Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

sábado, 11 de enero de 2025

ASSA 2025: primera parte – IA, IA, IA... (1era parte)

Por Michael Roberts

Cada año, informo sobre las actas anuales de la ASSA, la Alianza de Asociaciones de Ciencias Sociales, organizada por la Asociación Estadounidense de Economía. Es la conferencia de economía más grande del mundo, con más de 13.000 estudiantes y profesores de economía que asisten y cientos de trabajos presentados en sesiones que duran tres días. Y hay discursos de los "grandes y buenos" de la economía convencional, a los que asisten cientos de personas. Pero también hay sesiones organizadas por grupos de economía radical, a las que asisten unos pocos.

Este año, la conferencia en San Francisco estuvo dominada por un tema: la inteligencia artificial (IA). Las conferencias anteriores se han centrado en el cambio climático, el crecimiento económico o la inflación. Este año no, y esto no es una sorpresa, ya que la economía convencional considera que la IA es probablemente la gran salvadora del capitalismo en las principales economías. La esperanza es que el crecimiento económico deficiente en las principales economías, en particular en la productividad del trabajo y la inversión productiva, pueda superarse mediante un auge de la inversión en IA y el consiguiente aumento enorme y sostenido de la productividad que proporcionará la IA, transformando así la expansión económica durante el resto de esta década y más allá: una revolución impulsada por la IA.

Por eso hubo muchas sesiones sobre cómo la IA afectaría al futuro del trabajo y sobre su impacto en la economía en general. En una sesión grabada en la web, varios economistas destacados en el campo describieron el impacto de la IA. Tom Mitchell, de la Universidad Carnegie Mellon, dijo a la gran audiencia que la IA era una tecnología poderosa y de rápido desarrollo, que no era perfecta ni siempre precisa, pero que estaba mejorando rápidamente. Era probable que la IA automatizara tareas rutinarias (como el seguimiento de inventarios o el abastecimiento de almacenes) y automatizara parcialmente tareas de alta habilidad, como la redacción de documentos legales. La IA podría ayudar a los trabajadores cuyos trabajos requieren juicio, resolución de problemas y toma de decisiones (como maestros, técnicos de salud o agentes de servicio al cliente) a hacer mejor su trabajo. A medida que la IA mejore y se aplique de más maneras o conduzca a otras innovaciones, hará que las personas sean más productivas. Sin embargo, la velocidad de ese cambio sigue siendo incierta y no hay garantía de que los beneficios se compartan equitativamente. “La IA plantea grandes preguntas sobre la equidad, la privacidad, la seguridad, la seguridad nacional y el discurso civil. La forma en que la sociedad maneje estas preocupaciones determinará en qué medida la IA afecta nuestras vidas y trabajos”. De hecho.

John Horton (Instituto Tecnológico de Massachusetts) defendió la realización de pronósticos económicos basados ​​en inteligencia artificial, ya que “se alinean estrechamente con la precisión y la distribución de las predicciones humanas y funcionan especialmente bien en horizontes de mediano y largo plazo, a menudo superando a las predicciones humanas”. Por lo tanto, los pronósticos económicos basados ​​en inteligencia artificial podrían ser una alternativa de bajo costo a los pronósticos humanos (no son buenas noticias para los economistas).

En otra sesión sobre las implicaciones económicas de la IA, Alena Wabitsch (Universidad de Oxford) examinó el vínculo entre los desarrollos del mercado laboral y la IA en 16 países europeos durante el período 2011-2019. Encontró que solo muy pocos países muestran una disminución en las proporciones de empleo de las ocupaciones más expuestas a la automatización habilitada por la IA. Así que son noticias positivas. En contraste, Pamela Mishkin de Open AI analizó los modelos Generative Pre-trained Transformer (GPT) y descubrió que aproximadamente el 80% de la fuerza laboral estadounidense podría tener al menos el 10% de sus tareas laborales afectadas por la introducción de los GPT, mientras que alrededor del 19% de los trabajadores pueden ver al menos el 50% de sus tareas impactadas. No es tan bueno. Longji Li (FMI) en otro estudio encontró que las economías avanzadas enfrentaron una mayor exposición que las llamadas economías emergentes debido a una mayor proporción de empleo en ocupaciones profesionales y gerenciales. Los trabajadores en la cola superior de la distribución de ingresos tenían más probabilidades de estar en ocupaciones con alta exposición, pero también podrían beneficiarse potencialmente de la IA.

