Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

sábado, 16 de marzo de 2019

Balance preliminar de la economía cubana en el 2018 y algunas perspectivas para el 2019 (III)

Por: José Luis Rodríguez
En este artículo: Cuba, Economía, Inversiones
15 marzo 2019 
Foto: Juventud Rebelde/ Archivo.

Las complejas condiciones comerciales y financieras externas presentes en el 2018, se reflejaron en los resultados económicos alcanzados en ese año y en la proyección del 2019.

Como ya se planteó, el crecimiento del PIB el pasado año fue de 1,2% frente a un plan del 2%. Este crecimiento –visto sectorialmente- ofrece los siguientes resultados, de acuerdo a los datos publicados hasta el momento.

Antes del análisis de los diferentes sectores, es preciso destacar el crecimiento del 13,2% logrado en las inversiones, aunque resulta muy inferior al 34% planificado, el cual se evidenció como excesivamente optimista tomando en cuenta la situación externa existente ya el 2017 y los negativos escenarios que se preveían para el pasado año.

En esta cifra destaca el incremento de los compromisos de inversión extranjera que se incrementaron en 2017 y 2018, pero con un bajo nivel de concreción, pues la misma se estima que estuvo en torno a 500 millones cada año, cifra que representa solo el 25% de la meta considerada como necesaria.

