Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

jueves, 26 de septiembre de 2019

COMPORTAMIENTO ECONÓMICO Y PSICOLOGÍA


Por Rafael Alhama Belamaric

En tiempos difíciles el conocimiento es la carta de triunfo más fuerte; es, sin duda, nuestra carta más fuerte, hoy y mañana. Trataré de presentar algunas ideas  lo más sencillo que puedo, pues es muy importante ganar también un lector no especializado.

El título, quizás más conservador que economía conductual o comportamental como se conoce, responde al camino recorrido, aún en construcción, y que aún sigue provocando bastante rechazo, incluso después de varios premios Nobel.  Aqui se puede considerar, más allá de la conducta y la psicología, la interconexión de las ciencias sociales,  a Akerlof,R (2001), Kahneman, D. y Vernon-Smith (2002), Ostrom,E. (2009), Thaler,R. (2017), Shiller,R. (2018), suficientes como para hablar de una tendencia, y la importancia del tema, más allá de los objetos de estudio de cada uno.

Haré énfasis dentro de esta concepción  amplia y compleja, en el proceso de toma de decisiones, que también puede servir como instrumento de cambio, o de ejecución de los mísmos con mayor capacidad de análisis, conocimientos, información, identificación de objetivos, acciones y actores,previsión, y aminoración de riesgos.

El lenguaje empleado trataré que sea de carácter divulgativo, sobre todo hoy día, cuando se presentan, y analizan a diario problemas complejos, interconectados, y es muchas veces meta de críticas, y con razón, pues no llega más allá de un grupo selecto de especialistas, y a veces expertos de muy alto nivel.

Hay déficit de divulgación popular de las ideas, conceptos y principios, descripciones, análisis y propuestas de carácter especializado, científico. Claro, esto requiere de esfuerzos adicionales, un lenguaje apropiado y habilidades que no todos poseen. Pero, un comunicador debe ante todo presentar las cosas de manera que se entiendan, con mayor claridad posible sin que pierda lo esencial, y sin adjetivos edulcorantes. Y esto, no es fácil.
Cuando se trata, en este caso, de ideas o propuestas novedosas, es aún más difícil, puesto que aún pudieran no ser reconocidos ni siquiera por especialistas de las disciplinas de referencia.

Lamentablemente, esta concepción o visión que nos ocupa, no creo que tenga muchos seguidores digamos entre las disciplinas formativas, ni entre los economistas ni entre los psicólogos nuestros; sin entrar en los comentarios o consideraciones simplistas o distorsionadas que pueden tener algunos lectores sobre disciplinas consideradas por muchos como imprecisas, no exactas. No es necesario detenerse mucho en este punto.

Diría que el avance ha sido proporcional a la importancia y el alcance que ha tenido, con mayúscula, la TRANSDISCIPLINARIEDAD entre las disciplinas científicas; en palabras llanas, la cooperación de las diferentes disciplinas, que requiere transgredir las fronteras tradicionales impuestas. Por supuesto, implica la construcción  de nuevos conocimientos, saberes, métodos, técnicas, incluso de presentación de resultados, que muchas veces no son finales, sino en desarrollo, por tanto en activo en el tiempo.

Esto a su vez, implica no sólo interrelaciones e interacciones entre los cientístas y especialistas, sino nuevas y diferentes interrelaciones entre estos y los diferentes actores económicos, sociales, políticos, y también grupos poblacionales. Este quizás, y por experiencia, sea el punto más álgido.

También diría que es proporcional al avance de la PROSPECTIVA, no sólo como teoría, sino como instrumento real a emplear, entendido no como modelación y modelo matemático preciso, sino como proceso de aproximaciones sucesivas, donde se puede predecir si se tomará una decisión más riesgosa o más segura lo que determina la decisión final, o el punto de partida  del dominio de la decisión.