Lo más interesante fueron las presentaciones de Susan Athey, de la Universidad de Stanford, quien sostuvo que era difícil medir exactamente cuál sería el efecto causal de la IA en la productividad y el trabajo. “La IA tiene un enorme potencial positivo para la sociedad”, dijo Athey en sus comentarios de apertura, destacando el valor de las soluciones impulsadas por la IA relacionadas con la educación, la capacitación, el trabajo remoto, los servicios gubernamentales, la medicina y otras áreas.

Pero si bien eso podría significar una gama más amplia de aplicaciones de propósito general, desde recomendaciones minoristas hasta predicciones de resultados médicos, también significaba más "procesos de caja negra" dentro del modelo de IA que incluso los ingenieros que los construyen podrían no comprender por completo. Le preocupaba que " las empresas pueden ser indiferentes entre un trabajador y una máquina desde una perspectiva de costos. Y si son indiferentes, optarán por la máquina para proteger sus resultados". De hecho, "no siempre podemos contar con que las empresas adopten una perspectiva de largo plazo".

Athey describió las encrucijadas que se presentan en el camino del impacto de la IA. La primera es el crecimiento económico, en particular el crecimiento de la productividad. “Impulsar el crecimiento de la productividad puede ser el desafío económico más fundamental del mundo”, pero el impacto de la IA en este ámbito puede ser limitado. A pesar de la rápida mejora de las capacidades técnicas de la IA, su adopción por parte de las empresas puede seguir siendo lenta y limitada a las grandes empresas. La economía de la IA puede resultar de una variedad muy limitada en cuanto a ahorro de mano de obra. Los trabajadores desplazados pueden acabar desproporcionadamente en empleos aún menos productivos y menos dinámicos, lo que atenuará aún más cualquier beneficio agregado para la tasa de crecimiento de la productividad a largo plazo de la economía.

Por otra parte, la IA podría acabar complementando a los trabajadores, liberándolos para que dediquen más tiempo a tareas no rutinarias, creativas e inventivas, en lugar de simplemente reemplazarlos. Como resultado, más trabajadores podrían dedicar más tiempo a resolver problemas novedosos y una proporción cada vez mayor de la fuerza laboral se parecería cada vez más a una sociedad de científicos investigadores e innovadores. El resultado es una economía no sólo con un nivel más alto de productividad, sino con una tasa de crecimiento permanentemente más alta.

La segunda bifurcación fue la desigualdad de ingresos. En el primer escenario, la IA conduce a una mayor desigualdad de ingresos. Los tecnólogos y gerentes diseñan e implementan IA para sustituir directamente muchos tipos de trabajo humano, lo que reduce los salarios de muchos trabajadores. El número de empleos amenazados por la competencia de la IA eventualmente aumenta mucho. O, alternativamente, la IA conduce a una menor desigualdad de ingresos porque el principal impacto de la IA en la fuerza laboral es ayudar a los trabajadores menos experimentados o menos capacitados a ser mejores en sus trabajos. Si los empleadores compartieran estas ganancias con los trabajadores, la distribución del ingreso se volvería más equitativa.

La tercera bifurcación fue la concentración industrial, que ha aumentado drásticamente en muchas economías avanzadas. La IA podría empeorar la situación, ya que solo las empresas más grandes la utilizan intensivamente en su negocio principal. Por otra parte, si los modelos de IA de código abierto se vuelven ampliamente disponibles, esto daría a las pequeñas empresas acceso a tecnologías de producción líderes en la industria que nunca antes podrían haber tenido.

Las dudas sobre la velocidad de cualquier impacto en las economías eran altas. Diane Coyle, de la Universidad de Cambridge, consideró que “ deberíamos moderar nuestras expectativas sobre el impacto económico de la IA, al menos en el futuro previsible. Aunque la industria de la IA en sí está preparada para crecer rápidamente, hay pocas razones para esperar que impulse significativamente el crecimiento del PIB en el corto o mediano plazo”. James Manyika, de Google, consideró que “ en este momento, todos, desde mis viejos colegas del McKinsey Global Institute hasta Goldman Sachs, están publicando estas extraordinarias cifras de potencial económico -en los billones- [pero] va a requerir un montón de acciones, innovaciones, inversiones, incluso políticas facilitadoras... Las ganancias de productividad no están garantizadas. Van a requerir mucho trabajo”. El uso de la IA generativa para redactar códigos de software no es suficiente. “En los EE. UU., el sector tecnológico representa aproximadamente el 4 por ciento de la fuerza laboral. Incluso si todo el sector tecnológico lo adoptara al 100 por ciento, no importaría desde el punto de vista de la productividad laboral”. La respuesta, en cambio, está en “sectores muy grandes”, como la atención sanitaria y el comercio minorista.

Todas estas presentaciones me sugirieron que la economía convencional no tiene idea de cuál será el impacto de la IA. Como dijo Athey: “queremos enfatizar cuán profundamente impredecible es el futuro de esta tecnología… Hemos planteado más preguntas de las que hemos respondido, lo que refleja, en parte, la etapa naciente de la adopción y el impacto de la IA”. Este ha sido el argumento de otros escépticos como el reciente ganador del premio Nobel Daren Acemoglu.

El otro gran tema de la parte convencional de la conferencia fue sobre las causas del reciente pico inflacionario posterior a la pandemia de COVID, sobre la eficacia de la respuesta de las autoridades monetarias y sobre si la inflación podría volver a los niveles previos a la pandemia y/o cumplir con los objetivos oficiales del banco central del 2% anual, o no.

Hubo una reunión de famosos economistas estadounidenses convencionales para discutir esto . El ex presidente de la Reserva Federal y ahora miembro de la Brookings Institution, Ben Bernanke, consideró que la reciente aceleración de la inflación había sido causada por un "shock de oferta". Hizo referencia a un documento que él y el ex economista jefe del FMI Olivier Blanchard habían elaborado para confirmarlo empíricamente. El aumento de la inflación no se debió principalmente a una demanda excesiva, sino a una escasez de oferta. Esto significa que el aumento fue "transitorio" y que la política monetaria del banco central de endurecer las tasas de interés no causaría una recesión. No explicó por qué, si ese fuera el caso, por qué aumentar las tasas de interés como lo había hecho la Fed, si la inflación era el resultado de aumentos temporales de los precios de la energía y los alimentos junto con bloqueos de la cadena de suministro después del final de la pandemia.

John Cochrane, del Instituto Hoover, un grupo neoclásico de derechas, no perdió tiempo en rechazar la opinión de Bernanke. La inflación no se aceleró debido a los aumentos de precios de los alimentos y la energía. Fueron simplemente cambios en los "precios relativos" en unos pocos sectores. Lo que causó la inflación en general fue el alto gasto gubernamental acumulado durante la pandemia y después, junto con un enorme aumento de la oferta monetaria para financiar este gasto. La inflación fue culpa de la "adaptación" de las autoridades monetarias. Si el gobierno no hubiera impulsado el gasto y la Reserva Federal no hubiera impulsado la oferta monetaria, entonces la inflación habría disminuido porque no habría habido poder adquisitivo entre los hogares.

Christina Romer, de la Universidad de California-Berkeley, se situó entre estos dos extremos. Sí, hubo interrupciones de la oferta y también tuvimos una expansión fiscal. Sí, hubo escasez de oferta, pero también tuvimos un impulso masivo de la demanda gracias al gasto público para todos, que no estaba dirigido a un objetivo. La gente podía gastar más después de que terminara la pandemia, pero en un período de escasez. Y la "acomodación" monetaria respaldó eso. La Reserva Federal fue demasiado lenta para subir las tasas debido a su política anterior de tratar de hacer subir la inflación antes de la pandemia.

Jason Fulman, ex economista jefe de la Casa Blanca, también sostuvo que la inflación estaba impulsada principalmente por la demanda. El gasto fiscal aumentó un 10% del PIB junto con una acumulación de ahorros de los hogares disponibles para gastar de otro 6% del PIB. Cuando se hizo efectivo todo esto, el gasto superó a una economía con una brecha de producción de sólo el 3% del PIB, lo que provocó inflación.

