Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

sábado, 24 de julio de 2021

Aquelarre de protestas

 SINE DIE 2021 

                     SEGUNDA SERIE   # 38                    

 

Julio 24 de 2021

Juan M Ferran Oliva


El sabio habla de las ideas, el inteligente de los hechos, y el hombre vulgar de lo que ha comido.

Proverbio chino.

 


El pasado 11 de julio diversos grupos protagonizaron inusitados actos de rebelión. Se han aclarado muchos pormenores y es posible un análisis relativamente objetivo. Siempre faltan piezas del rompecabezas. Los variopintos alborotados pueden clasificar como agentes políticos de la reacción, residentes en Cuba contrarios al Partido-gobierno, contestatarios arrastrados emocionalmente, apolíticos ingenuos o lumpen y delincuentes habituales.

Tanto los protestantes como los protestados subliman conceptos grandilocuentes como democracia y libertad, cada cual a su manera. Tantos ismos tienden a confundir. Revolución y contrarrevolución, comunismo y anticomunismo son denominaciones convencionales de la retórica. Sintetizando pudieran resumirse en las clásicas derecha e izquierda políticas[1]. La primera representa el segmento minoritario que acepta las diferencias sociales como naturales frente a la izquierda que persigue el bienestar de la mayoría. El Partido-gobierno de Cuba es exponente de esta última.

En ruda prosa y sin lirismos ni adornos pomposos, pueden inferirse algunas conclusiones acerca de lo sucedido.

La derecha dispone de recursos mediáticos empleados a fondo. Logra, inclusive, atraer a parte de quienes de forma natural constituyen la izquierda.  El rosario de fake news, el abuso de la emotividad, las carencias y crisis reales y las deficiencias locales sirven para crear un estado de opinión.   Es impresionante la cantidad de You Tube y mensajes similares cargados de embustes y de manipulación, que tergiversan los hechos, desprestigian y ofrecen una imagen de ingobernabilidad. El Partido-gobierno cubano, por su parte, no miente, pero omite; es una forma leve de manipulación.

Cientos de los mencionados YouTube destacan la revuelta en cuestión. Pura prensa amarilla generosa en falsedades e incitaciones. Aunque el mal de muchos no es consuelo, puede afirmarse su parcialidad. Apenas refieren las revueltas, protestas, marchas y motines desarrolladas a diario en otras latitudes, algunas con numerosos muertos como las de Colombia con su imparable sarta de asesinatos. El propio magnicidio de Haití no alcanza un despliegue similar. Es evidente la extrema parcialidad de esta publicación digital que, además, ofrece noticias favorables a los movimientos reaccionarios en  todas partes y circunstancias. La poderosa prensa mundial derechista o supuestamente neutral se hace eco de la campaña.

La revuelta de Cuba tuvo un muerto (opositor) y duró unas horas.  Se ha demostrado que no hay desaparecidos. Los sistemas policiaco y judicial se encargan de las indispensables investigaciones y procesamientos.

Lo que comenzó como un cacerolazo degeneró en alboroto político. Quizás influyó un primer grito de guerra del Partido-gobierno, después atenuado. La violencia no conduce a la conciliación, todo lo contrario. Cuando Songo le da a Borondongo es difícil que Bernabé y Muchilanga permanezcan impávidos. Protestantes buenos, regulares y malos participaron en saqueos y violentos actos de fuerza. Han proporcionado un show magnificado por los medios derechistas. Los partícipes en la algarada se han convertido en cipayos, algunos inconscientemente. El cercano vecino del Norte ha creado una falsa imagen de democracia que no alcanzan negros, aborígenes, hispanos y asiáticos.

Cubanos radicados principalmente en Miami, a título de demócratas y anticomunistas, perciben jugosas rentas que paga el contribuyente norteamericano. Desempeñan su tarea con envilecimiento ejemplar. Buena parte de las deficiencias protestadas se deben al bloqueo impuesto por la Casa Blanca.  También inciden las limitaciones financieras, los errores del Partido-gobierno y la pandemia. Valga aclarar que a pesar de sus alarmantes cifras, esta última afecta a Cuba muchísimo menos que al resto de los países. Resulta notorio que el país haya desarrollado vacunas propias.  No es por casualidad. 

El propósito de los agentes contrarrevolucionarios y sus seguidores es derrocar al gobierno.  Washington no admite oposiciones en lo que considera su traspatio. Las combate sin escrúpulos.  Las revueltas en cuestión son una muestra de ello. Tuvieron lugar en varias zonas de La Habana y otras localizadas en puntos del interior. La simultaneidad sugiere que obedecen a un plan.

El retorno al modelo anterior a 1959 seria restaurar el neocolonialismo liquidado por la Revolución. No se pierda de vista que sirvió de ejemplo para que otros intentaran lo mismo como por suerte ha sucedido.

Seria terrorífico que tomaran las riendas de la nación personajes como los alborotadores mostrados  en las grabaciones del día de autos .En general carecen de preparación. Sería el gobierno de la Corte de los Milagros[2].

También da escalofríos pensar en el ascenso al poder de los politicastros del exilio. Además de implantar la dependencia, la plutocracia y quizás la anexión, incorporarían los peores vicios politiqueros. Ello consistiría una apoteosis de la corrupción.

El rescate del modelo soviético es impensable. No tiene arreglo.  El Partido-gobierno argumenta la continuidad con el propósito de aprovechar el capital político de épocas pasadas. Sin embargo, el giro de 180º en la estrategia económica indica lo contrario.

Una revolución política implica el cambio brusco de la estructura de poder. Cuba culminó tal propósito con la exagerada Ofensiva Revolucionaria que en 1968 liquidó la actividad económica privada residual. La transformación económica quedó como asignatura pendiente y muchas de sus consecuencias negativas aún perduran. El modelo al que se aspira actualmente es de supervivencia con soberanía.

Pasaron los tiempos del encanto místico revolucionario despertado en 1959. La población se dividía entonces en integrados y gusanos. El tiempo ha moldeado una nueva masa ciudadana. Nada extraño a 60 años de distancia. Cesó la dicotomía maniquea. Los cubanos de aquí y de allá sustentan todos los matices del diapasón político. En la extrema derecha se hallan los anexionistas y a unos milímetros los autoproclamados anticomunistas soñadores de una democracia falaz. En el centro derecha quienes desean un retorno capitalista moderado. En la banda izquierda y acariciando el centro están los que desean mantener la soberanía y lograr un modelo económico adecuado.  Algo más distantes aquellos que, además, descartan un modelo capitalista.  Otros zurdos sueñan con mantener también ciertos atributos románticos de la utopía. En el extremo, los incondicionales que identifican al Partido-gobierno con la Revolución y la conciben como un auto de fe.

La realidad observada en otros países muestra una insultante simetría entre la derecha y la izquierda. Aunque la primera es minoritaria en beneficiarios cuenta con recursos mediáticos que la potencian. Resulta chocante que la Fujimori, Macri, Lenin Moreno, Bolsonario, Biden[3] y muchos más, alcancen y a veces superen en voto a las fuerzas progresistas. En ello interviene el soborno, la ingenuidad, el caudillismo y los mecanismos electorales diseñados por las minorías reaccionarias.

En Cuba se mantiene la rigurosidad de un Partido único. Pero la estructura política poblacional se ha fragmentado y son múltiples las formas de pensar. Pasó la época en que todo el pueblo se agrupaba alrededor del Partido. Hoy en día, incluso hay seguidores del gobierno que piensan que sobra el órgano político rector puntualizado en el artículo 5 de la Constitución. Las protestas han sacudido al Partido-gobierno, pero no lo han derribado. Posiblemente la mayoría del pueblo continúa apoyándolo. De cualquier modo la segmentación política es real y debe tenerse en cuenta. Pudiera argumentarse que el propio Partido ha impedido el surgimiento de opositores serios cuya ausencia impide otra opción.

Ninguna de las alternativas que ofrecería el derribo del Partido-gobierno es conveniente. El actual equipo de Diaz Canel constituye la nueva generación; casi todos nacieron después de 1959. Tienen a su favor un nivel educacional elevado, experiencia de dirección política, intenciones puras y patriotismo. También acarrean sus errores, pero intentan remediarlos.

 ¿Tiene alguien una opción mejor?

Fin



[1] Ambos términos se originaron durante la Revolución Francesa.  Durante la Asamblea Constituyente los diputados favorables al tradicional poder monárquico estaba situados a la derecha, mientras que a la izquierda se hallaban quienes defendían posiciones revolucionarias. Fue el día 14 de julio de 1789. 

[2] La Cour des miracles era una zona del París medieval habitada por mendigos, ladrones y prostitutas. Por el día pedían limosna fingiéndose discapacitados y de noche recuperaban la salud. Aparece en la novela Nuestra Señora de París de Victor Hugo. Valle-Inclán aplica alegóricamente su sentido para ridiculizar la corte de la reina Isabel II, bien conocida por sus vicios y excentricidades.

[3] El triunfo de Biden no puede achacarse enteramente a sus seguidores. Muchos votos fueron de castigo a los extremismos de Trump

 

ADMINISTRAR CRISIS Y CREAR OPORTUNIDADES

Por Jorge Gómez Barata

Es conocido el punto de vista de que la necesidad de reformas es tructurales a escala del sistema social y el levantamiento o la atenuación del bloqueo de los Estados Unidos constituyen dos problemas nodales de la sociedad cubana, no obstante, tanto el discurso oficial como otros razonamientos, tienden a considerarlos por separado, sin percibir la dialéctica entre ellos.

Durante los primeros 30 años, entre los pretextos de Estados Unidos para sostener el bloqueo estuvieron la nacionalización de propiedades norteamericanas en Cuba, la alianza con la Unión Soviética y el apoyo cubano al movimiento de liberación nacional. Con el tiempo dos de esas excusas desaparecieron y Cuba se declaró dispuesta a negociar las reclamaciones sobre las propiedades nacionalizadas o confiscadas. Para Estados Unidos el bloqueo perdió sentido.

En 2009 Barack Obama, un político de perfil diferente asumió la presidencia de los Estados Unidos hasta 2017 y, en 2008 Raúl Castro fue elegido presidente de Cuba, lo cual le permitió impulsar un dinámico proceso de reformas. Apreciados en su conjunto estos procesos resultaron decisivos para que, superando obstáculos y prejuicios, ambos mandatarios dieron pasos al encuentro, negociaran de buena fe y en 2014 anunciaran el restablecimiento de las relaciones diplomáticas.

Por otra parte, en la primera década del presente siglo tuvo lugar un cambio de la correlación de fuerzas en América Latina en virtud del cual una docena de países fueron gobernados por elementos de izquierda, progresistas o simplemente realistas, al punto que en 2009 la OEA fue obligada a revocar la expulsión de la Isla adoptada en 1962. Estados Unidos quedó aislado y por primera vez en 2015 Cuba fue invitada a la Cumbre de las Américas en donde estuvo representada por su presidente Raúl Castro que tuvo allí un brillante desempeño.

Parece obvio que Obama avanzó del modo que lo hizo porque percibió que las reformas impulsadas por Raúl abrían expectativas de aperturas en la sociedad cubana, a la vez que el presidente cubano, comprendió que las proyecciones políticas del líder americano representaban una oportunidad que nunca antes se había presentado.

Desafortunadamente, con la llegada a la presidencia de Donald Trump que, se ensañó para en revertir los avances logrados, mientras en Cuba, por razones internas, ralentizaron las reformas impulsadas por Raúl, lo cual dio lugar a una especie de “tormenta perfecta” o nudo gordiano que impide avanzar.

Actualmente, en la coyuntura más difícil que en los ámbitos interno y externo haya experimentado el proceso político y la nación cubanas, y cuando la pandemia azota de modo implacable, la diplomacia isleña está obligada ser creativa o virtualmente mágica para, apoyándose en el hecho de que, tanto el presidente Biden como varios de sus más importantes colaboradores formaron parte de la administración de Obama, lo cual crea premisas que, aunque mínimas, pueden generar desarrollos favorables.

En circunstancias así, los operadores de la política exterior, deben estar alertas para no dejarse arrastrar por elementos coyunturales que suman tensiones y trabajar para encontrar fórmulas diplomáticas apropiadas para solucionar crisis, apagar fuegos y crear oportunidades. Es su tarea y es lo que se necesita de ellos cuyo talento y consagración están fuera de dudas.

Hubo un momento en que, para crear facilidades para el turismo, Fidel se propuso rellenar el mar para construir una carretera entre la ciudad de Caibarién y Cayo Santa Maria distante a 50 kilómetros de distancia. El responsable de la tarea cuenta que, ante la faraónica majestuosidad de la obra, surgieron. Enterado, Fidel les dijo: "Echen piedras y no miren ."

De eso se trata ahora, de soslayar todo lo que no sea de principios y…echar piedras. Obviamente es más fácil decirlo que realizarlo, pero hay confianza. Ya Raúl probó que: ¡Si, se puede! Allá nos vemos.

24/07/2021
Publicado por el diario ¡Por esto! Al reproducirlo indicar la fuente

LA FIESTA DE LA GUELAGUETZA.