En fin, como práctica, la prospectiva no es algo nuevo ni novedoso entre nosotros, aunque lamentablemente, no muy extendido. Requiere tiempo, mucho esfuerzo colectivo continuado, pero sobre todo privilegia lo IMPORTANTE sobre lo URGENTE, o mejor aún, lo importante antes de que se convierta en urgente. Este es el primer problema a dilucidar, que es lo importante , que es lo urgente.

Pero, lo que es, o puede ser importante hoy, mañana puede ser urgente, y entonces se dispondrá, no sin riesgo, a partir de haber considerado a tiempo la COMPLEJIDAD DE LAS SITUACIONES PROBLEMÁTICAS, la DIVERSIDAD DE ACTORES Y SUS INTERESES, de ACCIONES MÁS  RÁPIDAS.

La huella o primeras preocupaciones pueden buscarse a principios del siglo XX, pero los estudios más serios llevan a la década del 70. Es sobre todo a partir del reconocimiento de un psicologo, Kahneman, D. con aplicacion de la psicologia y la toma de decisiones en condiciones de riesgo, y un economista Vernon-Smith, V. de análisis empíricos económicos en especial de los mecanismos alternativos del mercado, en especial con relación a las inversiones, con el Nobel otorgado en 2002 que comienza a prestarse más atención. De manera que es en las últimas dos décadas cuando toma vuelo.

Por tanto, se puede decir en breves palabras, que se trata de la combinacion de conocimientos economicos y de otras disciplinas sociales que mejor describen el comportamiento. No es un campo de la economia, es mas una concepcion, entendimiento, o escuela de pensamiento.

Se puede decir que luego de tantos años de aplicación de modelos matemáticos para minimiziar los limites de la racionalidad, (importante desde que Simon,H. introdujera en los 50 el concepto de “racionalidad limitada”), se acude a la interacción, e integración, de acontecimientos sociales, psicológicos y económicos. Algunos comprenden que a los números y estadísticas hay que ponerle carne.

Para esto, es imprescindible acudir a nivel individual y grupal, a la voluntad e intereses, motivación, y todo lo demás que implica el uso del cerebro como son: limites de atención, percepción, memoria, atención, emociones, resolución de problemas, creación de conceptos, procesamiento de información y capacidad de procesamiento.

Un enfoque de la Psicología cognitiva centrado en la comprensión y explicación  de los procesos psíquicos, adaptados a la economía, o mejor dicho a la toma de decisiones en el campo de la economía.

El desarrollo de la Teoría Prospectiva (Prospect Theory) y su importancia práctica , sin duda, activó para que las bases psicológicas elementales ingresaran en la economía y que formaran hasta hoy la base de la ECONOMÍA COMPORTAMENTAL. Ciertamente, todavía con limitaciones en ambos casos. Los economistas más sumidos en cuestiones  o factores materiales, y los psicólogos desconociendo el comportamiento económico.

Pero, se sabe que los problemas económicos no se pueden resolver por sus consecuencias, sino en sus causas y los factores que lo causan. Por tanto, es imprescindible tener una visión cualitativa del problema económico, y esto no es posible si no se tienen en cuenta también las necesidad humanas, la totalidad de la realidad de la vida del trabajo y la vida fuera del trabajo, al individuo como tal y como parte de un grupo mayor y de la sociedad. Si se dice que cada persona es un mundo, no es posible encerrar a todos y cada uno en un número, una estadística.

A falta aún de una síntesis científica de los problemas económicos y fenómenos psicológicos relacionados, se debe construir una dinámica económica de la sociedad y de la energía de los individuos, los primeros pasos deben ir en el sentido del entendemiento de su importancia, y que el desarrollo económico debe ir a la par del desarrollo del hombre.

En definitiva, los problemas económicos de la sociedad llevan a los problemas  sociales, y estos a los problemas psicológicos del individuo. Los problemas económicos son básicamente problemas humanos, porque el hombre es la base de todas las actividades económicas de la sociedad.

Discusiones hay muchas, acerca del objeto, las definiciones, pero existen dos accesos principales; uno microeconómico y otro macroeconómico.

