Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

miércoles, 8 de septiembre de 2021

Los 7 magníficos del Management: ¿Quiénes son y cómo nos han influido en la gestión empresarial?

Por Enrique de Mora
CONSULTOR ESTRATÉGICO, CONFERENCIANTE Y ESCRITOR.

 Según Gallup, solo el 15% de los empleados se sienten comprometidos con su trabajo, el 23% muestran un desinterés manifiesto por sus responsabilidades (están ‘activamente desconectados’) y, la gran mayoría, el 62%, están poco comprometidos, no aportando su capacidad, ingenio, pasión ni valor.

Estos datos no han variado sustancialmente desde 1980, fecha en la que Gallup empezó a realizar su encuesta anual sobre compromiso laboral. Por tanto, evidencian que no es precisamente fácil ni dirigir empresas ni dirigir personas…

Y es una razón poderosa para que proliferen los especialistas en gestión empresarial, con un fin muy concreto: ayudar a los empresarios, a los directivos y, también, a los empleados a hacer las cosas mejor.

Muy de vez en cuando, entre dichos asesores surgen auténticos referentes. Son los mejores. Te propongo un recorrido por siete grandes referentes en este campo. Para mí, los ‘7 magníficos’.

Hay muchos más por supuesto —Philip Kotler, John Kotter, Stephen Covey, etc— pero mi propósito no es hacer una lista exhaustiva, sino compartir cuáles son los que más me inspiran —y sus principales contribuciones—. Desde los clásicos a los modernos. Desde los más ortodoxos a los más heterodoxos.

1.- PETER DRUCKER: “La prueba de una innovación no es su novedad, ni su contenido científico, ni el ingenio de la idea… es su éxito en el mercado.”

Cuando falleció, a finales de 2005, con 95 años, la revista ‘Business Week’ le dedicó la portada que se merecía: Peter Drucker, el hombre que inventó el Management.

Drucker fue un revolucionario del Management. Iba varias décadas por delante de su tiempo, aventurándose a pensar, decir y defender conceptos de gestión inéditos e inauditos por aquel entonces. Afortunadamente, las empresas más avanzadas se atrevieron a seguir sus consejos, demostrando que éstos no sólo soportaban muy bien la práctica, sino que se convertían en paradigmas de buena gestión. Y, en consecuencia, acababan siendo implantados por muchas otras compañías.

Peter Drucker fue un innovador y, como pionero del Management, se convirtió en el “faro” de la buena gestión. Es sin lugar a dudas, el autor que más ha influido sobre el pensamiento estratégico de negocios en el siglo XX y XXI.

Muchos conceptos empresariales que hoy están ampliamente asumidos fueron defendidos por Drucker cuando nadie atisbaba nada parecido.

Hoy en día, por ejemplo, todos hablamos de la importancia del aprendizaje en las organizaciones y de las empresas inteligentes. Drucker habló del tema y fijó el término en ¡1958!

Entre las principales aportaciones de Drucker al Management están la dirección por objetivos, la dirección de personas como piedra angular de la tarea directiva, la descentralización y delegación de poder a los empleados, la importancia de la ética en las empresas, la innovación y el poner a los clientes en el centro de lo que hace la empresa.

El ‘padre del Management’ reivindicó el papel crucial de las personas en las organizaciones (diferenciándolas de otros recursos). Es decir, humanizó la empresa y la gestión empresarial, al defender el rol protagonista de las personas en las organizaciones, por su capacidad de integrarse en ellas, de coordinarse, de juzgar y de imaginar e innovar.

2.- TOM PETERS: “Los líderes no crean seguidores, crean más líderes.”

Es uno de los grandísimos referentes mundiales en el ámbito de la gestión empresarial. He tenido la suerte de verlo en directo.

Su salto a la fama —si se puede decir así, en este mundo de la gestión empresarial… se produjo en los primeros 80. Fue gracias a su bestseller En busca de la excelencia’ (1982), libro a través del cual incitaba a los directivos a abordar los negocios de forma radicalmente distinta a la habitual.

Con un toque desenfadado y disruptivo (discúlpenme, era necesario que incluyera este adjetivo), Peters apuesta por el sentido común en el negocio. Por ejemplo, defendiendo que las compañías que tratan bien a sus empleados tienen un mejor desempeño. Al informar e involucrar a sus colaboradores en su propia marcha, las organizaciones obtienen mejores resultados.

3,- GARY HAMEL. “Las empresas que crean el futuro hacen más que tratar de satisfacer a su cliente y ganárselo a sus competidores: constantemente lo deslumbran”

Este profesor de Estrategia y Emprendimiento en la ‘London Business School’ publicó en 1994 —junto con C.K. Prahalad— “Compitiendo por el futuro”. Esta obra se convirtió en el libro de Management del año, al dar la vuelta a la estrategia tal y como se entendía hasta aquel momento.

El propio Hamel afirma que, si no hubiera escrito “Compitiendo por el futuro” (y “Redefiniendo la Estrategia”), los directivos de Dirección Estratégica probablemente habrían tenido que buscarse otro empleo.

Su último libro es «Humanocracy: Creating Organizations as Amazing as the People Inside Them», un alegato contra la burocracia empresarial.

Hamel sostiene que en la era del cambio permanente en que vivimos, las estructuras de poder excesivamente jerarquizadas y los sistemas de gestión ahogados por reglas son un lastre: aplastan la creatividad y sofocan la iniciativa. Asimismo, defiende la necesidad de que las organizaciones sean tan audaces, emprendedoras y ágiles como el cambio mismo. Según Hamel, el problema en las empresas no es de escasez de recursos, sino de falta de imaginación…

4.- HENRY MINTZBERG. “La gestión empresarial o Management— es, fundamentalmente, una práctica en la que confluyen arte, ciencia y artesanía.”

Este profesor canadiense es otro destacado conocedor de la gestión empresarial. Con sus planteamientos contrarios a la planificación y la estrategia revolucionó el Management contemporáneo. Su libro ‘Managers, no MBA’s’ (2005) causó un gran impacto, al criticar ferozmente los MBA y la educación en gestión empresarial, en contraste con la mejor fuente de aprendizaje, la experiencia y las relaciones humanas. Es también autor de ‘El CEO más peligroso’ —una crítica contra el líder arrogante y defensa del líder motivador— y de ‘Safari a la estrategia’, un canto a la estrategia creativa que incluye la conocida metáfora del elefante y seis ciegos…

Mintzberg, un verdadero provocador, aportó tres toques de atención al proceso de creación e implementación de la estrategia, concretamente

  1. que las discontinuidades no se pueden predecir,
  2. que la planificación suele estar demasiado alejada de lo operacional y
  3. que la estrategia no se puede formalizar.

Es decir, Mintzberg defiende una estrategia informal y visionaria más que una formal y programada.

5.- MICHAEL PORTER. “La esencia de la estrategia es decidir qué no quieres hacer.”

 Economista, investigador y profesor de Harvard. Es considerado el artífice de la estrategia empresarial moderna. Sus teorías sobre la Ventaja Competitiva, la Cadena de Valor o las Cinco Fuerzas, entre otras, han dado la vuelta al planeta y se han convertido en auténticas leyes del Management.

Entre sus best sellers destacan “Estrategia Competitiva” (1980) y “Ventaja Competitiva” (1985). Además, como asesor del Gobierno norteamericano y de gobiernos de otros países ha realizado aportaciones muy relevantes al desarrollo económico de naciones y regiones, aplicando la competitividad empresarial a la solución de problemas sociales, medioambientales y de salud. 

El semanario británico ‘The Economist’ afirma que lo que ha hecho Porter por el capitalismo global solo es comparable a lo que hizo Karl Marx con la lucha de clases…

Entre las principales contribuciones de Porter destaca la importancia de que las organizaciones construyan ventajas competitivas, distinguiendo dos extremos: el liderazgo en diferenciación —aportar un plus al cliente— y el liderazgo en costes —obtener su ventaja bajando los precios—.

Porter creó el archiconocido concepto de Cadena de Valor, una herramienta que permite realizar un análisis interno de las actividades generadoras de valor de la empresa.

También sostiene que el potencial de rentabilidad de una empresa viene definido por las llamadas ‘cinco fuerzas de Porter’:

  1. el poder del cliente,
  2. el poder del proveedor,
  3. la amenaza de nuevos competidores,
  4. la amenaza que generan los productos sustitutivos,
  5. y la rivalidad entre competidores.
  6. 6.- SETH GODIN. “Convierte a desconocidos en amigos; a los amigos en clientes y a los clientes en vendedores.”

Es, probablemente, el gran visionario actual sobre marketing. Muchos lo consideran un genio. Es autor de numerosas obras sobre Marketing y gestión empresarial. Entre sus libros destacan “La vaca púrpura”, “¿Eres imprescindible?” y “¿Todos los comerciales son mentirosos?”.

Además, es un bloguero incansable e impenitente, publicando a diario sus enfoques rompedores en https://www.sethgodin.com/.

Entre sus hallazgos se encuentra lo que bautizó como el ‘marketing de permiso’, como alternativa al molesto marketing de interrupción.

Según Godin, es mucho más efectivo ser respetuoso con el cliente potencial, tratarle de forma inteligente y captar su interés. Y eso pasa por pedirle permiso antes de realizar una acción comercial o de enviarle información sobre la empresa. Por ejemplo, para empezar a mandarle e-mails.

Godin también habla de consumidores “sneezers” (“estornudadores”), refiriéndose a los que se conviertan en propagadores de las ideas de una marca, porque esta les ha propuesto ideas frescas y brillantes que ellos mismos quieren transmitir a terceros.

7.- SIMON SINEK. “Los grandes líderes deben tener dos cosas: una visión del mundo que nadie tiene aún y la habilidad de comunicar esa visión claramente.”

Este gran pensador y comunicador inglés es, probablemente, la ‘estrella’ actual en el ‘firmamento’ del Management. Cada vez inspira a más gente gracias a sus planteamientos nada convencionales. Se dio a conocer mundialmente en 2009 por medio de la TED Talk “How great leaders inspire action”, una de las charlas de Management más virales de la historia. En ella introdujo su celebérrimo concepto del “círculo dorado”, con su explicación de que “la gente no compra lo que uno hace, compra el por qué uno lo hace”.

Dicho de otro modo, los líderes o empresas exitosas piensan de dentro a fuera —empezando por el propósito— y son los que saben comunicar muy bien el “por qué” hacen las cosas. Y eso, entender qué motiva a dichos líderes y organizaciones, es lo que provoca que otros les sigan, les compren o, simplemente, crean en ellos. Este concepto fue la base de su primer libro, ‘Empieza con el porqué’ (2011).

Su último libro es ‘El juego infinito’ (2020). Defiende la importancia de saber discriminar cuándo estás jugando un juego finito y cuándo uno infinito. No tener clara esa distinción hace que se produzcan muchos conflictos y problemas innecesarios. Hay juegos que son finitos: un partido de baloncesto, una carrera de coches en la cual hay un ganador, algún perdedor y otros con distintos resultados.

La gestión de una empresa, así como la vida, son juegos infinitos. El juego de la empresa no se acaba con los resultados de un año. La vida no se acaba cuando uno se gradúa. No hay ganadores en los juegos infinitos, son juegos permanentes. Cada tipo de juego tiene sus reglas determinadas, y si jugamos los infinitos con una mentalidad finita nos estaremos equivocando y pudiendo causar mucho daño.

Sinek es un optimista declarado, incluso en los difíciles tiempos actuales. Por culpa de la pandemia del coronavirus muchos empresarios deban pivotar o ajustar la forma en que hacen negocios… Pues bien, Sinek les aconseja que, aunque cambien lo que hacen, no cambien el por qué lo hacen.

Defiende que el buen liderazgo no cambia, ya que los mejores líderes se muestran a su gente, escuchan sus necesidades y demuestran coraje (incluido el admitir que no están seguros de qué hacer).

Finalizando este recorrido… Diferentes generaciones de directivos aplican los modelos e hipótesis de estos ‘7 magníficos’ en sus organizaciones, para llevarlas hacia el éxito.

Más que leer sobre estos referentes de la gestión, hay que leerlos a ellos, directamente. Por eso no quiero alargar innecesariamente este artículo. He presentado a cada magnífico con una frase relevante de cada uno de ellos, que creo que pueden ser buenos “caramelos” para tener ganas de adentrarse y devorar algunas de sus obras. Y, así, competir, triunfar y consolidarse en la compleja ‘jungla’ empresarial.

Nota del autor: el lector avispado se habrá percatado de que ‘los 7 magníficos’ son todos hombres, cosa que no me fascina en absoluto… Afortunadamente, los tiempos cambian y están emergiendo también figuras femeninas: Lynda Gratton, Renée Mauborgne, Rita McGrath, Linda Hill, Herminia Ibarra, etc. Tiempo habrá de analizar su contribución.

Escenario económico en Cuba puede incentivar proyectos sostenibles

La legalización de las mipymes es un viejo reclamo de economistas, entre otras propuestas para dinamizar la centralizada economía cubana, urgida de ritmos de crecimiento de al menos seis por ciento anual del producto interno bruto.





Una mujer labora en el procesamiento de frutas en conservas, en la Empresa Diversificada Agrícola Cítricos, en la provincia de Ciego de Ávila, en el centro de Cuba. El 19 de agosto fue publicado un paquete de normas donde sobresale el decreto ley No 46, que autoriza la creación de mipymes, que podrán ser de propiedad estatal, privada o mixta, y se constituirán como sociedades mercantiles mediante la forma de Sociedad de Responsabilidad Limitada.

Foto: Jorge Luis Baños/IPS

La Habana, 1 sep.- Las nuevas normas con las cuales Cuba aspira a diversificar y potenciar sus actores económicos abren oportunidades para negocios relacionados con el desarrollo sostenible, las soluciones tecnológicas e innovación y con positivo impacto ambiental.

Dentro del paquete normativo anunciado el 19 de agosto sobresale el decreto ley que finalmente dará luz verde a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), en vigor a partir del 18 de septiembre.

Las disposiciones proyectan asimismo el aumento de la gestión de cooperativas no agropecuarias y del trabajo autónomo, muy deprimido por los efectos del coronavirus y que llegó a emplear a más de 600 000 personas, equivalente a 13 por ciento de la fuerza laboral de este país insular caribeño de 11,2 millones de habitantes.

“Cuando un emprendimiento adquiere mayores dimensiones tanto en niveles de facturación como en su patrimonio, y además logra expandir sus mercados hasta el exterior, su migración hacia una forma de organización empresarial es natural”, opinó el ingeniero Pavel Sánchez, coordinador del proyecto Ecomadera Cubana.

Surgido como una pequeña industria en el municipio de Cabaiguán, a unos 330 kilómetros al este de La Habana, dicho negocio autónomo sobresale desde 2014 por la producción de madera plástica o ecomadera, resultado del procesamiento de distintos tipos de polímeros.

En diálogo con IPS desde su ciudad, Sánchez ponderó que las normas dotarán a emprendimientos como el suyo de “una personalidad jurídica que le dé credibilidad ante las nuevas negociaciones y posicionamiento en mercados más exigentes”.

Con la ecomadera se elaboran tablas, columnas, vigas y viguetas cuya liviandad y resistencia a variables climáticas y microorganismos la hacen idónea para construir pérgolas, enchapes de paredes, pasarelas y puentes en las dunas, entre otras producciones muy demandadas en el turismo, por ejemplo.

Dicho emprendimiento que comenzó procesando 14 toneladas anuales de desechos plásticos, en la actualidad gestiona unas 500 y para 2022 proyecta duplicar esa cantidad.

Además de estar presente en varias de las 15 provincias cubanas, en diciembre de 2020 Ecomadera comenzó la inserción en el mercado internacional mediante su primera exportación de 24 toneladas de madera plástica hacia República Dominicana.

“El paquete normativo es muy positivo y permite solucionar unas de las deficiencias del modelo (de desarrollo socialista) que era estigmatizar el papel de la empresa privada… y las mipymes podrían ser grandes productoras de bienes y servicios”: Omar Everleny Pérez Villanueva.

El 16 de agosto, el presidente Miguel Díaz-Canel visitó en La Habana el proyecto de ciclomovilidad VéloCuba, enfocado en la restauración, mantenimiento y reparación de bicicletas, escuela de mecánica y renta de ciclos, así como el emprendimiento Abdimensional, especializado en la fabricación digital, a partir de impresiones en tres dimensiones (3D).

En ambos negocios, liderados por jóvenes, el mandatario evaluó el aporte a proyectos de desarrollo local y a encadenamientos productivos entre el sector privado y empresas estatales, mientras se refirió a la posibilidad de que transiten en lo inmediato hacia una mipyme, señaló un comunicado oficial.Una emprendedora privada organiza prendas en su tienda Beyond Roots, especializada en la estética afro y las identidades de las mujeres afrodescendientes, en La Habana. El ordenamiento y ampliación del trabajo autónomo, cooperativo y empresarial faculta la participación privada en 2100 sectores y subsectores mientras los prohíbe total o parcialmente en 112, mediante el Clasificador Nacional de Actividades Económicas.

Por fin las mipymes

La legalización de las mipymes es un viejo reclamo de economistas, entre otras propuestas para dinamizar la centralizada economía cubana, urgida de ritmos de crecimiento de al menos seis por ciento anual del producto interno bruto.

Expertos han insistido, además, en la importancia de desatar plenamente las fuerzas productivas en un país con una base productiva e infraestructura descapitalizada, baja productividad y una profundización de la crisis debido a los efectos de la pandemia de covid-19, la pérdida de las principales fuentes de ingresos y el reforzamiento del embargo estadounidense, vigente desde 1962.

