1. Rasgos generales de la
evolución reciente
En 2018 la actividad económica en Cuba se desaceleró al
1,1% (1), en comparación con el ya modesto crecimiento del 1,8% alcanzado en 2017. Esta
menor expansión se debió a la pérdida de dinamismo en los flujos de visitantes
hacia Cuba, que se vieron afectados por el impacto del huracán Irma sobre la
infraestructura turística a fines de 2017, por las restricciones de viaje
impuestas por el Gobierno de los Estados Unidos a sus nacionales y por la
realización de un ajuste fiscal moderado. Ello dio lugar a un leve incremento
del déficit del Estado, que se situó en un 8,8% del PIB (8,6% del PIB en 2017).
En 2018 el sector externo se vio afectado negativamente por el impacto de
fenómenos naturales, las limitaciones en la disponibilidad de insumos, la ya
mencionada desaceleración en la llegada de turistas, una tendencia a la baja en
los precios internacionales de productos clave, y una reducción en los ingresos
de servicios profesionales en el exterior.
En el marco del nuevo giro de su política hacia Cuba
implementado desde fines de 2017, el Gobierno de los Estados Unidos ha
endurecido las condiciones del bloqueo económico y comercial que mantiene desde
1962. A lo largo de 2018 se amplió el número de entidades dentro de la lista
restringida con las cuales las personas y empresas sujetas a la jurisdicción de
los Estados Unidos no pueden realizar negocios ni transacciones financieras. En
esta lista figuran principalmente empresas vinculadas a las fuerzas armadas,
entre las que destacan la Zona de Desarrollo Especial Mariel y las terminales
de contenedores en Mariel y La Habana. En abril de 2019 se anunció que, por
primera vez desde su promulgación en 1996, se permitiría la aplicación del
título III de la Ley Helms-Burton, lo que dificulta significativamente las
perspectivas de atraer inversión extranjera directa hacia la isla. Además, se
anunciaron drásticas restricciones tanto a las oportunidades de viaje de
estadounidenses a Cuba como a los montos que se pueden enviar por concepto de
remesas, que no han de exceder los 1.000 dólares por trimestre.
En abril de
2019 culminó el proceso de reforma constitucional iniciado en 2018. En lo
político, la reforma separa las funciones de la jefatura de Estado, que serán
responsabilidad del Presidente, y de la jefatura de Gobierno, que recaerán en
el Primer Ministro. También se contempla la descentralización de facultades
hacia las provincias y los municipios. En lo económico, la reforma
constitucional codifica el reconocimiento de la propiedad privada, así como de
las formas de gestión no estatales. Además, reconoce la centralidad de la
inversión extranjera directa en el desarrollo de la economía nacional.
Ante el complejo escenario del sector externo, la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) estima que en 2019 la
actividad económica se mantendrá en un nivel similar al observado en 2018 en
términos reales, con lo cual la tasa de crecimiento será cercana al 0,5%. Pese
a las mejores perspectivas para las exportaciones de bienes, los retos
enfrentados por las exportaciones de servicios permiten suponer que 2019
cerrará con un deterioro en el saldo del sector externo. El presupuesto para
2019 proyecta un déficit cercano al 6% del PIB.
2. La política económica
En el contexto del recrudecimiento del bloqueo comercial
impuesto por el Gobierno de los Estados Unidos, el esfuerzo de la política
macroeconómica se orientó a enfrentar las restricciones
impuestas
por la limitada disponibilidad de moneda convertible. Para lo anterior se
privilegiaron las transferencias orientadas a sustituir bienes de consumo
intermedio importados por alternativas de origen nacional, así como la
promoción de las exportaciones.
a) La política fiscal
El déficit observado es significativamente inferior al 11,5%
del PIB contemplado en el presupuesto aprobado inicialmente. La discrepancia refleja
una contracción menor a la prevista en los ingresos derivados de la exportación
de servicios profesionales y un gasto por debajo de lo proyectado en
actividades no presupuestadas debido al colapso de la actividad azucarera, así
como a los ajustes en el gasto de capital, cuyo dinamismo se vio afectado por
dificultades administrativas que entorpecieron su ejecución y por las
restricciones impuestas por la disponibilidad de efectivo.