Por Froilán González García.

El 20 de julio escuché que la cadena Telesur proyectará la Fiesta de la Guelaguetza, uno de los grandes espectáculos culturales del estado de Oaxaca y decidimos sugerir a nuestros amigos que traten de verlo. Cuando cumplimos misión diplomática en México (1974-1980) participamos en esa celebración.

La Guelaguetza, es una fiesta desde tiempos históricos, la palabra significa en zapoteco "intercambio de regalos y servicios" y los pobladores se unen para crear redes de cooperación entre familias, personas, pequeños pueblos y municipios. Está considerada la mayor fiesta folklórica del continente americano. La celebración forma parte de los cultos populares y su origen proviene de los antiguos habitantes que veneraban a la "diosa-energía del maíz" Centéotl, y le rendían grandes honores, ofrendas y presidía las fiestas.

Es un recorrido por la historia, comienza desde los tiempos en que fueron conquistados por los mexicas, le sigue la llegada de los españoles con la prohibición de venerar a sus dioses. Cuando construyeron el templo católico, los obligaron a rendir culto a la Virgen del Carmen. En la celebración participan delegaciones de las ocho regiones que conforman el estado, donde cada una desfila ataviada con sus trajes, bandas de música y danzas. En esa ocasión la más aplaudida fue la del Istmo de Tehuantepec con la danza La Sandunga. Al cierre de la Guelaguetza, se presenta la Danza de la Pluma integrada por bailarines con grandes penachos coloridos y decorados con pequeños espejos.

Al final una procesión en honor a la virgen y un carnaval donde sobresale la “sierpe” una especie de serpiente gigante, acompañados por la música de la banda del estado. Según los historiadores la celebración comenzó con motivo del centenario del natalicio de Benito Juárez

Después de cumplir la programación oficial a la que fuimos invitados, visitamos los lugares de interés, entre ellos los atractivos mercados de artesanías, ellos elaboran los tejidos con hilo de algodón, lana y estambre teñidos con tintes naturales elaborados de grana cochinilla, añil y caracol púrpura. Explicaron que cada localidad y región posee sus propios diseños, dibujos y colores que los identifica, ningún estado de México posee la riqueza étnica que caracteriza a Oaxaca. Habitan amuzgos, chatinos, chinantecos, cuicatecos, huaves, mazatecos, mixes, mixtecos, tecuates, tlapanecos, triquis y zapotecos y cada uno tiene sus atributos distintivos y se calcula que existen unos 300 trajes distintos.

De Tlaxiaco, Tuxtepec y Huautla de Jiménez son los famosos trajes regionales, de origen prehispánico, que incluyen los huipiles, ropas con vistosos diseños, pero no solo el textil, también es importante la alfarería, la talabartería, joyería, maderas talladas y diferentes plantas, como las palmas.

Cada año la Gran Fiesta de la Guelaguetza se presenta en el Auditorio de México a lleno completo, se hace difícil conseguir entradas. Queríamos que nuestros hijos apreciaran el extraordinario espectáculo y un domingo temprano los llevamos al parque de Chapultepec; al pasar por el Auditorio observamos a las personas entrando masivamente, decidimos hablar con los organizadores para ver si podíamos conseguir entradas para la sesión de la tarde. Nos identificamos y nos dejaron pasar. Un funcionario habló con uno y este con otro y así fuimos hasta llegar al Director, quien muy amablemente nos atendió y expresó que esperáramos unos minutos. Con rapidez vino a buscarnos y nos condujo hasta uno de los palcos de la presidencia, mientras el presentador anunciaba: “En estos momentos acaban de llegar los representantes de la Cuba Revolucionaria”. El auditorio de pie dando vivas a nuestro pueblo, gritando abajo el imperialismo norteamericano, Viva Cuba. Viva Fidel. Fue una de las grandes emociones vividas en el pueblo hermano.

¿Debería pagar impuestos solo la gente de a pie?

La fuerza de los defraudadores ha crecido a medida que el Partido Republicano ha ido enloqueciendo



Calle de la ciudad de Nueva York.SPENCER PLATT / AFP

Soy el mayor escéptico frente a los políticos que ven en la reducción de impuestos a los ricos la solución a todos los problemas. De hecho, la afirmación de que las rebajas de impuestos pueden hacer magia es un ejemplo buenísimo de idea zombi, una idea que se mantiene viva, a pesar de las pruebas abrumadoras en su contra, porque su supervivencia redunda en beneficio de los donantes ricos.

Pero hasta a mí me tomó por sorpresa que los republicanos que negocian una posible ley de infraestructuras descartaran pagarla en parte dando al Servicio de Impuestos Internos (IRS por sus siglas en inglés) más recursos para perseguir la evasión fiscal. Se trata de algo muy importante. El Departamento del Tesoro cree que el “desfase fiscal”, impuestos debidos pero no pagados, supera los 500.000 millones de dólares anuales; algunos cálculos dan una cifra mucho más elevada. Y el Gobierno de Biden propone dar al IRS recursos suficientes para reducir este desfase, como forma de ayudar a pagar la inversión en el futuro de Estados Unidos.

Pero si el Gobierno sigue esta senda, lo hará aparentemente sin el respaldo del Partido Republicano. Seamos claros: a mí no me sorprende saber que un número considerable de senadores se muestre comprensivo con los intereses de los fraudes fiscales de los ricos, que sean objetivamente favorables a la evasión fiscal. Sí me sorprende, sin embargo, que estén dispuestos a mostrar tan abiertamente sus simpatías. Al fin y al cabo, hay una gran diferencia entre defender que hay que bajar los impuestos a los ricos, y sostener de hecho que debemos permitir a los ricos que no pagan lo que la ley establece que se salgan con la suya.

Para empezar, no creo que ni siquiera los derechistas se atreviesen a utilizar los habituales argumentos favorables a la rebaja de los tipos fiscales, con todo lo dudosos que son, para defender la evasión fiscal. ¿Quién sostendría en serio que lo único que mantiene en movimiento a los “creadores de puestos de trabajo” es su creencia de que pueden evadir los impuestos que la ley les obliga a pagar?

¿Y quiénes son aquí los posibles electores? Cuando un millonario o multimillonario evade impuestos, lo hace a expensas de todos los demás: un mayor déficit podría significar un menor margen para el gasto social, pero también significa un menor margen para las rebajas de impuestos legales. De modo que todo el mundo debería estar a favor de que se tomen medidas contra los defraudadores, es decir, todos menos los propios defraudadores. Podríamos pensar incluso que los estadounidenses ricos que pagan lo que deben, ya sea por escrúpulos o porque les importa su reputación, se enfadarían especialmente con aquellos de sus iguales que se saltan las normas.