Ben Bernanke contraatacó. La inflación era "exógena", no el resultado del gasto fiscal interno. Sin la respuesta fiscal y monetaria, se habría producido un enorme aumento del desempleo. La política de "flexibilización cuantitativa" de la Reserva Federal no era una "flexibilización monetaria" para ayudar a un gasto fiscal excesivo, sino la respuesta de la Reserva Federal para evitar el desempleo. Cochrane reiteró su argumento de que era una elección hecha por las autoridades : aumentaron el gasto fiscal sin ninguna indicación de que se revertiría. En cambio, era necesaria la austeridad fiscal y se debería haber evitado la flexibilización monetaria. Las autoridades deberían haber seguido la política del presidente de la Reserva Federal, Volcker, a fines de los años 70, cuando aumentó las tasas de interés y recomendó una política fiscal restrictiva. Eso detuvo la inflación. Bernanke reaccionó que tratar de controlar el equilibrio fiscal nunca funciona para controlar la inflación o el empleo (¡hasta ahí llegó Keynes!) y que la política de Volcker solo condujo a una recesión. Cochrane respondió que un mayor producto en realidad conlleva una menor inflación; la teoría keynesiana es errónea.

¿Qué pasará con la inflación ahora? Todos coincidieron en que las tasas de inflación parecían "rígidas" y no volverán al 2% anual en un futuro próximo. Pero todos coincidieron también en que las propuestas de aumento de aranceles y recortes de impuestos de Trump tendrán sólo un efecto modesto sobre el crecimiento y la inflación. De hecho, la última vez que hubo aranceles altos en la década de 1930 fue en un período de deflación. En el futuro, Cochrane quería austeridad fiscal, es decir, mantener superávits presupuestarios para reducir la deuda gubernamental. Negó que esto promovería una recesión. Todos parecieron estar de acuerdo en que la Fed debería seguir algunas reglas destinadas a encontrar el punto de equilibrio para las tasas de interés que mantuvieran el desempleo y la inflación bajos. Bernanke consideró que el actual presidente de la Fed tenía razón: la Fed necesita "navegar por las estrellas", es decir, la tasa natural de interés, la R*.

¿Qué aprendemos de todo este debate? Un lado dice que el último pico de inflación fue impulsado por la oferta; el otro lado dice que fue impulsado por la demanda. Un lado dice que el pico de inflación fue exógeno y transitorio; El otro lado dice que fue causada por la expansión monetaria; un lado dice que la respuesta a la inflación es tratar de encontrar la tasa de interés "correcta" para "equilibrar" la economía; el otro lado dice que es mejor detener el gasto gubernamental excesivo y mantener altas las tasas de interés.

Así, la economía convencional está dividida y no sabe bien cuáles son las causas de la inflación y qué hacer al respecto. De hecho, así es como vi el debate sobre la inflación en la ASSA 2024 del año pasado . Cito: “Este cóctel de causas nos deja sin explicación alguna. No es de extrañar que Werning resumiera su discurso con las palabras: “que a menudo terminamos sabiendo menos de lo que sabíamos antes”, pero así es la ciencia”.

¿Qué debemos concluir? En primer lugar, la evidencia es clara: la reciente espiral inflacionaria fue desencadenada por una explosión de los precios de los alimentos y la energía causada por la escasez y los bloqueos de la cadena de suministro después del final de la pandemia . Pero la reacción de las autoridades monetarias a esta escasez global fue aumentar la oferta monetaria y mantener bajas las tasas de interés para permitir que la industria y los hogares compraran bienes y servicios a precios en aumento. Les preocupaba que, si no lo hacían, la caída pandémica hubiera continuado. En la teoría de la inflación en la que G. Carchedi y yo hemos estado trabajando, sostenemos que los bancos centrales aumentan la oferta monetaria como reacción a la desaceleración del crecimiento del PIB y la inversión. Se basan en políticas monetarias y fiscales para revertir la desaceleración o el declive de los sectores productivos. Pero sostenemos que esto tiene poco efecto en la inversión y, por lo tanto, en la producción. En cambio, aumentará la inflación. En ese sentido, Cochrane tiene razón.