Sobre la base de estimaciones de la CEPAL, con respecto a
2017 los ingresos brutos totales se habrían contraído un 0,6% en términos
reales para ubicarse en el 56,6% del PIB, un punto porcentual del PIB por
debajo de lo observado el año anterior. Como proporción del PIB, los menores
ingresos reflejan una reducción de la recaudación tributaria de medio punto
para situarse en el 42% del PIB, así como una contracción de igual magnitud en
los ingresos no tributarios.
El principal determinante de la menor tributación es la
caída del 5,7% en términos reales de los ingresos provenientes del impuesto
sobre la venta de bienes. Por su parte, la reducción del 1,8% en términos
reales de los ingresos no tributarios obedece tanto a un deterioro en el
desempeño de las empresas estatales como a menores ingresos provenientes de la
exportación de servicios profesionales cubanos en el exterior. La exportación
de servicios se ha visto gravemente afectada por la crisis que atraviesa la
República Bolivariana de Venezuela, principal demandante de dichos servicios,
así como una menor demanda desde otros destinos.
En lo que respecta a las erogaciones, la CEPAL estima que
los gastos totales habrían caído un 0,1% en términos reales, lo que implica una
reducción de casi medio punto del PIB hasta un 65,1% del PIB. Lo anterior
refleja principalmente la reducción del 0,6% en términos reales del gasto
corriente (60,6% del PIB), debido a la contracción del 2,5% en términos reales
del gasto asociado a actividades presupuestadas —salud, administración pública,
educación y seguridad social, principalmente—, que solo fue parcialmente
compensado por el crecimiento del 2,6% real en las actividades no
presupuestadas. El gasto en actividades no presupuestadas —principalmente
transferencias realizadas a empresas públicas— se efectuó con la finalidad de
sustituir importaciones y promover las exportaciones. El crecimiento del gasto
de capital se desaceleró significativamente con respecto al 18,1% real
observado en 2017, con un incremento del 7,7% real, a consecuencia de lo cual a
fines de 2018 se ubicaba en un nivel cercano al 4,5% del PIB.
Como ha ocurrido en años recientes, el déficit del Estado se
financió mediante la colocación de bonos con vencimiento de hasta 20 años y un
rendimiento promedio nominal del 2,5% en el sistema bancario nacional, así como
con financiamiento proporcionado por el Banco Central de Cuba. En 2018, el
servicio de la deuda colocada en el mercado nacional equivalió al 1,3% del PIB.
Cuba no publica cifras actualizadas con respecto del saldo de la deuda pública.
El presupuesto del 2019 proyecta un déficit fiscal de 6.187
millones de pesos, equivalente a aproximadamente el 6% del PIB. La reducción de
casi 3 puntos del PIB en el déficit para 2019 es producto de una reasignación
en la fuente de financiamiento otorgado a las empresas públicas para la promoción
de exportaciones y la sustitución de importaciones. A partir de 2019, dicho
financiamiento, que en buena medida responde a las distorsiones resultantes de
la dualidad monetaria, se otorgará a través del sistema bancario.
b) La política monetaria, cambiaria y financiera
En un contexto caracterizado por la planificación central,
el control de precios y la existencia de un régimen monetario en el que
conviven dos monedas con múltiples tipos de cambio entre ellas, las principales
herramientas del Banco Central para gestionar la liquidez son las bandas de
referencia para las tasas activas nominales en ambas monedas y las tasas de
encaje legal requerido, que se mantuvieron sin cambios durante 2018.
Aunque no se cuenta con cifras actualizadas, de acuerdo con
el Banco Central en 2018 se observó una desaceleración en el crecimiento de los
principales agregados monetarios. En 2017 el agregado monetario M2 creció un
8,1%, alcanzando un nivel equivalente al 53,8% del PIB. Uno de los factores
determinantes de dicha desaceleración habría sido la menor demanda de efectivo
ante la ralentización de las actividades vinculadas al turismo, donde se emplea
una buena parte de los trabajadores por cuenta propia, quienes muestran una
gran propensión a usar efectivo. Paralelamente, la colocación de crédito del
sector bancario orientado a actividades productivas también habría perdido
dinamismo.
Con la finalidad de simplificar los trámites relativos a la
aprobación y ejecución de proyectos financiados con inversión extranjera
directa, en octubre de 2018 entraron en vigor una serie de disposiciones sobre
la participación de instituciones financieras e inversionistas extranjeros en
el sistema financiero nacional. Cuba no publica cifras oportunas sobre la
evolución de los flujos de inversión extranjera directa ni sobre los saldos de
las reservas internacionales.
c) Otras políticas
Desde 1996, presidentes sucesivos de los Estados Unidos
habían suspendido la aplicación del título III de la Ley Helms-Burton, que
codifica las condiciones del bloqueo impuesto desde 1962. El título III faculta
a empresas y ciudadanos estadounidenses a iniciar reclamaciones judiciales por
los bienes que fueron nacionalizados en 1959. Existen 6.000 reclamos
reconocidos por un monto que asciende a 8.000 millones de dólares (incluidos
los intereses). Sin embargo, se estima que podría haber hasta 200.000 reclamos
pendientes de reconocer por un monto que podría ubicarse en las decenas de
miles de millones de dólares. Aunque resulta incierto el impacto sobre los
emprendimientos existentes que han sido financiados con inversión extranjera
directa (IED), la aplicación del título III a partir de mayo de 2019 genera un
desincentivo importante a la hora de atraer nuevos flujos de la IED, que se
considera prioritaria para el desarrollo económico de Cuba.
Los principales inversionistas extranjeros en Cuba, entre
los que destacan el Canadá y la Unión Europea, rechazaron enérgicamente la
disposición y anunciaron que utilizarían todas las medidas a su alcance para
evitar su aplicación. Entre ellas cabe mencionar la de entablar una causa en
contra de los Estados Unidos ante la Organización Mundial del Comercio, así
como recurrir a la legislación vigente en virtud de la cual se suspende la
aplicación de órdenes judiciales relacionadas con la ley Helms-Burton en sus
respectivos territorios y se permite a empresas canadienses y de la Unión
Europea presentar contrademandas.
Entre los
principales efectos del bloqueo se encuentran las pérdidas derivadas de la
falta de acceso a mercados internacionales para sus exportaciones, las
limitaciones que supone tener que importar bienes y servicios de mercados
lejanos, y las restricciones en el acceso a financiamiento productivo debido a
la imposibilidad de realizar transacciones financieras por intermedio de
entidades estadounidenses. A lo anterior se suma el impacto que la aplicación
de la Ley Helms-Burton tendrá sobre la ya reducida inversión extranjera
directa, así como sobre el consumo y la formación de capital de los
trabajadores por cuenta propia que dependen en buena medida de las remesas
enviadas desde el exterior.
Como referencia, de acuerdo a
estimaciones oficiales el bloqueo comercial generó pérdidas totales que
ascendieron a 4,321 millones de dólares en 2018, cifra equivalente al 4,2% del
PIB.
3. La evolución de las
principales variables
a)
La evolución del sector externo
La evolución del sector externo refleja en buena medida la
dinámica de los servicios vinculados al turismo. De acuerdo con cifras
oficiales, en 2018 se recibieron 4,7 millones de visitantes. El crecimiento
anual del 1,3% representa una drástica desaceleración con respecto al
crecimiento anual promedio del 15,6% registrado en el trienio 2015-2017. La
desaceleración se debió a la contracción del 2,2% en el número de visitantes
canadienses, que representan un 23,5% del total, la cual fue atenuada por el
dinamismo de visitantes de origen cubano provenientes de los Estados Unidos,
así como otros estadounidenses que ante las restricciones de viaje han
preferido los viajes en crucero.
Junto al escaso crecimiento en el número de turistas, la
recomposición del medio de llegada por vía aérea hacia cruceros repercutió
negativamente en el número de pernoctaciones, que pasó de 4,3 noches por
visitante en 2017 a 4,1 noches por visitante en 2018. Lo anterior explica la
caída de casi el 10% en la tasa de ocupación y de más del 5% en los ingresos
nominales de las actividades turísticas. A lo anterior se suma el efecto
negativo que ha tenido sobre las exportaciones de servicios la menor demanda de
servicios profesionales cubanos en el exterior, que se ha visto afectada por la
complicada situación económica en la República Bolivariana de Venezuela, así
como por la salida de médicos cubanos de otros países.
En lo que se refiere a las exportaciones de bienes, en 2018
se vieron afectadas por el impacto de diversos fenómenos meteorológicos —el
huracán Irma a finales de 2017, y en 2018 la tormenta tropical Alberto en mayo
y el huracán Michael en octubre— sobre la producción de productos clave como el
azúcar y sus derivados. A lo anterior se suman la tendencia negativa en la
evolución de precios internacionales de azúcar y níquel, así como las
restricciones en el abastecimiento de insumos para el proceso productivo. La
situación del sector exportador se ha visto parcialmente compensada por los
esfuerzos desplegados para contener las importaciones, que han incidido de
manera particular sobre la importación de bienes de capital.
Hasta mayo de 2019 se registró un robusto crecimiento del
5,9% en la llegada de visitantes con respecto al mismo período de 2018. La
expansión refleja por un lado una base de comparación relativamente baja, ya
que las cifras de principios de 2018 ponen de manifiesto los efectos del
huracán Irma y, por otro lado, una tentativa recuperación en la llegada de
turistas desde el Canadá. Para el resto del año se anticipa una desaceleración
en la llegada de visitantes a raíz de las restricciones de viaje desde los
Estados Unidos. En lo que respecta a la exportación de servicios profesionales,
se estima que las cifras agregadas se verán afectadas negativamente por la
salida de médicos cubanos del Brasil, así como la menor demanda desde la
República Bolivariana de Venezuela.
Aunque no se cuenta con cifras actualizadas, ante la
recuperación esperada en la producción de bienes primarios, el alza en los
precios internacionales de azúcar y níquel, y las iniciativas en marcha para
contener las importaciones, se estima que a fines de 2019 la balanza comercial
mostrará una mejoría con respecto a 2018. Lo anterior, sin embargo, podría
verse afectado por las restricciones impuestas por los Estados Unidos en el
envío de petróleo crudo desde la República Bolivariana de Venezuela, lo que
obligaría a Cuba a recurrir a otras fuentes en condiciones menos favorables.
b) La actividad económica
De acuerdo con información oficial, la desaceleración de la
actividad económica en 2018 es producto de la contracción de la producción
agropecuaria, principalmente la azucarera como consecuencia de los efectos del huracán
Irma a finales de 2017, y de un menor crecimiento en servicios, como la salud
pública y los vinculados a la actividad turística. Lo anterior fue parcialmente
atenuado por la recuperación de la industria manufacturera no azucarera, que se
estima habría crecido un 3,7% (-1,8% en 2017), y la aceleración del 3,6% en
2017 al 5,7% en 2018 de las actividades de transporte, almacenamiento y
comunicaciones, impulsadas por la ampliación en la cobertura de la red de
telecomunicaciones.
Aunque no se cuenta con cifras actualizadas al 2018 desde la
perspectiva de la demanda, la información sectorial permite suponer que el
magro crecimiento de 2018 refleja una ralentización en la tasa de inversión
bruta (1,3% en 2017), una expansión del consumo ligeramente menor al 1,6%
observada el año anterior, y un deterioro de la contribución de las
exportaciones netas al crecimiento.
En el marco del plan de la economía para 2019, dado a
conocer a fines de 2018, las autoridades cubanas proyectaron un crecimiento
cercano al 1% sobre la base del crecimiento en la manufactura, así como los
sectores vinculados al turismo. Sin embargo, ante los efectos del
recrudecimiento del bloqueo impuesto por los Estados Unidos sobre los flujos de
turismo, la materialización de proyectos financiados por inversión extranjera
directa, la formación de capital de los sectores no estatales de la economía y
la disponibilidad de insumos para el proceso productivo, la CEPAL proyecta una
tasa de crecimiento en torno al 0,5%.
Como consecuencia de la desaceleración de la actividad
económica, así como de las restricciones impuestas por el bloqueo comercial y
financiero, durante los primeros meses de 2019 se ha informado que respecto a
algunos alimentos hay una situación de desabastecimiento. Ante dicha situación,
el Ministerio de Comercio Interior decidió gestionar el abastecimiento de
productos como pollo y huevo a través de la canasta familiar normada.
Pese a la compleja coyuntura económica, se espera que desde
la política pública se siga trabajando en las líneas anunciadas en el plan
2019: promoción y diversificación de las exportaciones; mayor eficiencia en la
gestión de inversiones, incluida la inversión extranjera directa; contención de
las importaciones; racionalización de los créditos nuevos con proveedores, y
gestión de cuentas por cobrar en el exterior y los inventarios, que representan
una cuarta parte del PIB a precios corrientes.
c) La inflación, las remuneraciones y el empleo
No se cuenta con información actualizada respecto a la
evolución de los precios al consumidor. Ante la desaceleración de la actividad
económica, así como la proporción relativamente elevada de precios
administrados en la economía, se estima que la inflación se ha mantenido en una
tasa similar al 0,6% registrado en 2017.
En lo que respecta al empleo, se estima que la tasa de
desempleo durante 2018 ha sido similar al 1,7% observado en 2017. Cabe
mencionar que esta cifra se observa en un contexto en el que la tasa de
participación se ha reducido más de 10 puntos porcentuales en el quinquenio que
comenzó en 2012, para ubicarse en un 63,4% a fines de 2017. Lo anterior implica
que hay una creciente proporción de la población que se encuentra en edad de
trabajar pero que no participa en la actividad económica.
Como parte
de los ajustes previstos ante un eventual ordenamiento monetario, se prevé
instrumentar paulatinamente una serie de ajustes a los ingresos laborales del
sector público. Al cierre de 2018
el salario medio de los trabajadores en las entidades estatales y mixtas era de
777 pesos, lo que supone un incremento nominal del 1,3% con respecto del año
anterior
En diciembre de 2018 entró en vigor un conjunto de
lineamientos con respecto al trabajo por cuenta propia, el cual representa
cerca del 13% del empleo total. Los principales cambios incluyen la agrupación
y modificación de las actividades autorizadas, la flexibilización de los
límites en la capacidad de las instalaciones, así como el requerimiento de que
una proporción de las transacciones relacionadas con actividades por cuenta
propia sean efectuadas a través de una cuenta bancaria.
Cuadro 1
CUBA: PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS
2010
|
2011
|
2012
|
2013
|
2014
|
2015
|
2016
|
2017
|
2018
|
a/
|
|
Tasas de variación anual b/
|
||||||||||
Producto interno bruto total
|
2,4
|
2,8
|
3,0
|
2,8
|
1,0
|
4,4
|
0,5
|
1,8
|
1,1
|
|
Producto interno bruto por habitante
|
2,3
|
2,7
|
2,8
|
2,6
|
0,9
|
4,3
|
0,5
|
1,8
|
1,1
|
|
Producto interno bruto sectorial
|
||||||||||
Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y
pesca
|
-6,0
|
4,4
|
0,7
|
4,7
|
2,2
|
2,5
|
5,8
|
…
|
…
|
|
Explotación de minas y canteras
|
7,4
|
1,4
|
2,1
|
-2,3
|
-0,7
|
-2,0
|
-3,7
|
…
|
…
|
|
Industrias manufactureras
|
1,1
|
3,9
|
2,2
|
2,1
|
-3,6
|
6,3
|
-5,2
|
…
|
…
|
|
Electricidad, gas y agua
|
-1,7
|
2,7
|
4,4
|
3,7
|
0,7
|
4,3
|
1,2
|
…
|
…
|
|
Construcción
|
-7,5
|
-7,3
|
11,3
|
7,9
|
-2,3
|
17,0
|
4,7
|
…
|
…
|
|
Comercio al por mayor y al por menor,
|
||||||||||
restaurantes y hoteles
|
3,1
|
6,3
|
5,3
|
3,4
|
3,2
|
6,3
|
1,0
|
…
|
…
|
|
Transporte, almacenamiento y comunicaciones
|
2,6
|
3,6
|
6,2
|
3,2
|
4,3
|
6,5
|
3,4
|
…
|
…
|
|
Establecimientos financieros, seguros, bienes
|
||||||||||
inmuebles y servicios prestados a las empresas
|
3,4
|
2,4
|
8,0
|
2,0
|
4,6
|
3,9
|
1,5
|
…
|
…
|
|
Servicios comunales, sociales y personales
|
4,9
|
0,6
|
-0,6
|
1,4
|
0,7
|
-0,2
|
0,5
|
…
|
…
|
|
Producto interno bruto por tipo de gasto
|
||||||||||
Gasto de consumo final
|
5,9
|
0,5
|
1,9
|
3,7
|
2,8
|
5,1
|
2,9
|
...
|
...
|
|
Consumo del gobierno
|
2,3
|
-1,2
|
-0,6
|
0,8
|
-1,0
|
0,0
|
-0,2
|
...
|
...
|
|
Consumo privado
|
7,9
|
1,4
|
3,3
|
5,2
|
4,6
|
7,4
|
4,1
|
...
|
...
|
|
Formación bruta de capital
|
-0,7
|
8,5
|
7,2
|
4,0
|
-4,9
|
18,3
|
7,5
|
...
|
...
|
|
Exportaciones de bienes y servicios
|
13,8
|
5,5
|
0,4
|
1,7
|
-2,8
|
-0,1
|
-19,7
|
...
|
...
|
|
Importaciones de bienes y servicios
|
35,7
|
1,0
|
-2,1
|
6,1
|
-1,5
|
10,1
|
-10,6
|
...
|
...
|
|
Inversión y ahorro c/
|
Porcentajes de PIB
|
|||||||||
Formación bruta de capital
|
10,1
|
8,5
|
8,6
|
9,4
|
7,6
|
9,4
|
9,6
|
...
|
...
|
|
Empleo d/
|
Tasas anuales medias
|
|||||||||
Tasa de participación
|
74,9
|
76,1
|
74,2
|
72,9
|
71,9
|
67,1
|
65,2
|
63,4
|
63,8
|
|
Tasa de desempleo abierto
|
2,5
|
3,2
|
3,5
|
3,3
|
2,7
|
2,5
|
2,0
|
1,7
|
1,7
|
|
Precios
|
Porcentajes anuales
|
|||||||||
Variación de los precios al consumidor
|
||||||||||
(diciembre a diciembre) e/
|
1,5
|
1,3
|
2,0
|
0,0
|
2,1
|
2,4
|
-3,0
|
0,6
|
2,4
|
|
Tipo de cambio nominal
|
||||||||||
(pesos cubanos convertibles por dólar)
|
1,0
|
1,0
|
1,0
|
1,0
|
1,0
|
1,0
|
1,0
|
1,0
|
1,0
|
|
Gobierno central
|
Porcentajes de PIB
|
|||||||||
Ingresos totales
|
45,4
|
51,4
|
54,5
|
43,1
|
31,3
|
33,5
|
33,5
|
…
|
…
|
|
Ingresos tributarios
|
17,8
|
24,0
|
30,6
|
22,3
|
19,4
|
0,0
|
…
|
…
|
…
|
|
Gastos totales
|
49,0
|
48,4
|
47,8
|
41,1
|
30,7
|
33,9
|
33,9
|
…
|
…
|
|
Gastos corrientes
|
40,0
|
40,2
|
32,7
|
32,6
|
27,5
|
29,7
|
29,7
|
…
|
…
|
|
Intereses
|
1,3
|
0,0
|
0,0
|
…
|
…
|
…
|
…
|
…
|
…
|
|
Gastos de capital
|
6,1
|
5,7
|
8,8
|
7,4
|
3,1
|
3,9
|
3,9
|
…
|
…
|
|
Resultado primario
|
-2,2
|
…
|
0,0
|
0,0
|
…
|
…
|
…
|
…
|
…
|
|
Resultado global
|
-3,6
|
3,0
|
6,7
|
1,9
|
0,6
|
-0,4
|
-0,4
|
…
|
…
|
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre
la base de cifras oficiales.
a/
Cifras preliminares.
b/
Sobre la base de cifras en moneda nacional a precios constantes de 1997.
c/
Sobre la base de los valores calculados en moneda nacional expresados en
dólares corrientes.
d/
Total nacional.
e/ Se
refiere a los mercados en moneda nacional.
(1) Le puse esta nota porque la ONEI rectifico el crecimiento del 2018 a +2.2 %. (HHC)
No hay comentarios:
Publicar un comentario