Una cosa antes de seguir: he estado escribiendo como si la evasión fiscal fuera una actividad a la que se dedican solo los ricos. Claramente, eso no es completamente cierto; si algún fontanero o mecánico de coches les ha ofrecido un descuento por pagar en efectivo, seguramente se hacen una idea de cuáles son los motivos. Pero, en su mayoría, los estadounidenses obtienen sus rentas de sueldos y salarios, ambos sometidos a retenciones y declarados automáticamente a la Administración, de modo que tienen pocas oportunidades de defraudar.

De modo que la evasión fiscal afecta principalmente a los ingresos de sociedades o, mejor dicho, a los ingresos de “sociedades”, porque se produce principalmente a través de compañías y otras entidades, como las sociedades anónimas de tipo S, que no producen de hecho bienes y servicios, sino que son principalmente ficciones contables. Hay algunas razones legítimas por las que se permite la existencia de estas entidades, como, por ejemplo, ayudar en la planificación de las jubilaciones. Pero también ofrecen formas de ocultar ingresos a las autoridades fiscales: declaración de ingresos por debajo de la cifra real, exageración de gastos, beneficios personales —como el apartamento que la Organización Trump proporcionaba a su jefe financiero— declarados como gastos de empresa y no como rentas de personas físicas.

Y estas oportunidades de ocultar rentas se concentran en la cima; recientemente se ha calculado que más del 20% de las rentas percibidas por el 1% más rico de la población queda sin declarar. ¿Cómo puede entonces alguien justificar que no se persigan estos abusos? Hasta donde yo he visto, los republicanos que se oponen al reforzamiento de las medidas antifraude ni siquiera intentan justificarse, excepto planteando alegaciones viejas y desacreditadas hace tiempo de que el IRS ataca directamente a los grupos conservadores. Pero parecen decididos a defender los privilegios de los defraudadores fiscales ricos. ¿Por qué?

Algunos grandes defraudadores son también grandes donantes políticos. Lo que yo insinuaría es que la fuerza que los defraudadores tienen en el Partido Republicano ha ido aumentando de hecho a medida que el partido ha ido enloqueciendo. Siempre ha habido ricos a los que les disgusta que la derecha asuma la hostilidad racial y las guerras culturales, pero están dispuestos a tragarse su asco mientras los republicanos sigan manteniendo bajos los impuestos. Pero a medida que el Partido Republicano se ha ido volviendo más extremista, a medida que se convertía en el partido de las mentiras electorales y la insurrección violenta, ¿qué ricos siguen dispuestos a aceptar esa compensación?

Algunos estadounidenses acaudalados siempre han sido derechistas radicales. Pero en cuanto al resto, la base del partido dentro de la clase donante se compone cada vez más de los ricos con menos escrúpulos y menos preocupados por su reputación, que son precisamente el tipo de gente que más probabilidades tiene de evadir impuestos descaradamente. De modo que, a lo mejor, una forma de entender la oposición al fortalecimiento del IRS es que representa una alianza impía entre supremacistas blancos y defraudadores fiscales. ¿Verdad que este es un país asombroso?

Paul Krugman es premio Nobel de Economía. © The New York Times, 2021. raducción de News Clips

viernes, 23 de julio de 2021

Covid-19 en Cuba: Vacunas, situación epidemiológica y pronósticos matemáticos (+ Video)

 Cubadebate, 23 de julio 2021

La directora nacional de Ciencia e Innovación Tecnológica y el director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública, junto al decano de la Facultad de Matemática y Computación de la Universidad de La Habana, comparecen este viernes en la Mesa Redonda para actualizar información sobre la situación epidemiológica del país con la COVID-19, los pronósticos matemáticos, los actuales protocolos de actuación y la marcha del proceso de vacunación.

En video, la Mesa Redonda

¿Cuál es la situación en el mundo?

El doctor Francisco Durán García, director Nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap), al inicio del espacio televisivo remarcó que ya llevamos un año y medio enfrentando la pandemia de la covid-19. “Muchas investigaciones, aplicación de vacunas en todo el mundo con las diferencias que conocemos entre países en correspondencia con el poder adquisitivo, y un escenario donde las cifras no bajan”, dijo el experto.

Para ilustrar cómo se comporta la enfermedad en el mundo, el doctor ejemplificó que ayer 22 de julio, Estados Unidos, un país que ha estado vacunando, aportó el mayor número de casos de covid-19 en un solo día, con 71 844 contagios, seguido de la India con más de 69 000, Brasil con más de 54 000, Indonesia —que ha estado varios días en primer lugar con más de 49 000— y Francia con una cifra superior a los 43 000.

A pesar de la existencia de nuevos medicamentos y tratamientos, esta enfermedad aún no tiene cura y el número de fallecidos es elevado. En Indonesia 1 449 personas murieron en un solo día, en Brasil 1 388, en India 848, en Rusia 796 y en Sudáfrica 516. “Ello traduce lo complejo que se ha vuelto el control de la enfermedad, a lo cual se adiciona la circulación de nuevas variantes del virus”, señaló el doctor Durán.

Si se observa la situación en las Américas, en cuanto al número de casos, fallecidos y letalidad, los países más afectados son Estados Unidos, Brasil, Argentina, Colombia, México, Perú, Canadá y Chile, todos con miles de contagios en el acumulado.


Durán García explicó que Cuba ocupa en la región la posición número 17 de acuerdo al número de casos acumulados, con 316 383 contagios; solo Venezuela queda por debajo de este número. En cuanto a la letalidad, “si bien estamos inconformes, el país acumula un indicador de 0.7%, mientras que en el resto de los países del área esta cifra es muy elevada. Por ejemplo, Perú 9.22%, México 8.81, Ecuador 6.43, Paraguay 3.23, entre otros”

Aunque las tasas de la isla son más bajas que las del resto de estas naciones, “para nosotros son indicadores elevados”, subrayó el experto.

¿Por qué se incrementa la morbilidad y la letalidad?



¿Qué ha pasado en el mundo y en Cuba, para un incremento de la morbilidad y la letalidad? El director Nacional de Epidemiología del Minsap se refirió a la introducción de nuevas variantes del virus SARS-CoV-2 en nuestro país, que ya venían circulando en el mundo desde el segundo semestre del pasado año, con énfasis en el último trimestre.

La variante Beta, dijo, se incrementó entre abril y junio, mientras que Delta también ha aumentado por meses. Por ejemplo, en el mes de julio ha predominado más esta última sobre la variante Beta (notificada en Sudáfrica), siendo ambas las que más circulan en el país.