De acuerdo con las normativas, las mipymes podrán ser de propiedad estatal, privada o mixta, y se constituirán como sociedades mercantiles mediante la forma de Sociedad de Responsabilidad Limitada.

El contador, gestor de negocios y formador en temas empresariales Darién García dijo a IPS que algunos emprendimientos relacionados con la informática y las tecnologías digitales están en condiciones de transitar hacia mipymes.

“Conozco muchos muy bien organizados y con capacidad para el cambio, al igual que algunas minindustrias, no solo de alimentos, sino también de producción de materiales y servicios de la construcción, y los de elaboración de muebles”, entre otros, significó García.

Otras normas también pudieran ser aprovechadas por emprendimientos cuyos bienes y servicios contribuyan a reducir las emisiones de dióxido de carbono.

A fines de julio, el Ministerio de Energía y Minas y el de Finanzas y Precios dictaron resoluciones para que las personas naturales puedan importar libres de impuestos aduaneros y sin fines comerciales, sistemas fotovoltaicos, así como equipos, partes y piezas que generen o funcionen como fuentes renovables de energía.

Cuba se ha propuesto para 2030, que al menos 24 por ciento de la producción energética nacional ocurra a partir de energías limpias.

Las normas relacionadas con el ordenamiento y ampliación del trabajo autónomo, cooperativo y empresarial toman en cuenta el denominado Clasificador Nacional de Actividades Económicas para prohibir total o parcialmente al emprendimiento privado unas 112 de ellas, mientras abren a ese sector un prontuario de unas 2100 posibles cuyo alcance lo determinará el proyecto que presente quien decida emprender.Un técnico revisa un móvil en un taller especializado en electrónica y reparación de equipos para telefonía móvil y computación, administrado por trabajadores autónomos, en el municipio de Playa, en La Habana. Para el contador, gestor de negocios y formador en temas empresariales, Darién García, algunos emprendimientos relacionados con la informática y las tecnologías digitales están en condiciones de transitar hacia mipymes.
Obstáculos para el despegue

“El paquete normativo es muy positivo y permite solucionar unas de las deficiencias del modelo (de desarrollo socialista) que era estigmatizar el papel de la empresa privada… y las mipymes podrían ser grandes productoras de bienes y servicios”, valoró en diálogo con IPS el economista Omar Everleny Pérez Villanueva.

Sin embargo, el experto llamó la atención sobre el “poco halagüeño entorno económico”, donde persiste “la carencia de divisas, el turismo (una de las principales fuentes de ingresos) es casi nulo, lo cual provoca una crisis de desabastecimiento nacional, y esto necesariamente influirá en el despegue de este tipo de empresas”.

Subsisten interrogantes con respecto al paulatino crecimiento y ganancias de los negocios.

El artículo 30 de la Constitución subraya que el Estado regula la concentración de la propiedad en personas naturales o jurídicas no estatales y garantiza “una cada vez más justa redistribución de la riqueza, con el fin de preservar los límites compatibles con los valores socialistas de equidad y justicia social”.

“En Cuba nunca se ha definido qué se considera tener un alto nivel de ingresos. Tampoco aparece en las actividades permitidas, con fuerza, el papel de los profesionales, y no se permitirá a la emigración cubana crear empresas”, observó Pérez Villanueva.

El experto mencionó como obstáculos para la actividad privada los relacionados con “los capitales de trabajo, cómo obtener préstamos para el desarrollo de los negocios, en qué moneda –persiste una dolarización parcial de la economía- y cuál es una cantidad racional que puedan prestar los bancos”.

La Ley de Inversión Extranjera, de 2014, permite que cubanas y cubanos residentes en otros países –una comunidad estimada en 1,6 millones de personas-, inviertan en proyectos delineados en la Cartera de Oportunidades.

Según las nuevas normas, pueden ser socios de una mipyme únicamente las personas naturales residentes permanentes en Cuba, mayores de 18 años; y solo se podrá estar como asociado de una.

Expertos en el tema analizan que tampoco queda claro cómo las mipymes privadas pudieran acceder a inversiones directas de capital foráneo, dado que las normativas prohíben contar con un socio extranjero.

Persisten asimismo preocupaciones relacionadas con límites que el gobierno ha definido como líneas rojas con respecto a la importación comercial privada –solo están autorizadas 42 entidades estatales a brindar servicios de exportación e importación al sector privado-, y la imposibilidad para el ejercicio autónomo de profesiones como la arquitectura, el derecho, guías turísticos o el periodismo, entre otras.

A ello se suma la ausencia de un mercado mayorista con variedad de ofertas, estables y a precios competitivos, y la necesidad de una política fiscal que combine créditos, impuestos y ayudas estatales, a fin de incentivar y proteger el tejido cooperativo y empresarial, muy vulnerables ante escenarios de crisis.

ED: EG

Más de cien países dependen de exportar productos básicos



Cacao a granel, proveniente de Costa de Marfil, descargado en el puerto francés de Rouen. Las economías de 87 países en desarrollo están atadas a sus exportaciones de productos básicos, una dependencia que la Unctad insta a superar principalmente con más tecnología. Foto: Photoagriculure-Unctad

GINEBRA – El número de países dependientes de sus exportaciones de productos básicos aumentó en el último decenio, de 93 en 2008-2009 a 101 en 2018-2019, mostró un informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad) publicado este miércoles 8.

“La dependencia de los productos básicos tiende a hacer que los países sean más vulnerables a los choques económicos negativos”, como fluctuaciones importantes en los precios, observó Janvier Nkurunziza, jefe de esa área en la Unctad.

El resultado puede ser “un impacto negativo sobre el valor de las exportaciones y los ingresos fiscales y así perjudicar el desarrollo de un país”, dijo el responsable.

La Unctad considera que un país depende de las exportaciones de productos básicos cuando representan más de 60 por ciento del valor total de sus exportaciones de mercancías, y la mayoría de los países que así eran dependientes hace una década continuaban siéndolo en el período 2018-2019.

