Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

lunes, 10 de febrero de 2025

Cuba, tierras "en descanso", el caso de los "huevitos" y una cita de Federico Engels

 Por Manuel David Orrio del Rosario

La Habana, 25/02/10.- Por estos días el presidente de la Unión de Periodistas de Cuba (Upec), Ricardo Ronquillo Bello, publicó en Juventud Rebelde su artículo "Tierras en descanso, ¿en paz descanse?", en el cual criticó a las negativas  burocráticas  "del patio",  a la hora de entregar tierras en usufructo para ser cultivadas, dizque porque "se hallan en descanso".

A fuer de franco, si el ejercicio llamó mi atención, no fue por párrafos como este: "Deben haber hecho un gran sacrificio esas superficies agrícolas como para merecer esas plácidas vacaciones, mientras las mesas de tantos cubanospara no decir otras partes vitales del cuerpo y de la vida esperan que estén produciendo a marcha forzada para tener su propio sosiego entre tantas tensiones alimentarias de estos años".

Más allá del  justo sarcasmo, me sorprendió que un colega de su oficio y prestigio, no hubiera dado un par de golpes de click para "pasearse" por la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI ), y constatar que el problema es mucho más grave; de inicio, las tierras agrícolas de Cuba son  víctimas de una política que en 15 años sólo dedicó el 4,83 % de las inversiones totales criollas a la agricultura y sectores afines, mientras que las  asociadas a un turismo de "habitaciones vacías" ascendieron al 39%, para sólo lograr un 46,6% de ocupación media anual, lo cual  haría de la criolla y llamada  "industria sin humo"... la peor del Caribe. Entre enero y septiembre del  2024, la inversiones asociadas a ese sector ascendieron  al 45,7% de las totales y la  ocupación media anual fue aún menor a la habida en el período 2009-23, dada una reducción en el número de visitantes internacionales del 6,2% en ese período.


 Con el debido respeto, si la voluntad política no se expresa como voluntad inversionista...no hay voluntad. Los números son implacables: la agricultura de Cuba es una de sus Cenicientas, junto a sectores claves como la educación y la salud, mientras se ve a ancianos  buscar alimentos en los tanques de basura y "florece" el contrabando de medicamentos de  ¡producción nacional!


La Habana: búsqueda de alimentos y otros en tanques de basura. OnCuba

Según el Anuario Estadístico de Cuba 2023 (AEC/23) la superficie agraria asciende a 6300,2 miles de hectáreas y la cultivada a 2765,2; ésta incluye a todos los rubros asociados al cultivo, entre éstos las tierras "en descanso", cuyo nombre correcto es "en barbecho", de acuerdo con lo internacional. Consiste en no sembrar la tierra de cultivo durante uno o varios períodos vegetativos, grosso modo, dígase "para refrescarla". Por otro lado, de los números se deduce que el 56% de la superficie agraria está sin cultivar; o sea, ociosa, lo cual incita a la "carga para matar bribones" del poeta Rubén Martínez Villena, aparte de que los datos que se ofrecen en el AEC/23 son del 2017 ¿Seis años de atraso?

"En fin, el mar": los resultados agrícolas de ese 2017 pudieran estar por debajo de ¡1989!...¿y restando?

Tres  preguntas, dignas de hacerse:

1) ¿a cuánto asciende la superficie "en descanso" o en barbecho?;

2) ¿cuánto es la destinada a usos secundarios, los cuales  se consideran en las estadísticas.de superficie cultivada, como son  caminos, guardarrayas,  canales de riego, drenajes y otros imprescindibles para el cultivo?;

3) de las tierras no cultivadas, u ociosas, ¿existen datos sobre la superficie cubierta de marabú? Según ChatGPT, "se estima que alrededor del 50% de la superficie agrícola está infestada de marabú (Dichrostachys cinerea). Este arbusto invasor ha afectado significativamente la producción agrícola en el país, ya que compite con los cultivos por recursos y espacio. Sin embargo, las cifras pueden variar según la región y las condiciones específicas de cada área".

Aunque parezca increíble, ya desde ¡ 1916! el  sabio agrícola cubano Juan Tomás Roig demostró que al marabú se le extermina con:

 1) ¡ fuego, candela!;

 2) tres pases de grada profunda para destruir las raíces;

 3) sembrar de inmediato cultivos que den sombra. Roig recomendó tres: caña de azúcar, tabaco...y  ¡maíz, nada menos que el maíz! Sí, ese mismo: el que en este "hervorio caribeño de las ninfas de efluvios afrodisíacos y telúricas cinturas", puede dar dos cosechas anuales y parece ungido por la Santísima Trinidad, los dioses del panteón Orisha y otras deidades, para ser la base de los piensos nacionales. Los entretenidos con Trump, "Marquitos" Rubio y Elon Musk, ni idea parecen tener de un dicharacho diríase histórico: "¡maíz pa' los pollos!". Los distraídos con las "éticamente inaceptables" medidas coercitivas unilaterales de Estados Unidos hacia Cuba, vulgo bloqueo, no parecen advertir que se trató de recursos a la mano, pero invertidos de manera ¿inexplicablemente absurda? ¿Qué tienen por decir los diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular?

Por cierto, parece haber una adicción a la búsqueda febril de pesetas, mientras los pesos escapan ante las narices. Sólo el Combinado Agroindustrial de Ceballos, ubicado en la provincia de Ciego de Ávila, exportó entre el 2005 y el 2020 más de 266 100 toneladas de carbón -lo más probable, de marabú - e ingresó a la economía unos 100 millones de dólares; de éstos, casi 7 millones correspondieron al 2019. Perfecto, hay suficiente marabú para exportar, pero también para aplicar lo recomendado por Juan Tomás Roig y así liberar a la agricultura criolla de semejante peste, más si el mismísimo marabú aporta los recursos para "desaparecerlo de la faz de la tierra cubana". Cual si fuera de instintos suicidas...

Parece un intellecto masturbatio ansiar un par de posturas gallináceas a la mesa, cada día, para así poder nutrirse del mínimo  de proteína animal, no lo estipulado para una dieta decente. Por estos tiempos, además, el precio de la treintena de huevos oscila entre unos 3200 -4600 pesos, según la región, mientras el último salario medio mensual nominal reportado se acercó a los   4700, en tanto unos 160 mil jubilados cobran menos de 2000 de pensión. No se olvide: el sueldo nominal es "papelitos que van y vienen", aunque una llamada bancarización lo digitalice entre apagones; es el real el que expresa un poder adquisitivo concreto. Según el joven y ya prestigioso economista Joel Ernesto Marill Domenech, ese índice se redujo en 45% entre el 2019 y el 2023. "La tendencia en 2024, ha sido a un estancamiento o incluso mayor deterioro de este indicador. En similar lugar se encuentran las pensiones, las cuales además parten de un nivel de ingreso mucho más bajo y por tanto una situación mucho más precaria".

Marill no es un "solitario" : hay estudios sobre la evolución del salario real que indican una caída aún más dramática. El salario nominal de 4,219 CUP en 2022 solo equivalía a 174.72 CUP en términos de salario real", apuntó su colega Tamarys L. Bahamonde.

Entretanto, el ministro de Agricultura, Ydael Pérez Brito, informó en el programa televisivo Mesa Redonda  que la producción de huevos en Cuba ha disminuido de cinco millones diarios en 2020 a 2,2 millones en 2023; mientras, por los caminos del Ágora cibernética, trascendió  que en junio del 2024 hubo de  sacrificarse en la provincia de Holguìn a más de 50 mil gallinas ponedoras ¡por falta de piensos! La ultimilla, la novedad gallinácea, es que las aves "están estresadas"...y de huevitos, nada.

Vox populi: las redes sociales criollas arden de indignación, en tanto los mejores economistas de Cuba apenas pueden ocultar la ira. Federico Engels, desde las "agitaciones excelsas de la gloria", masculla: "Si la conciencia moral de las masas se rebela ante un determinado hecho económico, eso quiere decir que ese hecho es injusto, o que han aparecido otros hechos económicos que lo hacen injusto o imposible de sostener" (Antidüring).

Digresión final:  este periodista está habituado a ser objeto de sutiles y no tan sutiles burocráticas represalias, como parece ocurrir ahora mismo, por su lealtad a la Patria, a la Revolución y al Socialismo; es decir, al sufrido y sufriente Liborio. De ser necesario, "la canalla" será expuesta...

Imagen de portada: composición del autor sobre la base de fotos descargadas de Internet.

3 comentarios:

  1. El problematic radical en que a los que dirigen les interesa mas la estabilidad de ellos y no perder el poder antes que resolver las necesidades del pueblo.

    ResponderEliminar
  2. Si tuvieran estos dirigentes un minimo de vergüenza ya habrian renunciado y dado paso a otros mas capaces. Desde hace un tiempo tengo curiosidad en conocer el porciento de renuncia de los dirigentes del patio y como clasifican internacionalmente. Si no hay verguenza se marchita la esperanza.

    ResponderEliminar
  3. Ultimamente cada vez que escucho al "Olimpo" cubano balbucear discursos, no se si el contenido proviene de sus propios pensamientos o del de una maquina de moler esperanza en asociación con otra especializada en hacer enemigos creando más miseria al cubano de a pie, en favor de sus mortales elegidos...y cada vez me convenzo más sobre su falta de intencion de aareglar el bodrio que hoy es la economia y la sociedad cubana...por tal razón concluyo que a este paso acabaremos en una carga al machete y con la luz encendida!

    ResponderEliminar