En cuanto a Delta, insistió en que es la más contagiosa de todas las variantes reportadas hasta la fecha. “Es más fácil la transmisión y se ha podido identificar que la carga viral en las personas es elevada. Si antes en un lugar determinado se contagiaban dos o tres personas, ante Delta —y lo hemos visto ocurrir en nuestras familias y centros de trabajo—, a partir de una persona pueden contagiarse todos los miembros del hogar o un número importante de compañeros de trabajo”.

La variante Beta, prosiguió, empezó a circular en Cuba a partir del mes de febrero de 2021 e implica un mayor riesgo de gravedad de la enfermedad. “Esto hace que a diario disminuyan el porcentaje de personas asintomáticas en el momento del diagnóstico, que llegó a estar cercano al 80% (en la actualidad está entre un 8-10 %). Ante la variante Beta, los síntomas comienzan inicialmente y muchas veces evolucionan hacia la gravedad de la enfermedad, incluso hacia el estado crítico y el fallecimiento”.

Covid-19 en Cuba: Cuatro provincias aportan el mayor número de casos


El comportamiento del número de casos diagnosticados en Cuba por meses en el año 2021, evidencia lo anterior. “De 15 536 casos en el mes de enero, en los primeros 23 días de julio esa cifra se incrementó a 122 438. Ello tiene mucho que ver con la contagiosidad de varias variantes detectadas circulando en nuestro país”.

Si se evalúa por semanas el comportamiento es similar, siendo en la semana 28 (la anterior a esta que está transcurriendo) en la que se reportó la mayor cifra de casos ( 43 396).

El año pasado, desde el reporte de los primeros casos en el país y hasta el 31 de diciembre, se diagnosticaron 12 056 contagios y se lamentaron 145 fallecidos. “Sin embargo, a partir de enero de 2021, con la introducción y el incremento de la circulación de nuevas variantes en diferentes provincias del país, esta cifra ha aumentado por meses.



“El mes de julio, en solo 22 días con 122 438 contagios, triplica prácticamente la cifra del mes anterior; y lo que es aún más lamentable y también está relacionado con el comportamiento de las nuevas variantes del virus, se acumulan 901 fallecidos hasta el día de ayer. Hasta el mes de junio se acumulaban 337 fallecidos; por lo que los datos ilustran lo complejo de la transmisión”.



Durán García refirió que si se analiza el promedio de casos por meses, sobresale el mes de julio que está promediando 5 565 casos de covid-19 todos los días, y lamentablemente el fallecimiento de 41 personas cada jornada. “Ello provoca que la tasa de incidencia del país se incremente diariamente. Hasta el día de ayer Cuba mostraba una tasa de incidencia de 869.6 por 100 000 habitantes en los últimos 15 días”.

Cuatro provincias aportan el mayor número de casos y las tasas más elevadas: Matanzas, Ciego de Ávila, Cienfuegos y Guantánamo. “Estos son territorios con una gran complejidad epidemiológica donde se adopta un importante grupo de medidas, pero se necesita de una participación de la población más autorresponsable. Por muchas acciones y restricciones que se adopten, si las personas no interiorizan lo que se debe cumplir, se hace muy difícil el control de esta situación”, dijo.



Subrayó que entre test de antígenos y PCR hoy se superan las 50 000 pruebas diarias realizadas, lo cual permite encontrar mayor número de casos si bien los contagios son superiores a lo que se logra detectar.

Respecto a La Habana, Durán García mencionó que de ocupar el primer puesto en el país en cuanto a la incidencia de la enfermedad, ya se ha ido desplazando al lugar nueve, expresión de múltiples acciones que se vienen realizando.

Modelos matemáticos tienen en cuenta vacunación en el país

La evolución de los modelos, los parámetros que se han tenido en cuenta y las particularidades utilizadas para hacer predicciones fueron explicadas por el Dr. Raúl Guinovart Díaz, decano de la Facultad de Matemática y Computación de la Universidad de La Habana.

Además, valoró la relación existente entre la vacunación y el cuidado a seguir tras este proceso para vencer la pandemia definitivamente, y dio un pronóstico cercano y otro a más largo plazo.

Guinovart Díaz presentó el diseño de un “modelo compartimental con vacunación”. “Como en la mayoría de los modelos matemáticos, lo que hacemos es dividir a la población en estados, en una posición con respecto a la epidemia. Para simplificar hemos considerado a los casos susceptibles (sería toda la población), como aquellas personas que ya han adquirido el virus, o los que se recuperaron y están ahora convalecientes y también adicionamos tres parámetros que permiten hacer un mejor análisis de la situación y para poder evaluar el impacto de la vacunación”.


Por ejemplo, se introdujo un parámetro Alfa que representa la velocidad o la capacidad de las personas de autoprotegerse y mantener las medidas de protección como el uso del nasobuco, el lavado de las manos, el distanciamiento e incluso permanecer en la vivienda de ser posible.

Otro parámetro es la velocidad de la vacunación. “Hay otro grupo de personas que también podemos proteger vacunando”, lo cual se desarrolla en Cuba mediante un programa de vacunación que permite darle a las personas una protección contra este virus.

“Mientras más rápida sea la vacunación, tendremos mejores resultados y más rápido lograremos la inmunización de la población. Lo que una cosa es lo que queremos y otra es la realidad, porque hay que desarrollar las vacunas, evaluarlas, tener la certeza de que realmente tienen una alta eficacia y luego producirlas y vacunar a toda la población”.

¿Qué podemos ver en ese esquema? “Vemos que las personas se autoprotegen y se vacunan, pero aquí hay un detalle, la forma fundamental en que se transmite la pandemia es por el contacto de las personas infectadas, y por supuesto a través de superficies que una persona haya tocado”.

El decano de la Facultad de Matemática y Computación de la Universidad de La Habana comentó que en el nuevo grupo denominado en el esquema “protegidos y vacunados” las personas tienen probabilidad de enfermarse.

Esa probabilidad está dada, argumentó, porque la vacuna no es 100% eficaz, incluso la respuesta inmune varía entre una persona y otra, en dependencia de la edad y las comorbilidades que padezca.

Precisó que el parámetro beta que aparece en el esquema es el de transmisión. “Por muy baja que sea la ineficacia de la vacuna, por mucho que nos protejamos, si hay mucha transmisión, la probabilidad de que enfermemos o que nos contagiemos cuando nos pongamos en contacto con una persona enferma, aumenta también”.

Este esquema, agregó, se traduce en sistemas de ecuaciones diferenciales y los modelos tienen varios pasos, pero los fundamentales son la formulación del problema, la estimación de los parámetros —realizada por determinados procesos de optimización, estadísticos y probabilísticos— y la solución de esas ecuaciones.

Una de las variables más importantes es el coeficiente de transmisión. “Es el que nos va diciendo con qué velocidad se transmite el virus y está muy relacionado con el número reproductivo. Hemos introducido tres nuevas variables, que no son estimadas: parámetro alfa (la velocidad de protección), la vacunación y la eficacia de la vacuna que aparece en la última ecuación”.

“Lo que queremos es ilustrar cómo esas variables actúan y cómo tenemos que protegernos independientemente de que haya un proceso de vacunación, con un ritmo determinado”.

En el peor de los escenarios, Cuba podría reportar un pico de 9 500 casos diarios

El experto explicó una de las gráficas, en la cual los matemáticos hacen simulaciones, pero con datos reales. “La situación que ahí estamos presentando podría ocurrir en la realidad, aunque no quiere decir que sea lo que nosotros esperamos que ocurra”.

Primeramente, explicó, consideramos que no hay protección (la variable alfa es casi cero), mientras la gráfica roja con línea sólida representa que no se ha vacunado, “por lo que se podría llegar a unos 90 000 casos confirmados, bajo las condiciones de transmisión que tenemos ahora”.


En cambio, prosiguió, cuando se introduce la vacunación hay una disminución del número de casos confirmados, no así en el de fallecidos. “A medida que crece la velocidad de la vacunación, se obtiene un mejor control, pero este dibujo nos está diciendo que es insuficiente lo que estamos haciendo, porque prácticamente estamos teniendo en el caso más desfavorable cinco veces lo que tenemos ahora, lo cual sería  bastante complejo para nuestro país. Esto nos informa la necesidad de tener en cuenta la protección como un elemento que acompaña a la vacunación”.



En otra figura presentada, en la que se aumentó el parámetro de protección (como si el 10% de la población estuviera protegiéndose), “las mejoras son muy notables, aunque todavía insatisfactorias”, porque si bien disminuye el número de casos confirmados y el de fallecidos, los gráficos permanecen creciendo, “lo que indica que en ese periodo de tiempo ocurriría un mayor número de casos.

Por otra parte, también se evaluaron situaciones extremas, donde hay una alta protección (el  90% de las personas mantiene el nasobuco, el distanciamiento, se protegen). “En este punto se ve como prácticamente los esquemas de vacunación están unos encima del otro y además de eso hay un decrecimiento del número de casos confirmados y el número de fallecidos se aplana, permanece horizontal”.

El experto resumió, tras evaluar esos tres esquemas, que no basta con una acción, “hay que combinar la vacunación con el mantenimiento de las medidas de protección, para que la vacunación tenga el impacto requerido y se logre disminuir la tasa de incidencia a niveles convenientes, para avanzar hacia el control del virus en nuestro país”.

El decano de la Facultad de Matemática y Computación de la Universidad de La Habana también expuso varios esquemas que muestran los diferentes escenarios diseñados “sobre la base de lo que pensamos que puede ocurrir y tomando datos de los últimos 30 días, así como considerando distintos valores de eficacia”.



Los matemáticos consideraron cinco escenarios, uno sin vacunación y otros distintos. “El tema de la eficacia, como se ha dicho reiteradamente, puede variar entre las personas, entonces, lo conveniente es continuar en esa franja de líneas discontinuas”.

¿Qué puede pasar a corto plazo?

Guinovart Díaz pronosticó que a corto plazo —al menos hasta fines de este mes— el número de casos confirmados permanezca en crecimiento. El pico, en el mejor escenario, sería a finales de julio y en los otros a principios de agosto. Pudiera llegar hasta los 9 500 casos confirmados, de ahí la importancia de los esquemas de vacunación”.





Para hacer este análisis, dijo, se tomó en cuenta la velocidad de vacunación según lo publicado por el Minsap durante estos meses y lo propuesto para los meses siguientes.

“El mayor impacto de la vacunación se va a notar en el mes de agosto, el que será decisivo. Si logramos que las personas comprendan después de vacunadas, la necesidad de protegerse, mientras se continúe la campaña de vacunación, podríamos llegar a finales de agosto o principios de septiembre con una mejor situación de la COVID-19 en nuestro país. 

“Podríamos estar hablando de unos 500 casos, una cifra bastante comprometida, pero eso nos permitiría ir creando condiciones para que disminuya la incidencia”.

El experto afirmó que, por lo general, la predicción que se cumple es la más próxima. “Las proyecciones más alejadas tienen más incertidumbres, además estamos hablando de una epidemia en la que influye el comportamiento y las variantes que aparecen”.

“Para diferentes eficacias de la vacuna, entre 60 y 90, podemos obtener resultados relativamente aceptables”.

Otra gráfica expuesta muestra una situación “un poco más dura” y “nos está diciendo que todavía estaríamos creciendo en el número de fallecidos hasta finales de agosto. Es decir que a partir de agosto es que tendríamos la estabilidad, pero, además, la cifra es bastante llamativa, porque en el mejor escenario, estamos hablando de 3 500 casos, 1 500 fallecidos más de los que tenemos ahora. 

“Por lo tanto, es importante que la gente tenga conciencia de la necesidad de protegerse y de continuar buscando la forma de no contagiarse y de cuidar a su familia”.

 

La última gráfica presentada tiene que ver con el número de casos activos, un parámetro que está relacionado con la hospitalización. “Podríamos llegar a alcanzar hasta los 60 000 casos activos y hubo un momento en que llegamos a 45 000. Lo que esperamos es que en el mes de agosto se pueda encontrar una solución definitiva a este problema con la intensificación de la vacunación y la protección de las personas, porque la eficacia de la vacuna ya está garantizada”.

El experto reiteró que todos los días el equipo de matemáticos sigue trabajando, no solo en los pronósticos sino en análisis de otros puntos de vista y que cada semana actualizan a la dirección del país.

Ileana Morales: A las vacunas cubanas hay que ayudarlas

La doctora Ileana Morales Suárez, directora nacional de Ciencia e Innovación Tecnológica del Minsap, dijo que ya no es como antes cuando se decía que había más preguntas que respuestas sobre la covid-19. “Ha transcurrido un año y medio de conocimiento acumulado, hay un grupo de investigaciones avanzadas que han dado tratamientos —algunos más efectivos que otros—, aunque no sea el definitivo para la enfermedad”.

También se ha podido contar con pruebas —test rápidos, PCR para los kits diagnósticos— y ya hay vacunas. “Además existen herramientas sociales y sanitarias para enfrentar la pandemia, sin embargo aún no es suficiente debido a las altas cifras de contagio registradas en el mundo”.

En el caso de Cuba, especificó, el desafío es saber combinar todas esas herramientas. “Lo sabemos hacer, nuestro pueblo es disciplinado y con los pronósticos que da Guinovart (decano de la Facultad de Matemática y Computación) de cómo matemáticamente está probado el impacto de la responsabilidad y el comportamiento, podemos tener un camino más certero, así como un protocolo más contextualizado”, destacó.

Para la covid-19 hay quizás más herramientas que las existentes para otras enfermedades, por lo tanto deben aprovecharse. “Tenemos más que para el alzheimer, la tuberculosis o el VIH. Lo que hace falta es la combinación y la inteligencia colectiva de los sistemas sanitarios de todas las organizaciones y de la población en general para poder articularlos”.

A las vacunas cubanas, reiteró, hay que ayudarlas, “solas no van a resolver la pandemia”, sino acompañadas de las normas sanitarias y sociales.

Morales Suárez dijo que los protocolos son el corazón de las medidas sanitarias; el de Cuba ha tenido ya seis versiones. “En estos momentos se le está haciendo una modificación, es decir el protocolo 1.6 se mantiene vigente. En agosto pensamos que con los avances que tenemos podamos divulgar la versión 1.7”.





¿Cuáles son los protocolos sanitarios contra la Covid-19 en Cuba?

Sobre el protocolo diagnóstico Durán García refirió que las personas han ido adquiriendo una cultura importante ante la enfermedad. “Exigen su PCR, su test de antígeno… Las modificaciones que se han implementado dentro del protocolo no podemos verlas aisladas de lo que ya explicamos respecto a la situación epidemiológica, y están en consonancia con lo que se conoce de la enfermedad en el mundo”, dijo el epidemiólogo.

“Siempre ha existido un componente necesario de autorresponsabilidad, pero si bien en una primera etapa el Estado tenía un papel preponderante en un grupo de medidas, rol que hoy se mantiene, las personas tienen que poner más de su parte en este sentido”, consideró el director nacional de Epidemiología del Minsap.

A juicio del especialista, hay que tener en cuenta varios aspectos, como la forma de transmisión: entre el 95 y el 98% de todos los casos que se diagnostican en nuestro país son contactos de un caso ya diagnosticado previamente, por lo que se evidencia el riesgo del contacto entre las personas, ejemplificó.

Mencionó como un segundo elemento las características de los fallecidos: “personas jóvenes menores de 50 años de edad o en el grupo de 50-60 años, personas de 90 años y más ante las cuáles muchas veces nos preguntamos cómo adquirió la enfermedad, quién le llevó el virus, porque no son personas que están en la calle cotidianamente”, dijo.

Igual de relevante, sostuvo Durán García, es el incremento en el grupo pediátrico, incluyendo lactantes y recién nacidos, donde en los últimos 15 días en cada jornada se reportan alrededor de 1 000 casos.

“Tenemos que tener una responsabilidad mayor a la que hasta ahora estamos teniendo en los hogares, porque no todo lo va a resolver la vacuna, como hemos reiterado”, dijo.

Enfatizó en que todas las personas que tengan un síntoma de la enfermedad, no solo cuadros respiratorios —pues han ido cambiando en el tiempo—, sino también diarrea, trastornos digestivos, decaimiento, pérdida del olfato, del gusto, son casos sospechosos.

“Inmediatamente deben acudir al policlínico u hospital a realizarse un test de antígeno. Si este resulta positivo, se le toma inmediatamente muestra para el PCR y poder confirmar el diagnóstico. Si esa persona sintomática tiene un test de antígeno negativo se vuelve a evaluar a las 48 horas con test de antígeno. Si resultara positivo, se confirma mediante PCR”.

En relación a los contactos, el experto señaló que “se exige y presiona para que las personas confirmadas aporten el mayor número de contactos que podamos estudiar. En un momento anterior a esos contactos se les aislaba en centros para contactos, pero el número elevado que existe no permite que continúe siendo así, por lo que se pasa al aislamiento domiciliario durante 14 días, en los cuales se evoluciona para vigilar si aparece algún síntoma.

“De presentar alguno, inmediatamente pasa a ser caso sospechoso y si no se le da el alta pasado este tiempo, que es el periodo de incubación máximo de la enfermedad; es decir el tiempo entre que un individuo se pone en contacto con el virus y aparecen los primeros síntomas”.

Durán García se refirió, además, a los estudios poblacionales y explicó que son más efectivos cuando se realizan de manera estratificada. “Cuando en un territorio se decide hacer un estudio poblacional siempre se consulta previamente con el grupo técnico nacional del Minsap. Estos se realizan utilizando test de antígeno, en tanto los diferentes test existentes en el mundo y en Cuba han demostrado que es extremadamente efectivo en cuanto a su sensibilidad y el número de positivos: entre un 90-95%”.

Sobre los viajeros, el director nacional de Epidemiología dijo que se mantiene vigente el protocolo de que deben arribar al país con un PCR realizado en las últimas 72 horas. “Independientemente de que vengan con el esquema de vacunación del país de procedencia o traigan su PCR negativo, se le toma una muestra de test de antígeno en el momento del arribo”, detalló.

“Si el resultado es negativo, igual se mantiene el viajero en aislamiento, y al final de esa cuarentena a todos se les toma una muestra de PCR que confirma que no hay riesgo de que se incorpore a la actividad que venía a realizar. Si en el curso de esos 14 días o siete, para algunos casos, aparece algún síntoma, el viajero pasa a ser sospechoso”, explicó.

Otro elemento que se ha modificado, dijo Durán García es el alta hospitalaria. “Ya está la persona confirmada e ingresada en un hospital. Antiguamente, al quinto día se le realizaba un PCR evolutivo, que de ser positivo continuaba ingresado. Ahora al quinto día se realiza un test de antígeno, y de este ser negativo, y clínicamente ha evolucionado (un elemento fundamental) se le da el alta a la persona. Si el test resulta positivo, se reevalúa a las 48 horas con otro test de antígeno y de persistir siendo positivo se confirma con PCR”.

“Hay personas que se mantienen 14 días dando positivo, en esos casos pasado este tiempo se les da el alta, pues se ha demostrado que la capacidad de transmisión desaparece a partir de este tiempo”, explicó.

Insistió en que el aislamiento domiciliario implica una mayor responsabilidad para todas las personas, pues no necesariamente siempre un caso confirmado requiere hospitalización en un centro de salud. Sí tenemos muy claro quiénes no pueden estar nunca ingresados en el hogar, apuntó el experto.