El valor de las exportaciones mundiales de productos básicos alcanzó 4,38 billones (millones de millones) de dólares en 2018-2019, un aumento de 700 000 millones (20 por ciento) en comparación con 2008-2009.

Los combustibles han conservado una posición dominante, aunque pasaron de 63 a 54 por ciento del total de exportaciones de productos básicos entre el bienio 2008-2009 y el 2018-2019, y la caída de los precios significó para los exportadores de ese rubro una merma de 22 por ciento en sus ingresos.

En cambio, las exportaciones agrícolas repuntaron, pasando de 380 000 a 751 000 millones de dólares entre uno y otro período, lo que se atribuye a mayores volúmenes exportados, y las mineras pasaron de 628 000 a 902 000 millones de dólares, lo que obedecería a mejores precios para los metales.

Los grandes importadores, con 40 por ciento de todas las compras de productos básicos, han sido China (14 por ciento del total mundial), Alemania, Japón, Estados Unidos e India, que entre 2009 y 2019 desplazó a Países Bajos de la quinta posición.

La participación de las exportaciones mundiales de productos básicos en las exportaciones totales de mercancías fue en promedio de 28,3 por ciento en 2018-2019, en comparación con 2008-2009, cuando fue de 26,8 por ciento.

Se estableció que 38 países son dependientes de las exportaciones de productos agrícolas, 12 de las mineras y 31 de los combustibles. La dependencia afecta principalmente a los países en desarrollo, con 87 de los 101 casos en el último período considerado.

La dependencia es muy marcada en África y Oceanía, ya que en más de tres cuartas partes de los países dentro de estas dos regiones las exportaciones de productos básicos representan más de 70 por ciento de los ingresos totales de las exportaciones de mercancías. En África central y occidental llega a 95 por ciento.

Los 12 países de América del Sur presentaron una dependencia de las exportaciones de productos básicos superior a 60 por ciento, y para tres cuartas partes de ellos la proporción superaba 80 por ciento. El promedio es de 75 por ciento.

Asia Central (Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán) fue la subregión asiática con el más alto nivel de dependencia de los productos básicos, con una media superior a 85 por ciento en 2018-2019.

La alternativa para los países en desarrollo, de acuerdo con la Unctad, es “aumentar su capacidad tecnológica para escapar de la trampa de los productos básicos que deja a la mayoría de sus poblaciones en la pobreza y la vulnerabilidad”.

La Unctad promueve un foro mundial sobre productos básicos, del 13 al 15 de septiembre, y los retos y oportunidades para los países en desarrollo se tratarán también en la 15 conferencia cuatrienal del organismo, prevista para celebrarse del 3 al 7 de octubre.

A-E/HM

Fuerzas constructoras de Ecoing 24 en inversiones de impacto social y económico

 

Fuerzas constructoras de Ecoing 24 en inversiones de impacto social y económico


Santiago de Cuba, 8 sep (ACN) Fuerzas de la Empresa Constructora de Obras de Ingeniería (Ecoing 24), de la provincia de Santiago de Cuba, trabajan de manera intensa en inversiones de impacto económico y social como son los viales, programas de viviendas e hidráulico y otros.


La ingeniera civil Aimara de la Cruz Tamayo, directora general de la entidad, precisó a la Agencia Cubana de Noticias que actualmente laboran en el movimiento de tierra y en puentes, acciones comprendidas en la nueva fábrica de cemento en construcción en esta urbe oriental.

En el municipio montañoso de Guamá, precisó, realizan la fundición de hormigón en el tramo del poblado de Palma Mocha, donde fue necesario desviar la carretera por las penetraciones del mar que interrumpían el tránsito vehicular en ese litoral que enlaza a las provincias de Santiago de Cuba y Granma.


Igualmente desde el 2019 participan junto a otras entidades en la rehabilitación de la llamada Vía Mulata, que comunica por la serranía oriental a las provincias de Santiago de Cuba, Holguín y Guantánamo.



Las fuerzas santiagueras han llegado hasta San Nicolás con labores de movimiento de tierra, drenaje y fundición de losas de hormigón, en las zonas de mayor pendiente.

Otro frente importante es el programa de viviendas, con las redes hidráulicas y sanitarias, drenajes y movimiento de tierra, y en estos momentos están en esos trajines, próximos a la entrada del reparto Los Pinos, en la cabecera provincial.

De prioridad es el programa hidráulico, por eso se mantienen en inversiones como la Derivadora de Palma Soriano y en ese municipio, además, la preparación del movimiento de tierra para proceder luego a la colocación del asfalto.

Recientemente concluyeron esa tarea en los viales del nuevo Laboratorio de Virología y Biología Molecular de Santiago de Cuba.


La reparación de la Avenida Patria y otros viales de la ciudad han sido tarea este año de esa entidad constructora, que cuenta con dos Unidades Empresariales de Base: Josué País y José Maceo.

PALABRAS A LOS INTELECTUALES: LAS Ciencias Sociales y Humanísticas.


Por Esteban Morales.

Se ha escrito mucho sobre “Palabras a los Intelectuales”. Todo ha sido, muy útil, pero hace falta aparejar este discurso de nuestro Fidel y todo el debate a su alrededor, con la dinámica actual de las Ciencias Sociales y Humanísticas en nuestro país.

Creo que el Discurso de nuestro máximo Líder, ofrece bastante material, para extraerle provecho en tal dirección. Las Ciencias Sociales y Humanísticas necesitan ese impulso, que yo creo ello debe convertirse en la “Segunda Revolución Cultural” en nuestro país. Pienso que, junto al debate racial y el económico, deben devenir en los tres temas más importantes de nuestra batalla ideológica. Por tratarse de asuntos vitales para la supervivencia de nuestro socialismo.

La economía es ineludible, el tema racial es posiblemente, uno de los que cruza a todos nuestros problemas sociales más importantes; las Ciencias Sociales y Humanísticas, son vitales, para lograr la coherencia tan necesaria a todo nuestro desarrollo científico y social.

Las Ciencias Sociales y Humanísticas, tienen que ponerse a la par, con la herencia que nos dejó Fidel para el resto de la Ciencias.

Para hablar del tema de nuestras Ciencias Sociales y Humanistas, que considero, en su devenir, han sido bastante agredidas. Pues su extraordinaria cercanía a la política, las han tenido siempre dentro de una relación incestuosa y conflictiva, en que todo se ha producido con ellas; pero, que han sido principalmente, muy atacadas, desconocidas y maltratadas.

Hoy, solo la Economía como ciencia, parece ser la más socorrida, aunque todavía con no pocas contradicciones en su dirección y aplicación. Pues parece que aún tenemos que vérnosla, con el núcleo duro de lo que serían las Ciencias Económicas, dentro del proceso a vivir por una economía que, que, como ciencia, se ve enfrentada, aunque algunos no lo queramos y otros no lo acepten, a un Periodo de Transición. Sin cuyo cumplimiento, no llegaremos al socialismo.

Creo que nuestras ciencias sociales han atravesado por varios periodos en su desarrollo, qué me parece son los siguientes:

_ Durante los siglos XVIII y XIX, hubo figuras brillantes, incluso, adelantadas para su época, que iniciaron el camino de la ciencia, en el Magisterio, la medicina, las ciencias naturales, la historia, la política, la economía, la poesía, la música, el periodismo, etc. Félix Varela, José de la Luz y Caballero, Tomas Romay, Francisco de Arango y Parreño, José A. Saco, Bachiller y Morales, Tomas Roig, Emilio Roig, José Martí, José Maria Heredia, Bonifacio Byrne. Estos últimos, junto a algunos genios militares, que, como Máximo Gómez, Antonio Maceo, Calixto García, Guillermon Moncada y otros, formaron juntos, la pléyade de personalidades ilustres, que fundaron la nación.

Desde 1728, había sido fundada La Universidad de La Habana, una de las primeras de América, alrededor de la cual, se reunieron muchos hombres de las ciencias naturales, las sociales y las humanidades.

Muchos de esos hombres, fueron patriotas y contribuyeron en la lucha por la independencia.

Cuba, nunca se caracterizó por fundar escuelas de pensamiento, pero si, por una relación entre los intelectuales y la lucha revolucionaria anticolonial. Que se dio en las batallas por la independencia en el siglo XIX, se repitió en la década del 30 del siglo XX y continuo con Fidel, Raul, Camilo, Almeida y otros, hasta el triunfo de la Revolución y más acá. Muchos estuvieron la lucha militar. Algunos, como José Martí, quien constituyo el paradigma del intelectual revolucionario, poeta, estratega político y periodista. Cuyo pensamiento fue fundacional y llega hasta nuestros días. Alertando sobre el peligro de Estados Unidos y sus intenciones sobre Cuba. Después vendrían, Mella, Guiteras, Villena, Fidel, Carlos Rafael, Roa, Guevara, que retomarían la línea, entre intelectualidad y revolución, una línea de continuidad histórica, que siempre ha hecho funcionar el vínculo entre intelectuales e ideas revolucionarias.

· Hoy, después de haber hecho una revolución, con una labor educacional y científica, que nos ha puesto en el camino de la cima. Necesitamos que toda la intelectualidad vuelva a funcionar en tal dirección.

· Tenemos hoy una intelectualidad, con un envidiable nivel de penetración en la ciencia, que es la que nos puede llevar adelante en la construcción socialista. Pero las Ciencias Sociales y Humanísticas están rezagadas y necesitamos, que estas se pongan a la par con el resto de las ciencias. Por lo cual, los principales problemas que se nos presentan para cumplir la tarea de poner a las Ciencias Sociales y Humanísticas a la par con el resto de las ciencias y el proceso de formulación de política de política, son de naturaleza político-ideológica.

· Se trata, en esencia, de problemas a superar, en el trabajo político- ideológico.

· Son de tal naturaleza, los problemas que siempre han afectado a las Ciencias Sociales y Humanísticas, en su funcionamiento, dentro de la sociedad cubana actual. Lo cual se sintetiza, en el papel de la crítica revolucionaria, el lugar de los científicos sociales y humanistas dentro de ella y la aceptación de su papel, por parte de la política y las estructuras de poder.

No podemos volver a repetir los errores cometidos, que no hacen más que mostrar nuestras incapacidades para entendérnosla con la crítica; enfrentar la verdad y entender a fondo, que los intelectuales tienen una función muy importante que cumplir, dentro del proceso de construcción socialista.

¿Qué es, entonces, lo que nos aporta “¿Palabras a los Intelectuales”, que considero, puede, sobremanera, contribuir al avance y aplicación de las Ciencias Sociales y Humanísticas en nuestro país?

Entre otras, el tratamiento inteligente, critico, democrático, que Fidel le dio a la intelectualidad, en “palabra los Intelectuales”. Ofreciéndoles y reconociéndoles, desde el poder, todo el espacio que necesitan para la creación artística e intelectual. En lo cual exigió el derecho a la existencia de la revolución. “Dentro de la Revolución todo, contra la Revolución nada.” ¿Que menos podía exigirnos? Se puede no ser revolucionario, o serlo, es un derecho de cada ser humano. Se puede no acompañarnos en la tarea de la construcción socialista; pero atacar a la revolución, no es posible aceptarlo. Porque la Revolución, no es un derecho individual de nadie, sino del pueblo y este es lo primero. Son sus derechos los primeros que tienen que ser defendidos.

De haber respetado y defendido siempre los principios que Fidel proclama en “Palabras a los Intelectuales”, nos hubiéramos ahorrado cometer no pocos errores, al valorar el papel de las Ciencias Sociales y Humanísticas.

¿Debiéramos preguntarnos Si las Ciencias Sociales y Humanísticas también lo son, ¿por qué presentan un atraso relativo importante con respecto al resto de las ciencias?