En el caso de las inversiones se manifiesta la ausencia de una logística de abastecimientos seguros y priorizados para los recursos materiales y la fuerza de trabajo, a lo cual se unen estudios de factibilidad cuyas premisas no se cumplen en el proceso inversionista ni en la recuperación de la inversión. Una situación excepcional en este sentido –aunque no exenta de dificultades- se presenta en las obras hoteleras del turismo, donde se logra un mayor nivel de cumplimiento de los cronogramas previstos y que se apoya fuertemente en empresas inversionistas foráneas como la empresa francesa Bouygues Batiment International.
También merecería evaluarse la experiencia del proceso inversionista de la vivienda, donde se obtuvo un salto significativo en las obras terminadas en el 2018.
En el desempeño de los diferentes sectores durante 2018 se observa nuevamente un decrecimiento en la agricultura, impactada especialmente por las consecuencias climáticas adversas producto de las pérdidas por alrededor de 4 000 millones de pesos provocadas por el huracán Irma de septiembre del 2017.
Adicionalmente el volumen de inversiones en este sector se mantiene por debajo de sus necesidades de recapitalización. No obstante, se obtuvieron buenos resultados en la producción de arroz que alcanzaron a cubrir el 40% del consumo con 283 000 TM y un rendimiento de 4.19 toneladas por hectárea. También se reportó el cumplimiento de los planes previstos en la producción de frijoles y en la carne de cerdo, esta última con 178 000 TM para el encargo estatal.´
Las producciones de la industria pesquera correspondientes a la langosta y el camarón alcanzaron lo previsto en el 2018.
Por su parte la producción de la industria manufacturera se elevó un 3,7%, recuperándose del retroceso registrado el año precedente. Entre los esfuerzos más importantes de este sector resalta le introducción en los últimos cinco años de 25 613 equipos nuevos e inversiones por 230 millones de dólares en la industria farmacéutica, que cubre el 62% del cuadro básico de estos sensibles productos. No obstante y aún cuando la situación ha ido mejorando gradualmente, todavía al cierre de año se registraba un faltante del 40% en los medicamentos disponibles para la población.
También se reportaron cumplimientos en las producciones industriales previstas de envases y embalajes, ron, tabaco y productos para la higiene, aunque en cifras aún por precisar.
El sector de la construcción mostró una caída del valor agregado de -2,2% en el 2018, frente a un plan que suponía un incremento del 12% y en estos momentos no se tiene el detalle de todas las producciones incumplidas,aunque se registraron interrupciones en el suministro de materiales de construcción, tanto del balance nacional como local.
A pesar de lo anterior, se terminaron alrededor de 5 000 habitaciones para el turismo internacional y las viviendas construidas llegaron a 29 235, para un incremento del 34%, lo que contó con el apoyo de 529 establecimientos de la industria local de materiales de construcción y con 131 363 acciones financiadas con subsidios entre el 2012 y el 2018, de las cuales ha concluido el 57%.
Por su parte, las construcciones en apoyo al desarrollo hidráulico del país tuvieron un desempeño favorable, con inversiones por casi 1 600 millones de pesos, que respaldaron la construcción o rehabilitación de más de 2 000 kilómetros de redes, conductoras y colectores de alcantarillado y drenaje, las cuales beneficiaron a más de un millón de personas. En las obras hidráulicas se continuó avanzando en el trasvase este-oeste, inversión que demanda 800 millones de pesos y que debe mejorar el suministro de agua para las provincias de Holguín, Guantánamo, Las Tunas y el norte de Camagüey fundamentalmente.
Otro sector afectado en el 2018 fue el de la minería, ya que la producción de níquel más cobalto llegó a unas 50 000 TM frente a 56 000 el año anterior, lo cual puso de manifiesto que la caída de la producción a partir del año 2014 no se ha detenido aún.
Por su parte en el sector energético se logró un coeficiente de intensidad de 89 toneladas por millón de pesos de PIB, frente a un plan de 91,2, pero se incumplió la cifra de electricidad generada por fuentes renovables y se mantuvo la producción de petróleo equivalente en torno a 3,5 millones de toneladas en el 2018 por agotamiento de los pozos.
El mayor crecimiento sectorial de manifestó en el sector de transporte y comunicaciones, con un incremento del 5,7% en el 2018, reflejado en los avances portuarios en Mariel y en la terminal multipropósito de Santiago de Cuba, así como en la recuperación gradual de los FFCC y en la informatización de la sociedad, donde la cobertura de internet alcanzó alrededor del 50% de la población.
En cuanto al turismo, cabe añadir –en relación a lo ya apuntado en otra parte de este trabajo- que se trata del sector con mayores potencialidades de crecimiento y encadenamiento con otros sectores de la economía nacional. Sin embargo, todavía la actividad turística ve afectada su eficiencia por niveles de ocupación lineal del 55,4% frente a un plan del 66% y por costos de 67 centavos por peso de ingreso bruto, cifras que deben mejorar por su impacto inmediato en la economía.
El Presupuesto del Estado por su parte, registró un déficit del 9% del PIB de una cifra de 11,4% prevista, pero superior al 8,4% del 2017 cuando la economía creció 1,8%. En el pasado año se sobrecumplieron los ingresos un 1,2% y se incumplieron los gastos un 2,5%, esto último debido al nivel de las inversiones ejecutadas inferior a lo planificado.
A pesar de las dificultades, se logró el respaldo necesario a las políticas sociales básicas, así como a las actividades relacionadas con la recuperación de los daños causados por el huracán Irma y los subsidios previstos, incluyendo 3 600 millones de pesos para la canasta familiar.
En medio de las dificultades registradas en el 2018 se lograron cumplir un grupo de indicadores sociales básicos.
En el capítulo de empleo y salarios, se registró un bajo índice de desempleo de 1,7%, con un empleo en el sector no estatal que se estima ya en el 31% de los ocupados, entre ellos 580 828 que son trabajadores por cuenta propia. Al mismo tiempo la tasa de actividad económica muestra un descenso del 76,1 al 63,4% entre 2011 y 2017 tendencia a la que debe prestarse atención dada la estructura demográfica del país.
Por su parte, el salario medio estatal se planificó que llegara a 779 pesos en el 2018, pero en el segmento de las empresas estatales el mismo ya se elevaba a 851 pesos mensuales en septiembre del pasado año, aunque se estima que el 62% de los trabajadores cobra todavía por debajo de esa cifra.
Una situación compleja que no presenta cambios es la del salario del sector presupuestado, donde se registra una erosión en las plantillas de los trabajadores de educación y la ciencia en particular, que no se detuvo en el 2018 y donde el bajo salario es un factor desestimulante a considerar, especialmente por el carácter estratégico de estos dos sectores.
Por otra parte, un paso en la dirección correcta fue la elevación de la pensión mínima de los jubilados a 242 pesos y el incremento en 70 pesos de las prestaciones de la asistencia social, aunque se reconoce que estas cifras resultan insuficientes para las necesidades de ese segmento poblacional.
A pesar de los incrementos registrados en los ingresos de la población, se percibe -con la información disponible en estos momentos- que su capacidad adquisitiva como promedio no aumentó, en tanto que los precios –especialmente en los mercados agropecuarios de oferta y demanda, de productos liberados y de venta en las tiendas de recaudación de divisas, así como en las tarifas del transporte no estatal- se mantuvieron elevados.
Los servicios sociales básicos en el terreno de la salud se aseguraron, lográndose una tasa de mortalidad infantil por mil nacidos vivos de 4,0, similar al año anterior. En el terreno de la educación se alcanzaron tasas de matriculación favorables en todas las enseñanzas.
Finalmente se logró un incremento de las viviendas construidas algo superior al 33%, con 29 235 unidades concluidas en el año.
Adicionalmente se dio a conocer un plan de diez años para enfrentar el déficit habitacional de 929 695 viviendas, de las que 402 000 deben rehabilitarse y 527 000 serán viviendas nuevas.
Corresponde ahora revisar las perspectivas para el 2019 y reflexionar sobre algunas medidas a implementar que pudieran mejorar la coyuntura económica a corto y mediano plazos. (Continuará)
Notas:

¹En el 2017 las inversiones ejecutadas en la agricultura fueron solo de 423 millones de pesos, lo que representa el 5,2% del total.
²Ver Salud Pública: equilibrar los esfuerzos del Estado con la satisfacción del pueblo, periódico Granma, diciembre 27 del 2018.

Fuentes: ONEI Anuario Estadístico de Cuba 2017, www.onei.cu; Intervención del ministro de Economía y Planificación en la Asamblea Nacional del Poder Popular el 21 de diciembre del 2017, periódico Juventud Rebelde, 22 de diciembre del 2017; Miguel Díaz Canel: La batalla fundamental de Cuba es la economía, diciembre 16 del 2018, www.cubadebate.cu; Consejo de Estado Fragmentos de la versión taquigráfica del informe presentado a la Asamblea Nacional por Alejandro Gil, ministro de Economía y Planificación, periódico Granma, diciembre 22 del 2018 www.internet.granma; The Economist Intelligence Unit Country Report Cuba, January 19th 2019 www.eiu.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario