Por Esteban Morales
Confieso, que después de todos los artículos que he escrito y de los comentarios hechos a lo que muchos amigos economistas escriben, siento que ya no me queda mucho por decir. Por eso, más que continuar haciendo análisis sobre nuestra crítica situación económica, debiéramos tratar de concentrarnos, en reclamar que se hace con lo que escribimos.
No tenemos, ni siquiera señales si lo que escribimos se entiende, se considera útil, o se trata de opiniones a las que no vale la pena prestarles atención.
Sostengo la esperanza de que esta gira del presidente cubano por importantes Países de Asia: Corea del Norte, China, Vietnam y Laos, casi todos, países que presentan economías exitosas y que se denominan socialistas, haya dejado en la mente de nuestro presidente, que se trata de experiencias, que algunas cosas útiles nos pueden ofrecer, para levantar nuestra desastrosa economía, en que este año, de nuevo, su PIB solo crecerá un 50% de lo que nos propusimos. Es decir, un 1%.
Por eso, me atrevo a sugerir algunas preguntas, que pudiéramos hacernos.
¿Cómo los mencionados países han logrado dinamizar sus fuerzas productivas; qué papel desempeña en ello la planificación, las inversiones extranjeras, la pequeña y mediana empresa, la inversión de los nacionales? Sí es que estas últimas existen.
¿Cómo manejan la agricultura, a la empresa estatal, la cooperativa? Que entre nosotros es un sector vital.
¿Cómo manejan al eufemísticamente llamado por nosotros trabajo por cuenta propia y si a este último, se le exige como aquí, tantas restricciones, regulaciones y trámites burocráticos, para poder trabajar? Lo cual nos tiene a casi todos dentro de la incertidumbre, si de verdad lo queremos o no en nuestra economía.
Ahora resulta que el trabajador por cuenta propia solo puede contar con una licencia. Al contrato por el Sistema R and B (Habitación y desayuno) no se permite realizarlo, pues en las reuniones con los cuentapropistas se ha dicho que solo pueden dar habitación y que los turistas deben adquirir desayunos en los restoranes s y cafeterías habilitados al efecto. Desconociéndose aun cómo será el sistema de inspección. Se exigen licencias sanitarias, el dueño no puede dejar a cargo un empleado, etc.
Por lo que, con tal situación, valdría la pena analizar si lo que se ha hecho beneficia al sistema o lo ha complicado. Cuándo no es un secreto para nadie, que, si no fuera por esa forma de empleo, tendríamos miles de personas, sentadas en los parques. Tiempo ha pasado y esta situación no termina de estabilizarse.
Sería interesante saber si la ayuda técnica que se brinda a otros países recibe salarios que representan una proporción adecuada de lo que se cobra a los que reciben la asistencia técnica y si se prohíbe, al igual que en Cuba, que sus familiares los acompañen, como es el caso de los médicos. Ahora se ha abierto una situación polémica con Brasil, que no parece estar muy bien explicada.
Pienso que tal situación puede resultar una desventaja para Cuba. Porqué varios médicos se están quedando en el país del contrato y otros se marchan hacia Estados Unidos. Con la consiguiente pérdida de un esfuerzo de más de 50 años.
¿No sería mejor que Cuba reservara para sí solo un 25 o 30%
del dinero que recibe y pagara mejores salarios a nuestros médicos. Púes se trata de un sistema de contratación tan oneroso que no representa un estímulo para el personal médico en el exterior. Poniéndonos en una situación vulnerable ante la posibilidad de que abandonen la misión. Contándose ya por cientos los que lo han hecho.
¿De qué modo esos países visitados, por nuestro presidente, logran pagar salarios más acordes con las necesidades de consumo de sus trabajadores? Si es que lo hacen, o si como en Cuba, los precios de los artículos de primera necesidad, principalmente los alimentos, crecen indeteniblemente, alejándose cada vez más del nivel salarial necesario para satisfacer las necesidades de las familias. Situación que parece, nosotros en Cuba, no hemos abordado aun, con la celeridad que se necesita.
¿Por qué esos países visitados, están reduciendo la pobreza, mientras entre nosotros, esta última, crece peligrosamente?
¿Los países visitados tienen una estrategia para ofrecer cada vez más empleos remunerativos a la fuerza calificada, o la dejan ir, regalándole el capital humano creado a la emigración, tal y como está ocurriendo en Cuba? Debo decir, que no veo que estamos haciendo con este problema que nos descapitaliza de la fuerza más calificada. Trayendo incluso, trabajadores de otros países para construir nuestros hoteles.
¿Es la agricultura en esos países visitados, tan poco eficiente como la nuestra? Teniendo en Cuba un clima estable, sin crudos inviernos, un régimen de lluvias y una naturaleza benigna.