Es que hay debemos terminar de solucionar la confusión entre discurso político y discurso científico. La ciencia no es la política, ni la política es la ciencia, ambas son cuerpos de una diferente naturaleza y cursos de acción. Si las confundimos, anulamos el carácter de ambas y la acción, que, de conjunto, deben desempeñar dentro de nuestra sociedad.

Claro, a la política le acompaña el poder, siendo de ahí, de donde vienen las confrontaciones y no pocas confusiones. Porqué se enfrentan dos actores, el político y el científico, qué no ocupan idéntico espacio dentro de la sociedad, ni desempeñan idéntico papel, aparte de que la trayectoria de esa relación ha sido en exceso compleja. Por eso se trata también de aquello a lo que Fidel presto una atención privilegiada en sus Palabras a los Intelectuales.

Es que también deben quedar bien esclarecidas las relaciones entre Marxismo y Ciencias Sociales. Rindiendo cuentas con el llamado Marxismo soviético, asunto que aún no queda esclarecido, porque tampoco hemos realizado un estudio a fondo del derrumbe de la URSS y sus consecuencias. Teniendo en cuenta que, con este país socialista, no tuvimos solo relaciones, sino una copia de sus modelos económico y políticos. Por lo que los lastres de ese proceso se hacen sentir todavía dentro de nuestra realidad, tanto en términos teóricos-prácticos, como estructurales.[1] (Para ampliar sobre estos asuntos ver: de Tomas Regalado.” Defensa Inclaudicable y Refundación del Socialismo Cubano III).

De ahí, una de las genialidades con que se enfrenta Fidel a los intelectuales, desde el principio; siendo esta la brillantez con que maneja la relación entre intelectuales y poder. El representa al poder, el cual no impone, sino que lo razona con los intelectuales, hasta hacerlos comprender, que contra la Revolución no se puede ir.

Que la Revolución esta primero. Es decir, “Palabras a los Intelectuales”, aporta algo, en lo cual, creo que, por una falta de comprensión del genio de Fidel, al manejar el poder con los intelectuales, se cometieron errores, a posteriori de tener la genial comprensión del Líder, sobre cómo manejar la relación entre los intelectuales y poder.

Por lo que, en cada ocasión de errores, ya mencionada, lo que se hizo fue aplicar la imposición, la represión política y la desconfianza. Tratándose de acontecimientos de muy negativa recordación. Y de indudables consecuencias para el desarrollo de la ciencia toda y de las Ciencias Sociales y Humanísticas, en particular.

Fidel tampoco cuestiono los problemas de las artes y la estética, ni la literatura, más allá de la necesidad de educar al pueblo para la comprensión de ellas. Por lo que nunca fueron las formas o la estética las que le preocuparon, sino la necesidad del carácter educativo de la producción artística, en términos, no de vulgarizar las mismas para su simple comprensión, sino para llevar al pueblo a un nivel de educación y cultura, que le permitiera comprenderlas.

Siendo el pueblo, el que tenía que elevar su cultura para la comprensión artística, no la cultura artística bajar, para lograr la comprensión del pueblo.

Fidel, nunca trato a los intelectuales de modo represivo, ni con desconfianza. Recuerdo, como en mis tiempos de estudiante nocturno, se presentaba frecuentemente en La Universidad de La Habana; cuando de pie o sentado encima de su carro, entablaba con nosotros los más complejos diálogos. Nos aplastaba a preguntas y dejaba que hiciéramos lo mismo con su persona. Solo recuerdo una ocasión de verlo muy molesto, porque consideraba que Pepe Rebellón, le había dicho mentiroso. Pero en las múltiples ocasiones en que visitaba La Universidad de La Habana, le agradaba mucho que discutieran con él y que hasta lo contradijeran en algunas de sus opiniones. La confianza, la sinceridad que desplegaba y el más absoluto respeto, por la opinión ajena, primaba para todos, en aquellas inolvidables discusiones. No es casual entonces, que la confianza en su palabra y la posibilidad de su capacidad de discutir, sobre todo, llenara el espíritu de aquellos encuentros.

Pero, Fidel, casi fue único en eso. Muy pocos eran los que aceptaban interpelaciones y mucho menos, los que se enfrentaban a un posible cuestionamiento de su autoridad. Con Fidel nunca era así. A partir de su meridiana comprensión, de que la autoridad había que ganarla.

Por eso, si me preguntaran, sobre qué fue lo máximo que aporto Palabras a los Intelectuales, diría que fue la confianza que Fidel sembró en nuestros intelectuales, de que con él se podía discutir, abiertamente, con sinceridad sobre todos los temas y ser siempre escuchado, atendido, aunque no se tuviese la razón.

Tengo, de esos diálogos, la impresión, de que sentirse incomprendido, era lo que más le estimulaba. Entonces hablaba despacio, bajaba la voz, utilizando multiplicidad de argumentos. Nunca para imponerse, sino para convencer. Y su poder de convencimiento, era aplastante, en el mejor sentido del término.

Así podemos observarlo, cuando, en Palabras a los Intelectuales, utilizaba, largas y enjundiosas argumentaciones, buscando una idea de cierre, que por lo general le granjeaba los aplausos de los asistentes.

No es casual, de que todos los que tuvimos el privilegio de escucharlo y compartir con él aquellos momentos, tengamos una matriz única de opinión, de que, con Fidel, siempre se podía hablar.

Claro, Fidel era un intelectual. Llevaba sobre si, también, la experiencia del intelecto educado y del político genial. No poco más tarde, diríase desde muy temprano, demostró, su capacidad y genio creador, para organizar la ciencia en el país. Dé tal modo, que su visión de la ciencia y su organización, permanecen como un legado inconmovible. Temprano diría “Que Cuba debía ser un país de hombres de Ciencia y de pensamiento”. Tarea que aún tenemos, en alguna medida pendiente.

Pero su genio, no se circunscribe al diseño de nuestra ciencia, sino que, además, era un visionario. Un hombre que veía el futuro continuamente; se dice, que “viajaba al futuro y volvía para contárnoslo”. Recuerdos su discurso, al volver de aquel viaje a los ex Países Socialistas. Cuando alertaba sobre las consecuencias que podían venir del turismo. Muchas de las cosas que dijo entonces, las vemos hoy.

