Las pernoctaciones igualmente crecen en relación al mismo período del 2022 en un + 62.6 %, y este crecimiento representa, que si el año pasado los días de estancia eran de 5.2 días, en el 2023 fueron de 5.6 días, lo cual se equipara incluso a los niveles prepandemia. Aquí hay un crecimiento extensivo positivo. 

La ocupación habitacional con un 25.0 %, si bien es superior al cierre de año 2022 que terminó con el 15.6 %, sigue demostrándose el poco aprovechamiento de la capacidad hotelera instalada, por lo cual se dilata aún más la recuperación de las grandes inversiones realizadas. Mismas que se han apostado, y se sigue haciéndolo junto a las inmobiliarias (que no hay información operacional alguna disponible), por encima de sectores que deberían ser más priorizados como la producción de alimentos, energía, manufactura, salud, etc en nuestro país.

El significado es, que la cantidad de habitaciones que "duermen" vacías diariamente es abismal y económica y financieramente insostenible. Este indicador (% ocupación), es el equivalente al aprovechamiento de la capacidad instalada de las industrias. Pero ¿cuál es el de cada hotel y por polos turísticos para tener una mejor idea del problema? Existe opacidad total con la información.  

Adicionalmente, el número de habitaciones, es otro de los indicadores que se " mueven" es decir “desaparecen y aparecen” habitaciones por categorías en las estadísticas de la ONEI en números de miles, sin explicaciones plausibles de ninguna autoridad. La última información del capítulo del Turismo del Anuario Estadístico del 2022 (3), que tomaremos como válida, hay 73 385 habitaciones en hoteles, más 11 238 habitaciones en otras dependencias, para un total de 84 623 habitaciones en el sistema estatal.  Esto significa en la práctica, acorde al 25.0 % ocupación, que 63 427 habitaciones permanecieron vacías, sin ocuparse, todo el año 2023 como promedio.

Igualmente, en el anuario estadístico del 2022, en el capítulo del turismo, y en la tabla 15.14 se muestra la ocupación por categoría hotelera: 5 estrellas 29.2 %, 4 estrellas 24.8 %, 3 estrellas 23.5 %, 2 estrellas 32.0 % y 1 estrella 13.7 %.  Así mismo, en la tabla 15.12, se observa que hay 45 871 habitaciones hoteleras 5 estrellas, que con el 29.2 % de ocupación mencionado, implica que se ocupan en el año, como promedio, 13 303 habitaciones, y 32 569 habitaciones permanecen vacías. Si además conocemos que una habitación de un hotel 5 estrellas cuesta ponerla en funcionamiento unos 250 000 usd (4), hay entonces 8 142.1 MMUSD “inmovilizados” que no producen nada, como promedio, en los 365 días, a pesar de que costaron años de inversiones ponerlas en funcionamiento. Esta cifra, para ponerla en contexto, representa el doble, aproximadamente, de lo que gastamos en importación de alimentos y combustible juntos en un año. ¿No sé cuál es el fundamento de las autoridades del turismo cuando afirman que los más demandados, son los hoteles 5 estrellas? porque no se ocupan como debieran, en realidad de ninguna categoría.

La ocupación anual en la hotelería, para que sea sostenible y recupere las inversiones, acorde a la práctica mundial, debe estar en el entorno del 60-70 % y, además, con los precios adecuados.

Los ingresos, que junto con la Utilidad (divisas), deberían ser los indicadores relevantes del Turismo, sobre todo esta última (que tampoco se informa). Los primeros reflejan crecimiento al + 515.3 % en MCUP 2023 vs 2022. Si esto fuera cierto, sería un resultado espectacular. Y los incumplimientos de los visitantes internacionales, fueran no relevantes. 

Tabla de la ONEI, y elaboración propia las tres últimas filas.

Nótese además que los ingresos están dados en MCUP, y teniendo en cuenta que los tres primeros indicadores crecieron un 51.0 %, +62.6 % y +60.3 % respectivamente, y los ingresos +515.3 %, le escribí a la ONEI, en ese sentido, porque no había coherencia en el comportamiento de los mismos.

La causa resultante, es que en el 2022 la tasa de cambio aplicada es 24 CUP x1 usd y la del 2023 de 120 CUP x 1 usd.  Si lo queremos convertir en dólares, y a las tasas mencionadas, pues el crecimiento es de solo +23.1 %.  Esto se refleja en los ingresos por Turista-día, que decrecieron -24.3 %, es decir, se siguió una política de “abaratamiento del destino” buscando o mayor volumen de visitantes, ya sea para cumplir la meta de los 3.5 millones, ya sea para aprovechar las “capacidades hoteleras”. Esta política, casi siempre redunda en negativa, sino se alcanzan un volumen de visitantes lo suficientemente alto, para que, por economía de escala, no afecten las utilidades, con la rebaja de precios del destino.

Si, además, como veremos, es la gastronomía (otra distorsión), la que mayores ingresos genera el turismo en Cuba y no el alojamiento, y si los alimentos se importan en un por ciento importante en divisas en nuestro país, pues la gestión del sector debe ser deficiente, en este sentido. Esto no lo podemos corroborar, validar, con números, porque la ONEI no los publica y el MINTUR es dueño de la información y no la comparten (la he solicitado múltiples de veces con acuse de recibo incluido), como hacen todas las cadenas hoteleras del mundo al menos anualmente.

Lo paradójico, es que se “administran” los recursos del soberano, y no se le rinde cuenta de lo esencial, en la práctica. Esto es otra distorsión, más bien una contradicción y relevante, entre los postulados y significado de la propiedad social sobre los medios de producción en el socialismo, y la información reducida, escasa y no relevante, que se le brinda a la población, a los copropietarios de los medios sociales de producción.



Elaboración propia con datos de la ONEI y aplicación de tasas de cambios mencionadas.

Solo adicionar que los ingresos turísticos por Salud, desaparecieron de las estadísticas de la ONEI hace años, aunque existen en menor proporción esta categoría, y es una de las potencialidades a desarrollar, así como el turismo de larga estancia.

Aspectos a tener en cuenta

1-   La fuerte ejecución de la política inversionista en el turismo, no está alcanzando los resultados, para los que se concibieron. El aprovechamiento de las capacidades creadas es muy insuficiente. A esto hay que adicionarle el rápido envejecimiento tecnológico de las mismas, así como la falta de mantenimiento buscándose “eficiencia” en la operación hotelera, ocasionando y dejando a su paso, más de 11 000 habitaciones fuera de orden, las cuales no se han mencionado más, desde el balance del MINTUR 2022.

2-   Los planes de visitantes del MINTUR no se han cumplido en los últimos años, y hemos cedido parte de nuestra cuota de mercado a otros destinos (ej: canadienses a república dominicana).

3-   Si la economía no mejora, difícilmente puedan mejorar los resultados del Turismo. Hay que priorizar además la extrahotelera. Hay problemas de calidad en el servicio que se presta.

4-   La información existente del turismo e inmobiliarias asociadas, que ocupan más del 35 % anual de las inversiones anuales del país en los últimos años, no se sabe en realidad del por qué es así, a pesar del estado de opinión negativo que en este sentido existe mayoritariamente en la población. La falta de información adecuada y oportuna de parte de las autoridades del turismo no ayuda a su comprensión, de la estrategia ejecutada y, además, muchos economistas la consideramos incomprensible.

Citas

(1) https://www.onei.gob.cu/turismo-indicadores-seleccionados-enero-diciembre-2023

(2) https://www.unwto.org/es/news/el-turismo-internacional-en-camino-de-cerrar-2023-cerca-del-90-de-los-niveles-prepandemia

(3) https://www.onei.gob.cu/anuario-estadistico-de-cuba-2022

(4) https://inviertaencuba.mincex.gob.cu/es/projects/2021/09/29/desarrollo-del-hotel-punta-hicacos-i/

17/03/2024