El enfoque microeconómico, que toma en cuenta y explica el comportamiento de los sujetos individuales económicos, desde individuos, grupos, hasta unidades econñomicas mayores y empresas.

El enfoque macroeconómico, como economía en su conjunto estudia el comportamiento económico de la población.

Más allá del discurso motivador, ¿qué puede ofrecer  esta visión o concepción en la práctica? El diseño y presentación de una decisión, en toda su complejidad durante el proceso, pero que al final se vea fácilmente, que a medio o largo plazo hay benefícios, en consecuencia la elección, y la comprensión de la elección se hará más fácil.

Las ideas básicas propuestas y en las que más se trabaja actualmente, y que se pusieron de manifiesto en mayor o menor media durante uno de los estudios más serios llevados a cabo en el país ( “Propiedad social y transformación socialísta: análisis prospectivo del sistema de propiedad cubano 2015-2020“), de un equipo interdisciplinario del Instituto de Filosofia, entre los que estaba el Dr. Pedro Alvarez Mederos, uno de los pioneros de la prospectiva, no sólo en el país sino en América Latina:

Formación de presupuestos (Tiene que ver con las posibilidades de procesamiento de información. Muchas veces no se selecciona o propone la mejor decisión, sino aquella cuando se llega la que se considera satisfactoria, es decir, en base a probabilidades subjetivas)

Selección bajo influencia del riesgo (Cuando las probabilidades pueden ser subjetivas y los costos y utilidades traspasan los límites de tiempo. Las personas son propensas a desechar las propuestas o situaciones de menores probabilidades, pero pueden ser no objetivos, y depende de si es positivo o negativo para las personas.

En un área, situación, propuesta percibida como positiva, las personas tendrán aversión al riesgo y elegirán antes una ganancia menor segura que un riesgo mayor. El tomador de decisiones se esfuerza por eliminar los riesgos, en lugar de reducir la probabilidad de riesgos generales.

Si el problema se formula con términos de ganancias o ahorros, las personas serán reacias al riesgo. Pero, si un problema se presenta en términos de pérdida, entonces serán más propensos a arriesgarse. Esto muestra que la decisión está condicionada por el contexto, lo que facilita la manipulación de la toma de decisiones. Por lo tanto, influye el lenguaje utilizado en la formulación del problema o una situación determinada; por lo tanto, es posible predecir el comportamiento.) Esto es muy importante para los estudios y análisis prospectivos.

Elección influenciada por la ambiguedad (Importante tener en cuenta la teoría subjetiva de la utilidad esperada. Cualquier cosa que amenace nuestra capacidad de sobrevivir tiene un mayor impacto en el comportamiento y las decisiones.) 

Elección bajo presión del tiempo (Si la elección es dinámicamente constante, entonces la disminución  del peso de la utilidad futura debe ser exponencial. Esto está en contraste con el comportamiento cotidiano, donde la dilación y la fatiga contra tentación, están determinadas por elecciones previas. El tomador de decisiones mantendrá su posición actual cuando el resultado parezca negativo, porque las pérdidas siempre parecen ser mayores que las ganancias.)

Interés personal (La idea de que las personas sólo se preocupan por su utilidad personal está sobrevalorada y no es el punto central de la teoría de la elección racional, es una suposición simplista.

Toma de decisiones bayesiana o interpretación bayesiana de la probabilidad, como una extensión de la lógica proposicional que permite razonar con hipótesis (Cálculo de probabilidad de un resultado accidental, que cambia influenciado por nueva información. Es una de las cosas más complejas y excitantes, y es lo que obliga a constante revisión y ajuste. La idea de que las personas tomen decisiones intuitivas sobre probabilidad basadas en principios estadísticos y reglas de Bayes.

Aquí entra a jugar rol importante la percepción. Es importante tener en cuenta que las personas muchas veces se comportan de acuerdo con las expectativas que otros tienen sobre ellos, y los otros, en sus reacciones provocan y refuerzan aquellos comportamientos que están en línea con las expectativas. Así es como se crean los comportamientos que se quieren ver y encontrar en alguien o en otros. Aquí entra en juego la confianza, puede afectar el estado futuro de la economía al hacer que esta sea optimista o pesimista.)

Equilibrio (Por encima de la elección y decisión individual los economístas comportamentales se han esforzado en desarrollar la teoría de juegos en el balance del mercado.)

No es objetivo aqui entrar a explicar cada una de las teorías y modelos de base, que tienen incidencia en la prospectica, ni siquiera mencionarlas (teoría de juegos, teoría de probabilidades, de motivación, de optimización, entre otros). En resúmen, muchos conocimientos, información, datos y hechos, descripción y análisis, variables, esfuerzos colectivos en el proceso de toma de decisión, sin los cuales, las decisiones a más o menos largo plazo se harán aún más difíciles.

“En el proceso de toma de decisiones, la información se recibe a través de dos modos diferentes de pensamiento: sensible / experiencial e intencional / consciente. Ambos modos son esenciales para la toma de decisiones. El modo experiencial produce pensamientos y sentimientos con relativo esfuerzo y comportamiento espontáneo. Las operaciones de este modo son incondicionales, intuitivas, automáticas, asociativas y rápidas " (Peters, E. Hess,E.,Vastfjall,D. Auman,C. (2007).(el subrayado es nuestro).

Numerosos estudios muestran que los sentimientos aportan información sobre la comodidad y la incomodidad , y que ciertamente pueden afectar el pensamiento futuro, y pueden influir directamente en la motivación y el comportamiento al tomar decisiones. Puede provocar o privilegiar el mantenimiento de un estado actual sobre los cambios.

Por otro lado, el modo intencional (crítico) es consciente, analítico, basado en la razón, relativamente lento. Ejerce un control más extenuante que los procesos experimentales. A este se refiere Kahneman (2003) como monitoreo de la calidad del sistema de proceso de información experiencial, que influye en el comportamiento. Por lo tanto, ambos modos de pensamiento son importantes, y una buena elección surge cuando los modos sensorial y consciente funcionan de conjunto, en armonía, y cuando el tomador de decisiones piensa como se siente durante el proceso.

La estrategia de decisión a elegir se ve influida tanto por los rasgos del problema y del individuo (persona o grupo) tomador de decisión, en el momento de la decisión.

 Aqui es donde está la importancia de las capacidades, desde las cognitivas, sentimientos, hasta todo lo demás mencionado. De manera que la toma de decisiones implica cabeza y corazón, pero el proceso de información y de procesamiento de información es fundamental, y por otro lado, la dinámica de la vida cotidiana, y la presencia de problemas, exige cada día acciones más rápidas.

Se producen cada vez más crisis en el contexto del riesgo y la pérdida, y esto puede causar estrés más frecuente, tensiones, ansiedad, disminución de la autoconfianza, insatisfacciones, desmotivaciones, disminución de la capacidad de atención, y todo esto puede influir en el estilo de toma de decisiones, las estrategias, y acciones.

Esto puede darse a cualquier nivel de decisión. La amplitud y calidad en la preparación de los decisores es clave. Exige cada vez más mayores capacidades, de inteligencia, habilidades perceptivas, imaginación, flexibildad, pensamiento divergente y lógico, creatividad, inteligencia social, habilidades analíticas, comprensión. Alto grado de liderazgo social, de confianza y objetividad para percibirse a sí mismo, fuerte enfoque en los objetivos y enfoque en la capacidad de avanzar, sentido de responsabilidad.

En un entorno cada vez más cambiante y a mayor ritmo, un enfoque creativo para la resolución de problemas es esencial, y esto, a partir de un análisis crítico de información cada vez mas abundante, en la que no se debe desechar nada, sobre todo cuestiones que tienen percepciones predeterminadas.



No hay comentarios:

Publicar un comentario