En ese caso, dijo, se encuentran aquellas personas en que la estructura de la vivienda no permite el ingreso del hogar; que la distancia y el acceso al consultorio no permita la evaluación médica diaria; familias disfuncionales; niños menores de 12 años, embarazadas y puérperas; niños de 12-18 años de edad con enfermedades crónicas asociadas; y pacientes con enfermedades crónicas descompensadas o condiciones clínicas predictoras de gravedad (hipertensión arterial, diabetes mellitus, enfermedad renal crónica, cardiopatía isquémica, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, obesidad mórbida y cáncer).

El mejor protocolo es el que mejor se implemente

¿Hacia dónde apuntan las modificaciones al protocolo 1.6? La directora nacional de Ciencia e Innovación Tecnológica del Minsap detalló que son tres grandes cambios, uno de ellos relacionado con el aislamiento de los contactos de casos confirmados.

Con los pacientes sospechosos se establecen dos posibilidades, tomando en cuenta que en esta categoría entran las personas que acuden a los cuerpos de guardias de los policlínicos y los hospitales con síntomas. “El núcleo del cambio es que toma una vital importancia la clasificación del paciente, porque si usted es de bajo riesgo y además tiene síntomas leves —falta del olfato, un poco de coriza—, entonces lleva un ingreso domiciliario. Como usted todavía es sospechoso, si el antígeno da positivo usted va a un ingreso domiciliario a esperar la confirmación por PCR”.

La persona con test de antígeno positivo y con síntomas va a tener tratamiento con medidas terapéuticas propias de esa condición, medicamentos probados para la enfermedad. “Quienes den test de antigeno negativo y de poco riesgo, también va para la casa y se le repetirá la prueba en 48 horas”.

En ambos casos, si tiene síntomas y el estado de salud se ve afectado, tiene comorbilidades y una edad avanzada, entonces debe ingresar en una institución.

“Desde el punto de vista médico y de salud pública es un reto”, subrayó y destacó  el papel de los médicos de la familia para mantener la vigilancia a estos pacientes. “Hay que hacerlo bien, hubo que hacer un procedimiento para  adecuar qué sería lo que deben cumplirse en ese ingreso domiciliario, porque a diferencia de los contactos —que llevan vigilancia—, este ingreso lleva un grupo de requisitos que se acaban de adecuar, revisar y discutir con todas las estructuras, porque de ahí depende el éxito.”

“Si una persona de bajo riesgo que tiene síntomas leves y es joven, en el transcurso de ese ingreso domiciliario llega a dar síntomas de alarma —fiebre mayor de 38 grados, cefalea, dolor de cabeza profundo, falta de aire—, el médico debe tener la rapidez para  ingresarlo en una institución porque cambia el tratamiento. Porque el tratamiento de base para una persona que está en esas condiciones es interferón, lleva otras evaluaciones”.

En el caso de los confirmados, explicó, los pacientes de bajo riesgo asintomático o sintomático leve, sin patologías asociadas, los niños de 12 a 18 años sin patologías, entre otras, pueden quedarse en el hogar.

Pero, “si usted es de mediano riesgo o de riesgo alto, de síntomas moderados, entonces debe ir al hospital con su tratamiento ”

Resumiendo, existen varias categorías: el de muy bajo riesgo se queda en su casa con ingreso domiciliario; el de mediano riesgo debe estar en un hospital en sala covid-19; el de alto riesgo debe estar en las salas de vigilancia intensiva, y los pacientes graves o críticos en UCI.

“El mejor protocolo es el que mejor se implemente. La forma de implementación y de cumplirlo es lo que da el éxito”, agregó.

La semana próxima comienza la intervención en el resto de las cabeceras provinciales

La doctora Ileana Morales Suárez agregó que en la producción de las vacunas la industria sigue trabajando intensamente, con una labor que debe ser reconocida por toda la población.

Los propósitos de la OMS relacionados con la cobertura de las vacunas plantean que se necesitan 11 millones de vacunas para inmunizar al 70% de la población mundial. “Proponen que en septiembre del 2021, al menos el 10% de la población de cada país esté vacunado con una dosis. En diciembre, al menos el 40% y en el verano del 2022, el 70% de la población de cada país”.

Sitúan a Cuba junto con un grupo de países de norteamérica y Europa que tienen un sistema de vacunación universal. “Lo que se ve en carmelita, amarillo y verde claro quiere decir que están vacunando en un grupo de población vulnerables y el que está en azul es el que tiene una estrategia de vacunación universal, que es donde está Cuba”.

Morales Suárez detalló que hay grandes municipios de La Habana que empezaron ya con la tercera dosis. “Esto va variando, porque cuando hay muchos municipios que entran en tercera dosis nos disparamos en esquema completo; cuando hay municipios que entran en primera nos disparamos en velocidad de vacunación. Eso tiene que ver con la estrategia, y superamos en creces a la media mundial. Hoy debemos estar superando el 20%”.

Recordó que la intervención sanitaria empezó el 12 de mayo, pues anteriormente se desarrolló un grupo de ensayos clínicos y el estudio con trabajadores de la Salud, que incluyó 160 000 personas.

“La próxima semana arranca un grupo grande de municipios a vacunarse, entonces la velocidad de vacunación diaria se incrementa”. La doctora informó que hasta el 21 de julio se han aplicado 8 546 995 dosis, “son dosis en el hombro de los cubanos que han tenido una confianza tremenda en nuestros candidatos y la vacuna Abdala”.

“La Habana va avanzada con más de 1 millón de personas con tres dosis, Matanzas y Santiago de Cuba también avanza, Ciego de Ávila y Camagüey ya también con varios municipios y se va acumulando un número importante”.


“Hemos comenzado paralelamente la intervención en grupos de riesgo, los nefrópatas, pacientes muy vulnerables, los hogares de ancianos, centros médicos,  psicopedagógicos, centros de protección social, hospitales psiquiátricos. La próxima semana arrancan otros municipios y en ellos se van a intervenir las embarazadas de segundo y tercer trimestre y las mujeres que están lactando, cerca de 72 000. Son grupos que tenemos mucho interés de proteger y vamos también a ir ampliando esos municipios, cuyo situación epidemiológica nos interesa ir cubriendo”.







La semana próxima comienza la intervención en el resto de las cabeceras provinciales que hasta ahora no habían comenzado. “A eso se le suman otros municipios, debido al interés epidemiológico. A finales de julio cierra La Habana, así como cuatro municipios de Santiago de Cuba.

“La semana próxima es muy importante para nosotros y el mes de agosto es imprescindible para los números de vacunación porque hará varios municipios y grupos vulnerables interviniéndose”.

Morales Suárez concluyó que la vacunación y los nuevos protocolos significan que seguimos dando la batalla por la vida, que es nuestra misión fundamental. “Tengan la confianza que vamos a triunfar”.