Los ciclones y nuestras sequias, no son comparables con los inconvenientes y los peligros que enfrenta la agricultura en otras latitudes; tornados, temblores de tierra, volcanes, animales peligrosos, enjambres de langostas que arrasan con las cosechas, etc.
¿Está, en esos países, la empresa estatal socialista tan limitada por un sistema de planificación, que la hace víctima de una burocracia que la ahoga, como a la nuestra? ¿Mantienen como nosotros las confusiones e incongruencias entre propiedad estatal y propiedad social? ¿O ya han encontrado alguna forma de tener una verdadera empresa industrial socialista?
¿Eligen los trabajadores de las empresas a sus dirigentes? O como en nuestro caso, designan gente nombradas de dedo. Qué a veces no han tenido contacto con los trabajadores que van a dirigir. Con lo cual afectamos algo tan importante como el sentido de pertenencia y el interés por producir más.
¿Es en esos países visitados, el monopolio del comercio exterior tan rígido, que deviene en limitaciones para la exportación privada, quitándole, además, capacidad para importar y frenando sobremanera el desarrollo de la pequeña y mediana propiedad, como es nuestro caso?
¿Existe en ellos, un mercado al por mayor, que ayude a que la pequeña y mediana propiedad avance, regularizando el comercio en función del crecimiento de la producción? ¿O continúan paralizados en este sentido?
¿Cómo son acopiados los productos de la agricultura, para que no se pierdan, como nos ocurre frecuentemente, para que lleguen al mercado con calidad y precios asequibles a los consumidores?
¿El turismo que practican presenta tantas deficiencias de atención, calidad y mal trato como se da en el nuestro? Además, congelando recursos en construir nuevos hoteles, que no sabemos si llenaran sus capacidades.
¿Cómo esos países visitados han logrado regularizar el transporte de personas? Algo tan determinante en el crecimiento de la productividad del trabajo. Situación que, además, resulta un verdadero sufrimiento para la vida social del cubano común.
¿Cómo participan la intelectualidad y la ciencia en la crítica, de modo que la dirección política reciba opiniones, que sirvan para mejorar el funcionamiento de toda la sociedad y la eficiencia económica del sistema, en particular? O continúan como nosotros, que no logramos saber, si lo que decimos respecto a la economía se toma o no en consideración.
Es cierto que todos esos países visitados, no sufren un bloqueo económico, comercial y financiero brutal, como el que Cuba padece. Pero ese bloqueo se puede hacer menos lesivo, si Cuba ayudara más, desde su modelo económico, haciéndolo cada vez más eficiente y productivo. Púes lo contrario, sería esperar porque Estados Unidos aplicase una política humanista que lo hiciera desparecer, cosa que no se avizora ni a mediano plazo.
Sin dudas, las formas en que cada sociedad soluciona sus problemas, depende mucho de su cultura. Estando seguro de que debemos encontrar nuestras propias formas de solución. Púes lo contrario sería, que algunos problemas solo lo solucionáramos trayendo chinos, vietnamitas, coreanos y laosianos a convivir en nuestro país. Lo cual es un absurdo.
Aunque, nosotros enseñamos a los vietnamitas a producir café y ahora son unos de los más importantes exportadores del mundo. Ellos, a su vez, nos están enseñando a producir arroz. ¿Por qué no pudiéramos repetir esa experiencia en otros aspectos? Incluidos, asuntos de política económica. No, en esto último, existe una verdadero “cuello de botella”, porque no estamos dispuestos a aceptar que, algunas de esas experiencias en política económica, debieran ser estudiadas a fondo, sin prejuicios. Y mucho menos aplicar algunas.
Hasta ahora, cómo ya he dicho, huimos del capitalismo, pero lo estamos haciendo de tal modo, que, si seguimos como vamos, terminaremos por caer exhaustos en sus brazos. Porque se cae en brazos del capitalismo, también, cuando no acabamos de dar con el modelo propio que nos salve. Políticamente hablando, ¿hasta cuándo será posible esperar?
Yo solo he mencionado algunos asuntos. Estoy seguro que nuestro presidente, observó muchos más, que lo harán reflexionar sobre nuestra realidad y sobre lo necesario que es adaptar la mentalidad a los nuevos tiempos.
Pero, sobre todo, que de lo que se trata es de que el pueblo no continúe sufriendo nuestras incapacidades, nuestra lentitud, en alcanzar un modelo económico, que después de 60 años, nos permita superar las que sin dudas son nuestras limitaciones, incapacidades, que pueden devenir, en desesperanza para un sector importante de la población, lo cual es un verdadero peligro para la sobrevivencia de nuestro sistema. Porqué frente a la desesperanza, a la gente no le va a preocupar mucho hacia donde vayamos, dado que nada puede ser más importante que la supervivencia.
Noviembre 14 del 2018.
No hay comentarios:
Publicar un comentario