Por lo cual, predecir, adelantarse, que sigue siendo tan difícil para todos nosotros, Fidel lo hacía con la mayor naturalidad. Sin miedo a equivocarse, ni a lo que pudiera encontrarse en el camino.

Entonces, en Fidel, ciencia y política, formaban una unidad indisoluble. De modo, que, si no hubiera sido por su genio creador y visionario, la Revolución cubana no habría sobrevivido hasta hoy. Y la cultura no tendría el lugar que ocupa entre nosotros.

¿Cuántas veces se adelantó a las intenciones de Estados Unidos y de todos los enemigos de la Revolución?

Por ello, si queremos entonces, que nuestras Ciencias Sociales y Humanísticas, terminen de asumir el papel que les corresponde, tenemos en Fidel y “Palabras a los Intelectuales”, no solo el ejemplo, sino también la metodología y la metódica para hacerlo. Solo nos bastaría para lograrlo, liberarnos del dogmatismo, el esquematismo, el oportunismo y la desconfianza, que aun arrastramos, respecto al papel de estas Ciencias en el proceso de construcción socialista. Que solo recientemente hemos comenzado a superar.

Sin embargo, tal pareciera, que esa liberación de que hablamos, le correspondiera solo a la política y a los políticos. Pero no es así. No toda la culpa la tienen la política y los políticos. A los intelectuales de la Ciencias Sociales y Humanísticas, nos corresponde también una buena cuota de responsabilidad en ello.

Ahora voy contra mi gremio.

Para defender el papel de las ciencias sociales y humanística, hay que “confrontar” con la política; no queda más remedio. Se trata de una contradicción dialéctica y por tanto ineludible.

Y la política es el poder. Aquí podemos agregar a la burocracia; necesaria, pero de la cual siempre quisiéramos liberarnos.

¿Cómo deben los científicos, sobrellevar ese enfrentamiento? Para hacer valer los principios trazados por Fidel. Existen herramientas y contamos con fuerzas para hacerlo.

Primero. La ciencia, sobre todo en nuestro país, ha devenido en una forma de poder, a la cual es muy difícil enfrentarse.

Segundo: Ese poder se multiplica, cuando se divulga. Hay que mostrar la ciencia, a la escuela, la familia, a los medios, al resto de los intelectuales y a la sociedad civil toda.

Tercero: Si los resultados científicos obtenidos son buenos. Es muy difícil que nadie, logre tirarse contra ellos, a expensas de hacer el ridículo, a veces, hasta públicamente.

Luego, esas son armas de que los científicos sociales disponen para enfrentarse a la política. Si, por razones no validas, los resultados de la ciencia, no son aceptados.

Pero quedan cosas, que se hacen a veces impredecibles: el oportunismo y la cobardía de los científicos. Que si, no se curan, aunque sepamos que tenemos la razón.

Mis años de trabajo, me han dotado de la experiencia de ver, múltiples investigaciones engavetadas, artículos que no se aceptan (sin argumentos), artículos que retiran militancia; presiones de todo tipo, para que ciertos temas no sean estudiados, etc.

¿Cuantas cosas como esas, no habré visto? Ante tales presiones, hay quienes reaccionan retirándose de la pelea mientras que otros continúan en la puja. Que conste, los que me conocen, saben bien, que soy de los últimos. Luego entonces, nuestras ciencias Sociales y Humanísticas exigen de valentía, constancia y disposición de luchar hasta el final.

Si realmente, “Palabras a los Intelectuales”, hubiesen guiado el devenir de toda la ciencia en nuestro país, “otro gallo cantaría”. Pero, aunque las ciencias Naturales y Exactas han avanzado, sobre todo, la Biotecnología, las Ciencias Médicas y Biofarmaceuticas, las Ciencias Sociales y Humanísticas se han quedado rezagadas.

Pero ha sido así, para las batallas a librar, y una vida no alcanzaba, aunque fuese de noventa años. Fidel ya se nos fue y hay que continuar la lucha por perfeccionar lo que nos dejó. Por eso en su concepto de Revolución nos dice, …” Hay que cambiar todo lo que deba ser cambiado”. Que algunos solo entienden, como “cambiar lo que conviene”.

Vivimos ahora un momento, en que parece que, al calor de los golpes recibidos, que no han sido pocos, nos hemos dado cuenta, que sin Ciencias Sociales y Humanísticas, no podremos sobrevivir.

La problemática del racismo y la discriminación racial, la crisis económica, la pandemia, la pobreza, los barrios marginales o desfavorecidos, la población vulnerable, junto a todos los intentos del enemigo por virar esos problemas contra nosotros, van generando una creciente conciencia de que las Ciencias Sociales y Humanísticas deben jugar un insoslayable papel. No solo las Ciencias Económicas, que han hecho sentir más rápido sus necesidades. Sino, todas las demás también.

Fidel por su parte, con la visión que le caracterizaba, puso todos los temas en movimiento, muy tempranamente. Pero los abandonamos un poco y ahora hay que correr con ellos. Porqué el enemigo imperialista los está observando detenidamente y los adopta como fuente de su actividad de captación para alimentar a la contrarrevolución interna.

Allá va nuestro Presidente,” que hasta ahora siempre “le ha tocado bailar con las más fea”, reuniéndose todos los días, discutiendo en los barrios, con grupos de interés social, proyectos comunitarios, dando orientaciones, para ganar el tiempo necesario a los problemas.

Cuente con nosotros, Presidente, que si algo hay en Cuba es capital humano, para ayudarlo en la tarea que se ha impuesto.


6 de septiembre del 2021.


[1] Tomas Regalado. Defensa Inclaudicable y Refundación del Socialismo Cubano III” Donde el Autor realiza un excelente análisis, de algunos asuntos muy importante con que hay que vérselas y que son de mucha utilidad para un enfrentamiento a nuestras Ciencias Sociales y Humanísticas en la actualidad.       ( Nota del Autor )