Finalmente, en 2022, las autoridades endurecieron drásticamente la política monetaria y redujeron la oferta monetaria, y las tasas de inflación disminuyeron. Pero la inflación no ha vuelto a los niveles anteriores porque el crecimiento de la producción de nuevo valor sigue siendo débil o, en otras palabras, el crecimiento de la productividad sigue siendo bajo en las principales economías. Todos los economistas convencionales que participaron en el debate coincidieron en que un mayor crecimiento de la productividad permitiría un mayor empleo y un crecimiento salarial sin una mayor inflación . Por supuesto, no saben cómo se puede lograr eso, a menos que la IA salve el día.

Permítanme terminar la primera parte de esta reseña de ASSA 2025 con una sesión que reflexiona sobre uno de los grandes economistas del siglo XX, Robert Solow, quien murió el año pasado a la edad de 99 años. El gurú keynesiano Larry Summers lo llamó “el economista más ingenioso y grande del siglo XX; y el economista más ingenioso y grande del siglo XX”.

Solow era conocido por su trabajo en el desarrollo de la llamada curva de Phillips para los Estados Unidos (Samuelson y Solow, 1960). Esta curva muestra la disyuntiva entre el crecimiento de los salarios y la tasa de desempleo en una economía. Desde entonces, esta curva ha demostrado ser deficiente para pronosticar cambios en el desempleo o los salarios. Pero la Reserva Federal todavía utiliza la curva de Phillips a pesar de que la llamada relación se ha aplanado y cambia violentamente.

Solow es más famoso por su teoría de contabilidad de factores del crecimiento económico a largo plazo. El crecimiento económico se debe a los factores de producción, es decir, la inversión en maquinaria, etc. y el empleo laboral; así como a un misterioso factor "residual" en la contabilidad que puede definirse como innovación en tecnología, llamado productividad total de los factores (PTF). El objetivo de la teoría del crecimiento de Solow era contrarrestar las teorías de la economía clásica de que el crecimiento económico tendería a desacelerarse debido a la caída de la rentabilidad; y contrarrestar la teoría keynesiana de que el crecimiento era inestable y siempre estaba en un "filo de navaja" entre el auge y la recesión (inflación o desempleo). La teoría de contabilidad de factores de Solow "demostró" que el crecimiento económico bajo el capitalismo podía ser suave y sostenido, siempre que hubiera una competencia perfecta en la tecnología y los mercados laborales.

La ironía del trabajo de Solow es que descubrió que la acumulación de capital no podía sostener el crecimiento indefinidamente porque dependía en gran medida del residuo de la "innovación", es decir, el PTF, que no se explica con la contabilidad de factores. Trabajos recientes de economistas marxistas muestran que, en realidad, la inestabilidad también es una característica incorporada en el modelo de Solow que surge de la dinámica subyacente de la rentabilidad. Existe una relación inversa entre la caída de la tasa de ganancia y el aumento de la inversión, que no se reconoce en el modelo de Solow.

La otra sesión conmemorativa fue para proclamar la carrera de Ben Bernanke , ex presidente de la Reserva Federal y experto en la Gran Depresión, como se mencionó en el debate sobre la inflación anterior. Bernanke es uno de los principales exponentes de la macroeconomía manstream. No entraré en detalles porque pueden verlo aquí, excepto por estas citas de la sesión a continuación.

En lugar de eso, también puede consultar muchas publicaciones anteriores que he realizado sobre las ideas y políticas de Bernanke.

Recuerdo las previsiones del propio Bernanke sobre la crisis financiera mundial de 2008-2009. En su declaración ante el Congreso en mayo de 2007, cuando el colapso de las hipotecas de alto riesgo estaba empezando, dijo al Congreso que “en esta coyuntura... el impacto de los problemas de los mercados de alto riesgo en la economía en general y en los mercados financieros parece estar contenido. Es importante destacar que no vemos ninguna repercusión grave de los problemas del mercado de alto riesgo en los bancos o las instituciones de ahorro”. Continuó estimando que las probables pérdidas para el sector financiero de la crisis hipotecaria en los EE.UU. serían de “entre 50.000 y 100.000 millones de dólares”. Resultó ser de 1,5 billones de dólares en los EE.UU. y otros 1,5 billones de dólares a nivel mundial.

La segunda parte cubrirá las sesiones de economía radical en ASSA 2025.

No hay comentarios:

Publicar un comentario