Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

domingo, 16 de febrero de 2025

Escenario de estanflación en economía cubana

En 2024 la inflación cedió ligeramente en su ritmo de crecimiento, pero registró indicadores preocupantes todavía, a juzgar por el Reporte semestral del Centro de Estudios de la Economía Cubana (CEEC).

Por su propio Peso Redacción IPS Cuba 16 febrero, 2025



Los precios que más subieron en el 2024 en Cuba fueron los de las bebidas alcohólicas y el tabaco, de acuerdo con el informe del IPC al cierre del 2024.

La inflación continúa como uno de los dramas que enfrentan consumidores, empresarios y gobierno en Cuba, aunque en 2024 cedió en su velocidad de crecimiento, a juzgar por el Índice de Precios al Consumidor (IPC).

Este indicador concluyó en diciembre con un crecimiento interanual del 24,88 por ciento, demasiado alto todavía, pero inferior al 31,3 por ciento que registró al cierre del 2023.

El bloque de mayor encarecimiento en 2024 fue el de bebidas alcohólicas y tabaco (67,24 por ciento), seguido por restaurantes y hoteles (29,04) y alimentos y bebidas no alcohólicas (28,15). El primer grupo reflejó la elevación oficial de los precios de cigarrillos y puros en abril, que el ministro de Finanzas y Precios, Vladimir Regueiro, argumentó entonces como necesaria para cubrir los costos de producción, procesamiento industrial y comercialización.

Aunque tiende a moderarse, el IPC general mantiene incrementos de dos dígitos por cuarto año consecutivo.La inflación se desaceleró el año pasado, pero se mantuvo todavía en niveles demasiado altos.

El CEEC evalúa

Entre los factores para explicar esta desaceleración, el Centro de Estudios de la Economía Cubana (CEEC) mencionó en el Reporte sobre Economía Cubana de Julio-Diciembre del 2024, “la reducción del déficit fiscal y, en consecuencia, el menor incremento en la cantidad de dinero en circulación asociada a su financiamiento”.

“En 2024 –agregó el Reporte-, el déficit fiscal fue inferior en casi un 9 por ciento al del año anterior”.

Otra medida del gobierno para frenar la inflación en 2024 fue la aplicación de controles de precios a seis productos de amplio consumo, que son comercializados también por el sector privado.

El Reporte del CEEC observó igualmente una estabilidad en la tasa de cambio del mercado informal durante gran parte del año. Aunque sujeto a tensiones por distorsiones monetarias y cambiarias que arrastra el modelo cubano desde hace años, la cotización del dólar cerró en torno a 320 pesos en el mercado informal, contra 265 pesos que registró al comenzar 2024 y un pico de 390 en agosto.

Los investigadores del CEEC también señalan entre las causas que pueden haber contenido los precios “la existencia de menores presiones de la demanda, como resultado de que no se ha actualizado la política de ingresos que respalda el pago de los salarios de los trabajadores del sector estatal y las pensiones”.

Como conclusión, el Reporte califica de estanflación el escenario que enfrenta la economía cubana, “al combinar crecimientos elevados de los niveles de precios y estancamiento económico” y no anticipa cambios sustanciales en 2025, de acuerdo con las políticas económicas anunciadas por las autoridades ante el Parlamento al concluir el año.

El CEEC, sin embargo, estima que la inflación puede llegar entre el 20 y el 25 por ciento en 2025, por debajo del pronóstico del gobierno cubano, que menos optimista prevé entre un 25 y 30 por ciento en el cierre del IPC. (2025)

1 comentario:

  1. Inflación frenada..retardando tasa y tipos de intereses negativos, la diferencia marginal de la tasa de cambio entre CUP USD es del 220 entre la oficial y la del mercado, ese puede ser un indicador de la inflacion real y estallará cuando eventualmente vuelvan a devaluar. Dónde estudiaron economía estas gentes.

    ResponderEliminar