Empty
Economía
![](https://www.invasor.cu/images/invasor/articles/2025/02/07/12/full-canel.jpg)
Como es habitual en sus visitas, Díaz-Canel hizo una pausa en el recorrido para intercambiar con el pueblo. Foto: Estudios Revolución
En tiempos de tantas complejidades económicas, la empresa estatal debe erigirse como un actor económico importante para el territorio, fue el discurso del Primer Secretario del Comité Central del Partido (CCPCC) y Presidente del país, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, durante su más reciente visita a la provincia de Ciego de Ávila.
Junto a Roberto Morales Ojeda, miembro del Buró Político del CCPCC y su secretario de Organización, Díaz-Canel reconoció que la Empresa Municipal Agroindustrial Bolivia, enclavada en ese norteño municipio, desde su fundación a finales de 2023, es un referente para las entidades de su tipo, porque ha logrado obtener resultados significativos en tiempo récord y sin todos los recursos necesarios.
Siguiendo esa línea, el director técnico-productivo de la Agroindustrial, José Ángel Cruz Núñez, afirmó que con paquetes tecnológicos y maquinarias de punta los rendimientos en la producción de arroz, otros granos y cultivos varios fueran ampliamente superiores.
De todas formas, la empresa exhibe avances de forma continua y la meta es seguir a ese ritmo. Durante 2024, fueron sembradas 1800 hectáreas (ha) de arroz, el cultivo principal de estas áreas. Para este año el objetivo asciende en unas 600 ha, dijo Cruz Núñez. Así, Bolivia empieza a crear condiciones para ser capaz de autoabastecerse, en respuesta al programa de soberanía alimentaria, aseveró Díaz-Canel.
Tanto los planes de cosecha de plátano como los de cultivos rústicos avanzan para su cumplimiento, aunque, ante el desabastecimiento en los mercados agrícolas, el propósito tendrá que ser producir cuanto más sea posible.
Desde lo económico, la Agroindustrial boliviana, con sus cuatro Unidades Empresariales de Base, experimentó resultados positivos al cierre del año pasado, con utilidades por encima de los ocho millones de pesos. De acuerdo con Núñez Cruz, para concluir el 2025 se han propuesto sobrepasar los 250 millones de pesos en ventas y los 10 millones en utilidades.
Provechoso les resulta el encadenamiento con nuevos actores económicos para expandir sus actividades, entre ellas la elaboración de unos 7000 panes diarios, la mitad de lo que aspiran para satisfacer las demandas de la población, ejemplificó el director técnico- productivo.
Experiencias así de positivas son las que han de generalizarse en el país completo, porque lo más común es justificar con las carencias y demás obstáculos la falta de acciones en función de superarlos a partir de sus propias potencialidades.
Aunque la entidad sea una muestra de la capacidad existente de emancipación, en el propio municipio contrastan otras realidades. En el intento de la provincia por ser superavitaria, ha faltado un empuje mayor de Bolivia.
El Primer Secretario del Partido en el territorio, Omar García Ocampo, admitió que Bolivia continuaba siendo el único municipio avileño sin una mipyme (micro, mediana y pequeña empresa). Asimismo, una parte considerable de los trabajadores por cuenta propia desarrollan sus actividades sin cuentas fiscales y sin aportar.
Precisamente, Morales Ojeda insistió en la necesidad de la declaración jurada y el pago de los tributos correspondientes en el momento específico que debe realizarse. Como se ha repetido en distintas ocasiones, los nuevos actores son un complemento de la economía, pero deben permanecer dentro del marco de la legalidad, concluyó.
Además de la empresa boliviana, Díaz-Canel sostuvo un intercambio con pobladores del municipio y prosiguió su recorrido por los territorios de Venezuela y Primero de Enero, en compañía de las máximas autoridades de la provincia: el Primer Secretario del Comité Provincial del Partido, Julio Heriberto Gómez Casanova, y el gobernador, Alfre Menéndez Pérez.
Comentario HHC: Pues creo que debemos pasar de las afirmaciones a las preguntas de por qué no se ejecutan, y no se pasa a las acciones para romper la inercia. Queremos seguir con el centralismo, y se olvida la idea de Comandante en Jefe, de que todos somos en potencia un Comandante en Jefe en el lugar que nos encontramos, esto no significa la anarquía, significa que cada quien debe tener posibilidades de hacer lo que mejor sabe y puede hacer, sin trabas y prohibiciones, e ir perfeccionando de forma continua para alcanzar mejores resultados. Seguimos sin una Ley de Empresa, como si tuvieramos varios " partidos" que tienen intereses contrapuestos.
1- Las empresas estatales tienen que tener al menos la autonomía que tenian en la década del 90 en el turismo y otras, donde existía total potestad, libertad y responsabilidad, para tomar las decisiones que se requerian para hacer rentables las empresas y cumplir el objetivo social. Es con la introducción continúa de los avances tecnolñogicos en todos los aspectos de la vida, como se desarrolla un país en lo material.
2- Las empresas estatales no son mas rentables por serlo, las empresas privadas algunas estatales y muchas cooperativas han demostrado la frase de Engels de que una necesidad de la práctica vale mas que diez universidades juntas. El excesivo tutelaje burocrático tiene maniatada a muchas empresas estatales, hay que romperlo.
3- Hay que liberar todo lo que sea posible y factible, el comercio exterior. Las mipymes han demostrado que se puede romper el Bloqueo de EEUU, a pesar de todo al andamiaje montado para perjudicarnos. Si Fidel pudo vencer a un ejército mediante la guerra de guerrillas, fue por la autonomia, la creatidad, el tener un objetivo claro y la voluntad de la meta a alcanzar. El bloqueo de EEUU puede perseguir a 1000, 2000,3000 empresas, pero no puede hacerlo a 10 millones de habitantes, si le damos las posibilidades a todos.
4- La lentitud en la toma de una decisión en nuestro pais, o cambiar algo que se sabe que no funciona pero se hace interminable llegar a un concenso para dar el salto, es en ocasiones angustiante y desistimulante, es la antitesis de lo revolucionario.
5- Hay que tener en cuenta varias cosas. El mundo es esencialmente capitalista, y en él, tenemos que integrarnos con nuestro proyecto social, donde el tiempo vale oro, no por eslogan, sino porque la productividad del trabajo incluyendo la calidad es lo que decide en última instancia la riqueza. Nuestro objetivo socialista, tiene que dar esa posibilidad y oportunidad de actuar en toda la vida económica y social , para el bienestar común. El problema a resolver es que tenemos que ser muy eficientes, efectivos y eficaces para lograrlo, incluso mas que el capitalismo si queremos tener una sociedad próspera. Lenin lo dijo, pero lo ignoramos, que la productividad del trabajo es lo que decide en ultima instancia, el triunfo del nuevo regimen social.
6- Con discursos no vamos a resolver unicamente los problemas que tenemos, es con la implementación de mecanismos económicos en primera instancia, que motiven y encausen a todos los individuos que componen la sociedad, a que sean altamente productivos.
7- Nadie en el socialismo debe quedar desamparado, además de tener acceso a la salud , educación gratuita, cultura y seguridad social, mas satifacción de las necesidades materiales y espirituales, pero para lograr esto como objetivo y que sea sustentable, la economía tiene que ser altamente productiva, de lo contrario no se puede mantener. Ese ha sido uno de los dilemas de los intentos de construcción del socialismo hasta el presente. Socialismo no es distribuir la pobreza y la ineficiencia entre todos.
8- El centralismo como método de dirección es incompatible, hoy en dia, con el nivel educativo y cultural de nuestro pueblo, el año 1961, ya está bien distante. La inteligencia colectiva es lo que nos dará la libertad de actuar adecuadamente, y esta última nos dará los resultados.
9-Las FAR , su rama empresarial, tiene diferentes mecanismos de estimulos y flexibilidad etc, que no tiene la vida civil, no hay suprimirlo, sino darle las mismas posibilidades a la economía civil y competir.
10- Recuerdo el Informe de Fidel al I Congreso PCC de 1975, en el capítulo de los errores cometidos. El Partido no administra, pero parece que en algunos lugares y a diferentes niveles se intenta y se hace, y por otra parte, de lo que si es reponsable como por ejemplo de la politica de cuadros, pues no hay rendiciones de cuentas efectivas, y en algunos sectores a diferentes niveles, no hay resultados incluso por años, y los cuadros siguen en sus puestos, haciendo lo mismo, para seguir obteniendo los malos resultados. Esto que si es un papel que debe jugar el Partido, pues no esta funcionando en algunos casos y esto merma el prestigio del Partido como fuerza dirigente superior de la sociedad. Repacemos los resultados por ministerios en los ultimos 5 años, y nos daremos sorpresas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario