Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

lunes, 16 de septiembre de 2024

Cuadrando la Caja | Fuentes Renovables de Energía y su impacto económico ☀️ (VIDEO). Comentario HHC



Comentario HHC:  Muy interesante e ilustrativo este programa. Me asombró saber  que la generación de energía eléctrica en Cuba, esta mayormente subsidiada a todos los consumidores, incluyendo a los mayores. Eso es la autofagia, o pensamos que ¿el Presupuesto del Estado y el déficit fiscal es ilimitado ?

Asombra que una Resolución 238/2023 del Ministerio de Finanzas este desconectada de la realidad en cuanto a incentivar el aprovechamiento de las energías renovables. Y peor aún, que una empresa mipymes estatal este " batallando" por aplicar innovaciones de nuestro país y no encuentre un productor nacional, que ahorraría con ello miles de dólares en importación.  

Todo esto son deformaciones del sistema económico nuestro, que pasa para empezar , porque no existe una tasa de cambio realista y diaria, de nuestra moneda con las del resto del mundo, y esto impide a su vez, una evaluación económica y financiera realista. 

Me gustó que se tiene ya claro, que el uso de las energías renovables, sobre todo la proveniente del Sol, son el futuro de la nación. Hay mas como la proveniente del mar, el viento, etc, que tampoco se pueden descartar.

domingo, 15 de septiembre de 2024

IIPPE 2024: Imperialismo, China y BRICS+. Comentario HHC

 Por Michael Roberts 

10/09/2024



La Iniciativa Internacional para la Promoción de la Economía Política (IIPPE) celebra una conferencia cada año. Reúne a economistas radicales y marxistas para discutir las últimas teorías y desarrollos en el capitalismo en sesiones donde se presentan muchos documentos. He informado sobre conferencias anteriores en este blog. La conferencia de este año tuvo lugar en Estambul, Turquía, y el tema fue: "La cambiante economía mundial y el imperialismo actual". Participé por zoom en algunas sesiones y también obtuve documentos de los participantes en la conferencia.

Hubo dos sesiones plenarias sobre el tema principal de la conferencia moderadas por Trevor Ngwane, de la Universidad de Johannesburgo, Sudáfrica, y Utsa Patnaik, de la Universidad Jawaharial Nehru, India. Solo pude obtener fragmentos de segunda mano de estos plenarios, pero por lo que se, el profesor Ngwane no dudo en afirmar ante su audiencia que los socialistas no deberían confiar en los BRICS (o BRICS+, incluidos los recién llegados, Irán, Arabia Saudí y pronto Turquía) y sus instituciones en expansión a la hora de resistir la hegemonía del bloque imperialista liderado por los Estados Unidos.

Los países de los BRICS+ son tan capitalistas e imperialistas como el bloque imperialista del Norte Global, argumentó Ngawani. Ellos y sus gobiernos explotan a los pobres también. De hecho, la economía más importante de los BRIC+, China es capitalista e imperialista en sus relaciones con la periferia. Los países BRIC podrían caracterizarse como "subimperialistas" (explotados por el bloque imperialista, pero explotadores de otros más abajo en la escalera). La única fuerza para el cambio vendría "de abajo" de la clase trabajadora en estos países, no de Xi en China, Modi en la India, Ramaphosa en Sudáfrica, Lula en Brasil, MbS en Arabia Saudí o los mulás en Irán.

En mi opinión, hay mucho de verdad en la conclusión de Ngwane: no podemos esperar que estos gobiernos BRICS transformen el mundo a pesar de su relativa resistencia al bloque imperialista estadounidense. Por otro lado, la caracterización de Ngwane de China como imperialista, y mucho menos como capitalista, y todos los BRICS como "subimperialistas", no la comparto. Volveré a esos temas más adelante en esta publicación.

Utsa Patnaik es una famosa economista marxista india (junto con su marido Prabhat). Desarrollaron la "teoría del drenaje" de la explotación: los ingresos de la India en el siglo XIX se drenaron para proporcionar beneficios para el ascenso hegemónico mundial de Gran Bretaña.

De hecho, recientemente, Kabeer Bora de la Universidad de Utah hizo un novedoso intento de medir la transferencia de valor apropiada por Gran Bretaña de su "joya de la corona" colonial, la India, durante el siglo XIX. Bora calculó que esta transferencia de plusvalía fue insustituible para el éxito de la economía británica. En su análisis, se basó en la ley de Marx de la caída de la tasa de ganancias, es decir, que a medida que la tasa de ganancias caía a nivel nacional, el capital británico lo contrarrestó con el aumento de las ganancias drenadas de la India. Bora midió el drenaje del valor de la India a Gran Bretaña utilizando la relación entre las exportaciones nominales de la India y las importaciones nominales desde y hacia el Reino Unido. Descubrió que un aumento en este "drenaje" colonial del 1% aumentaba la tasa de ganancias de Gran Bretaña en alrededor de 9 puntos porcentuales. Así que no solo el colonialismo ayudó a Gran Bretaña, sino que fue particularmente el drenaje de recursos de la India lo que lo hizo.

En su presentación, Patnaik se centró en el fracaso para acabar con la pobreza en el Sur Global. Este fracaso se debe a la explotación de los países pobres por parte del Norte Global. Concentró sus comentarios en los terribles niveles de pobreza basados en las medidas de ingesta de calorías. Pero también le preocupaba desmentir la afirmación de China de que había sacado a 800 millones de chinos de la pobreza. Eso se debe a que el nivel de ingesta nutricional de China también era muy bajo. Con ese criterio, China estaba realmente tan llena de personas en la pobreza como la India. Y eso es así porque China es tan capitalista como la India.

Este argumento fue refutado desde el público: ya que los criterios de China para medir el nivel de pobreza se basan en los ingresos y otras categorías de "bienestar" (alimentos, ropa, educación, asistencia médica y vivienda segura). En esos parámetros, China tenía muchos pobres que la India. De hecho, las definiciones de pobreza de China coinciden con creces con las del Banco Mundial e incluso el Banco Mundial ha reconocido la reducción en China del número de personas por debajo del nivel de pobreza del "umbral más alto" del Banco Mundial.

Más decepcionante fue la propuesta de soluciones políticas de Patnaik para la pobreza en la India y el Sur Global. Siguiendo a Keynes (no a Marx), cree que los gobiernos necesitan gastar más dinero y tener déficits para gastar en aliviar la pobreza. Patnaik parecía rechazar el "modelo chino" y, sin embargo, es poco probable que su propia política pudiera reducir la pobreza en la India dada la naturaleza del gobierno de Modi.

Esto me devuelve a la cuestión de si China es capitalista y/o imperialista. He discutido esto extensamente en muchas publicaciones en mi blog y en documentos y libros. Así que no volveré a repasar el tema aquí. Basta ahora presentar alguna evidencia contra la idea de que China es imperialista, o incluso "subimperialista", es decir, es explotada por el bloque imperialista, pero que al mismo tiempo explota a países más pobres que ella (¿África?). Mino Carchedi y yo hemos presentado pruebas sobre transferencias de valor que muestran que China ha hecho grandes transferencias de valor a través del comercio y la inversión al bloque imperialista.

También Andrea Ricci de la Universidad de Urbino, Italia, ha alcanzado en el pasado un resultado similar. Vea esta tabla de transferencias de valor a través de intercambios desiguales en el comercio.

Robert Veneziani et al de la LSE, Reino Unido, también han desarrollado un "índice de explotación" para los países que demuestra que "todos los países de la OCDE están en el núcleo, con un índice de intensidad de explotación muy por debajo de 1 (es decir, menos explotado que explotador); mientras que casi todos los países africanos son explotados, incluidos los veinte más explotados". El estudio sitúa a China en la cúspide entre explotado y explotador.

 

Así que en todas estas tablas de "explotación imperialista", China no se ajusta a los criterios, al menos económicamente.

La gran esperanza de la década de 1990, promovida por la economía del desarrollo convencional, era que Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica (BRICS) pronto se unieran a la liga de los ricos en el siglo XXI. Ha demostrado ser un espejismo. Estos países siguen siendo también pobres y todavía están subordinados y explotados por el núcleo imperialista. No hay economías de rango medio, a mitad de camino, que puedan considerarse "subimperialistas". Y eso incluye a China.

Hablando de China, hubo varias sesiones dedicadas a ella organizadas por el grupo de trabajo de China del IIPPE. Las sesiones fueron grabadas y están disponibles en el canal de YouTube de IIPPE China. Las sesiones cubrieron el modelo de desarrollo de China, su alta inversión en vehículos eléctricos y energía solar, y la probabilidad de que China "se ponga al día" con los Estados Unidos. En una sesión de taller, yo y otros participantes presentamos artículos cortos. El mío tenía como objetivo mostrar, contrariamente a lo que se cree en Occidente, que el crecimiento económico chino antes de las reformas de Deng en 1978 era muy fuerte, basado en la propiedad pública del sector financiero y las grandes empresas, la reforma agraria para el campesinado y, sobre todo, la planificación nacional. Solo hubo dos períodos de declive (el desastroso Gran Salto hacia adelante de 1958-61 y la llamada "revolución cultural de finales de la década de 1960).

En su contribución, el profesor Dic Lo del SOAS de Londres presentó algunos puntos reveladores sobre el modelo de desarrollo chino. Y en una sesión separada, Dic Lo (China, Estados Unidos y el Sur Global) se refirió al reciente informe del Banco Mundial que describe las condiciones necesarias para que las economías del Sur Global rompan lo que se ha llamado la "trampa de los ingresos medios" y, en su lugar, alcancen los niveles de vida del Norte global. El Banco Mundial llama a estas condiciones las "tres i's": inversión, incorporación (de nuevas tecnologías de otros países) e innovación (desarrollar nuevas tecnologías por sí mismas). Dic Lo cree que si hay un país que podía aplicar estas condiciones con éxito, era China. Solo China estaba "cerrando la brecha" con el Norte imperialista, aunque todavía estaba muy por detrás.

De hecho, eso es lo que asusta a los Estados Unidos: que eventualmente podrían perder su estatus hegemónico en el mundo.

En un artículo reciente, discutí el informe del Banco Mundial en detalle. El informe ignora totalmente el modelo de desarrollo chino, prefiriendo poner sus esperanzas para "ponerse al día" en las economías de mercado capitalistas relativamente pequeñas de Corea, Polonia y Chile, que solo suponen una pequeña proporción de la población y la producción del mundo en comparación con China. Incluso en estas economías, hay un obstáculo fundamental para alcanzar un estatus de altos ingresos, como explica un nuevo e importante libro de Aldalmir Marquetti y sus colegas.

¿Cuál es ese obstáculo fundamental? Así es como lo explica Adalmir Marquetti: "la caída de la tasa de ganancia es el principal determinante de la disminución de la acumulación de capital y la inversión. El problema es que la tasa de ganancia se aproxima al nivel de los Estados Unidos mucho más rápido que la productividad laboral. Esencialmente, la trampa de ingresos medios es una "trampa de la tasa de ganancias".

El problema para las economías del Sur Global es que, mientras el capitalismo y la ley del valor sigan siendo dominantes en sus economías, habrá una contradicción entre aumentar la productividad y mantener la rentabilidad: tratar de aumentar lo primero conduce a una caída en el segundo y, por lo tanto, eventualmente limita el crecimiento.

En otra sesión sobre China en el IIPPE, esta contradicción fue bien resumida por Sam Kee-Cheng de la Universidad de Macao en su artículo ("La acumulación socialista primitiva como desarrollo contendiente"). Sam Kee-Cheng argumenta que China es una "economía de transición" donde la contradicción radica entre una economía impulsada en parte por la acumulación capitalista para obtener ganancias y en parte por lo que el economista soviético Yevgeni Preobrazhensky llamó "acumulación socialista primitiva" que tiene como objetivo a través de una inversión planificada cumplir con los objetivos sociales sin el mercado.

¿Qué triunfará: la acumulación socialista o la acumulación capitalista en China? Si es esta última, Sam-Kee argumenta que China no progresará hacia un estatus de altos ingresos y terminará como el modelo de desarrollo de Japón que se detuvo una vez que Japón puso fin a su estrategia industrial independiente y se sometió al dominio de Estados Unidos.

Sergio Camara de la Universidad de México (UAM) planteó un argumento similar en su artículo ("¿Está rompiendo China con la dinámica neoliberal?"). Camara argumentó que la economía estatal de China era capaz de cumplir con sus objetivos de "ponerse al día", pero cree que mucho dependía del desarrollo de la cooperación con otras economías del Sur Global como los BRICS+. De lo contrario, la economía mundial se deslizaría hacia "un mundo bipolar con un vacío hegemónico que genera peligros reales para el futuro".

Hubo otros documentos que mostraron los pasos que China estaba dando con su modelo de desarrollo en vehículos eléctricos, automóviles en general (Fanqi Lin, "Un estudio de caso de la industria de NVE de China"). China ha tenido tanto éxito en estos importantes sectores que, como señaló un documento (Tomas Costa, IED en China 2013-23), a pesar de los esfuerzos de los Estados Unidos y otros gobiernos occidentales para persuadir u obligar a la inversión occidental a abandonar China, la IED exterior sigue siendo alta.

Pero había otros documentos que mostraban el riesgo de fracaso debido a las posibles crisis del sector capitalista en China. El más obvio es el colapso del sector inmobiliario y de los promotores privados, que ha dejado una enorme carga de deuda en las corporaciones y los gobiernos locales (Alicia Giron). Adoptar el modelo occidental de urbanización y vivienda en la década de 1990 para construir casas para vender a usuarios propietarios, financiados por hipotecas y deuda de bonos, resultó un error, como en Occidente durante la crisis inmobiliaria de 2007-8. Giron argumentó que, si bien China evitaría "un momento Minsky", es decir, el colapso financiero que Occidente sufrió en 2008, mostró los peligros de la "financiación" en la economía china.

En este contexto, Zhenzhen Zhang produjo un interesante trabajo empírico que muestra una alta correlación entre la inversión en sectores productivos y el crecimiento. El aumento de la inversión en sectores financieros e inmobiliarios improductivos sobre los sectores productivos había reducido el potencial de crecimiento de China después de 2008. Y es por eso que el liderazgo del PCCh está enfatizando la inversión productiva de "calidad" a partir de ahora.

Dado el tema del IIPPE de este año (es decir, "El imperialismo y la economía mundial"), otros temas importantes para la economía política marxista no se difundieron mucho. Hubo sesiones sobre la teoría del valor y sobre la circulación del capital monetario (Takashi Satoh). Y se presentaron varios documentos sobre el calentamiento global y la brecha entre la expansión capitalista y la naturaleza (Maria Pempetzoglou y Paraskevi Tsinaslanidou). También hubo un documento de Joao Alcobia sobre la Unión Monetaria Europea que mostraba que la moneda única había ayudado principalmente al núcleo central de Europa (Francia, Alemania) a expensas de los estados miembros más débiles del sur. Esto es algo que había señalado hace algunos años en un papel.

Pero en general, el tema de la conferencia, al menos para mí, se centró en si los países del Sur Global podrían escapar de las garras del imperialismo y comenzar a "ponerse al día". ¿Se lograría confiando en la coalición emergente y dispar de los gobiernos BRICS+ o dependería más de romper con el capitalismo en cada país y desarrollar un modelo de transición de acumulación no basado en la ley del valor?

En la conferencia, claramente muchos esperaban y apoyaban la primera dirección basada en los BRICs+. De hecho, Andrea Ricci hizo una presentación sobre las implicaciones políticas del intercambio desigual (es decir, la explotación imperialista) y la necesidad de encontrar una agenda común entre los países del Sur Global. Mi opinión es que la cooperación del Sur Global solo funcionará para romper el agarre del imperialismo cuando haya un cambio social y económico en los principales países del Sur Global (y también en el núcleo imperialista del Norte Global). HHC: azules nuestros

 
habitual colaborador de Sin Permiso, es un economista marxista británico, que ha trabajado 30 años en la City londinense como analista económico y publica el blog The Next Recession.
Fuente:
https://thenextrecession.wordpress.com/2024/09/09/iippe-2024-imperialism-china-and-brics/

Comentario HHC: El autor un economista marxista británico, demuestra cómo se analiza, se discute, se cuestiona, el mundo en que vivimos, aplicando categorías económicas utilizadas por Marx. En ello radica la viabilidad y pertinencia del análisis, aun cuando no hay consenso. 

Los informes económicos y la realidad social en Cuba, están bien alejados de esta práctica, hay una mezcla de empirismo económico, algo de keynes, y nada más. Las interrelaciones entre la tasa de ganancia, rentabilidad, inversiones, productividad del trabajo, y desarrollo económico y el bienestar social para todos, brillan por su ausencia, y como se desprende, ahí está el núcleo duro del desempeño de la economía marxista. A esto agregarle la falta de información oportuna y amplia, que como política de estado se emplea, haciendo difíciles los análisis. Porque hacerlos, en esas condiciones, implicaría estimados y supuestos, y disminuiría la vialidad del mismo. 

La productividad social del trabajo , tan esencial para el triunfo del nuevo " régimen social", no se emplea como indicador esencial en nuestra praxis, y si así fuera, ello implicaría la introducción constante de nuevas tecnologías, mejor organización del trabajo, inversiones puntuales y objetivas para aprovechar nuestras ventajas competitiva , e incremento de ingresos a los trabajadores para alcanzar el bienestar social de toda la población ( alguien sabe el coeficiente Gini, el Palma, etc, desde 1990 al 2023), entre otras. Es la ruta del desarrollo. 

El mundo por otra parte empieza a sustituir aceleradamente la fuerza de trabajo por robots, van a desaparecer algunas profesiones en los próximos diez años. ¿Qué está haciendo Cuba para estar a la par del mundo? ¿Cómo vamos a enfrentar ese reto de salto en la productividad? 

La economía que demuestra resultados sostenidos es la mixta, la propiedad relacionada con la misma es mixta que es además la que previeron los clásicos en el período de tránsito; en las grandes transformaciones el estado no juega un papel de administrador sino de regulador- facilitador con la autoridad requerida, y los cambios deben darse continuamente, y cuando hay los primeros síntomas de estancamiento, realizar ajustes y nuevos cambios.

¿Podemos construir una sociedad socialista en Cuba que sea “una asociación en que el libre desarrollo de cada uno sea la condición para el libre desarrollo de todos” ? Sin lugar a duda, pero haciendo lo que hay que hacer, no haciendo lo que la ciencia económica y marxista, no ha demostrado como camino.

La rabia política de las regiones rezagadas

Lo que podemos aprender de la geografía del extremismo de derechas.


Un cartel de contratación se muestra en una escuela en Palatine, Illinois, el miércoles 8 de noviembre de 2023. El jueves, el Departamento de Trabajo informa sobre el número de personas que solicitaron prestaciones por desempleo la semana pasada. (AP Photo/Nam Y. Huh)


04/09/2024 13:30

Hace unos días hubo elecciones locales en varios estados alemanes y los resultados (una fuerte participación de la Alianza para Alemania o AfD, un partido de extrema derecha) fueron impactantes, pero no sorprendentes.

Impactantes porque, dada su historia, los alemanes más que nadie deberían temer el ascenso de fuerzas de derecha antidemocráticas.

No sorprendente porque la AfD lleva tiempo en ascenso, especialmente en la ex Alemania del Este, donde se celebraron las elecciones.

No soy ningún experto en Alemania y no especularé sobre lo que significan estos resultados para el futuro de la Bundesrepublik.

Lo que puedo decir como estadounidense es que, a pesar de las enormes diferencias en las historias modernas de nuestras naciones, el ascenso de la extrema derecha moderna de Alemania (y especialmente su concentración de apoyo en áreas económicamente deprimidas) parece notablemente familiar.

Semejanzas

Digámoslo de esta manera: en algunos aspectos importantes, Turingia, el estado alemán donde la AfD ganó más votos que cualquier otro partido, se parece a Virginia Occidental.

Al igual que Virginia Occidental, es un lugar que la economía del siglo XXI parece haber dejado atrás, cuya población está en declive, en particular los jóvenes que se van en busca de oportunidades en otros lugares.

Y Virginia Occidental apoya firmemente a Donald Trump y su partido, cuyas doctrinas guardan una considerable similitud con las de la AfD.

Después de que Donald Trump ganara las elecciones de 2016, se habló mucho de los votantes impulsados ​​por la ansiedad económica.


Biden sigue viendo buenas noticias económicas y malos índices de aprobación pública. La tasa de desempleo cayó al 3,5% en marzo. Se crearon más de 236.000 puestos de trabajo. Pero no ha habido rédito político para el presidente. (AP Photo/Carolyn Kaster, Archivo)

Las motivaciones reales de los votantes son más complejas que eso.

Pero el auge de Make America Great Again parece estar relacionado con el declive económico de gran parte de las zonas rurales y de los pueblos pequeños de Estados Unidos.

Este declive ha ocurrido en muchas partes del país, incluida, por ejemplo, gran parte del norte del estado de Nueva York, pero se concentra en lo que Benjamin Austin, Edward Glaeser y Lawrence Summers han llamado el “corazón oriental”.

En lo que sigue, me centraré en las cifras de Virginia Occidental, que es sin duda el corazón de ese corazón y personifica tanto los problemas económicos como políticos de las regiones abandonadas.

Lo que llama la atención cuando se compara Virginia Occidental con otras partes de Estados Unidos es la cantidad de hombres que no trabajan.

Digo “hombres” porque incluso ahora, a pesar del aumento del porcentaje de mujeres en la fuerza laboral remunerada desde 1970, nuestra expectativa de que los adultos en edad laboral, de hecho, tendrán trabajo es mayor para los hombres que para las mujeres.

En una comparación entre Virginia Occidental y Nueva Jersey, de los adultos de 20 a 64 años que no tenían trabajo en 2019 (antes de la pandemia), los adultos de ambos sexos tenían muchas más probabilidades de no estar trabajando en Virginia Occidental, aunque la brecha era mayor para los hombres (67% frente a 43%).

¿Por qué no trabajar es un problema? Obviamente, significa que no estás ganando un salario, pero es más profundo que eso.

Motivos

Los trabajos son una fuente de dignidad, un sentido de autoestima; las personas que no trabajan cuando sienten que deberían hacerlo (un problema que, nos guste o no, es incluso ahora mayor para los hombres que para las mujeres) sienten vergüenza, que muy fácilmente se convierte en ira, un deseo de culpar a alguien más y arremeter.

Así, la falta de empleos para los hombres favorece a los movimientos políticos extremistas que atraen a los hombres enfadados.

En Alemania, la AfD tiene un apoyo mucho mayor entre los hombres que entre las mujeres.

Las encuestas muestran una gran ventaja para Kamala Harris entre las mujeres en Estados Unidos, mientras que Trump lidera entre los hombres.

Los lugares donde hay muchos hombres sin trabajo son terreno fértil para MAGA, que está tratando de cortejar al “machoverso”.

¿Por qué es tan difícil conseguir empleo, especialmente para los hombres, en Virginia Occidental?

A pesar de lo que pueda oírse de personas como JD Vance, los habitantes nativos de Virginia Occidental no están perdiendo empleos a manos de los inmigrantes porque el estado apenas tenga inmigrantes: solo el 1,8% de la población nació en el extranjero, el número más bajo del país, mientras que la cifra correspondiente a Nueva Jersey es del 23,5%, cerca del tope.

El paralelismo entre los acontecimientos económicos y políticos en Estados Unidos y Alemania también descarta la idea de que el corazón del país esté sufriendo porque los déficits comerciales están socavando nuestro sector manufacturero.

Si bien Estados Unidos ha tenido déficits comerciales, Alemania ha tenido enormes superávits, y sin embargo está experimentando un descontento y una ira similares.

¿Qué sucede entonces con el corazón del país?

La historia más probable es que la economía del siglo XXI esté impulsada por industrias intensivas en conocimiento que florecen en áreas metropolitanas con fuerzas de trabajo altamente educadas.

Esto ha llevado a un proceso que se refuerza a sí mismo en el que los empleos migran a lugares con muchos graduados universitarios, y los graduados universitarios migran a los mismos lugares, dejando varados a lugares menos educados como Virginia Occidental.

¿La solución, entonces, es que las regiones que se han beneficiado de este proceso brinden ayuda a quienes están en el lado perdedor?

La respuesta, al menos en Estados Unidos, es que en realidad brindan esa ayuda, aunque hasta hace poco era el resultado de la ayuda a individuos en lugar de reflejar una política deliberada "basada en el lugar".

Esto es lo que quiero decir: el gobierno federal brinda mucho apoyo a los ciudadanos estadounidenses a través de la Seguridad Social, Medicare y Medicaid; incluso los estados pobres reciben el beneficio completo de estos programas.

Pero los estados pobres pagan relativamente poco en impuestos federales, que apoyan estos programas.

Así que el resultado es una enorme ayuda implícita a los estados de ingresos más bajos.

En efecto, Virginia Occidental recibió “ayuda extranjera” de los estados más ricos de casi el 12% del PIB, lo cual es enorme.

El estado también se benefició enormemente de la Ley de Atención Médica Asequible, que redujo en gran medida el número de sus residentes sin seguro médico.

Se podría decir que la red de seguridad social federal aumenta los ingresos de las personas pero no crea empleos.  Pero eso no es cierto.

La Seguridad Social apoya el gasto de los consumidores, que crea empleos en el comercio minorista y más. Medicare y Medicaid apoyan los empleos en hospitales, consultorios médicos, etc.

Virginia Occidental puede todavía pensar en sí misma como un estado minero de carbón, pero por las cifras hace tiempo que se la describe con más precisión como un estado de atención médica, con gran parte de su empleo impulsado en última instancia por esos dólares federales.

Supongo que hay algunas personas que no consideran que el empleo en los hospitales, o en el sector de servicios en general, sea un empleo “real”; no creo que las enfermeras y los maestros de escuela estén de acuerdo.

Lo que es cierto, y puede explicar en parte la ira política en las regiones abandonadas, es que muchos de los empleos que crea la ayuda federal tienden a estar codificados para mujeres, ciertamente más que la minería del carbón, lo que a su vez puede explicar por qué el problema de los adultos sin trabajo parece ser peor, al menos en términos de su peso político, para los hombres que para las mujeres.

Dicho esto, la administración Biden-Harris ha estado haciendo un esfuerzo serio para promover la manufactura como parte de sus políticas industriales, un esfuerzo que parece estar ayudando desproporcionadamente a los estados del corazón.

Lo extraño es que los políticos que apoyan los votantes enojados del corazón (Trump recibió más del doble de votos en Virginia Occidental que Joe Biden en 2020) se oponen a los mismos programas que ayudan a estas áreas deprimidas.

Trump intentó, en efecto, matar la Ley de Atención Médica Asequible.

Ningún republicano votó a favor de la Ley de Reducción de la Inflación, que está ayudando a crear empleos industriales en el interior del país.

Pero Adam Tooze, que sí sabe algo de economía política alemana, nos dice que si bien la AfD habla mucho de “malestar social” en las regiones rezagadas, esto “no se traduce en una plataforma que apoye un mayor gasto estatal”.

En Alemania, como en Estados Unidos, los votantes de las regiones rezagadas están, comprensiblemente, enojados, y canalizan su enojo en apoyo a políticos que empeorarán su situación.


c.2024 The New York Times Company

sábado, 14 de septiembre de 2024

¿Por qué hay que invertir en la producción de alimentos ?. Comentario HHC

 

Acelerar la producción de alimentos es clave para satisfacer la creciente demanda global y enfrentar desafíos como el cambio climático y la escasez de recursos. Aquí algunas estrategias clave para aumentar la velocidad y eficiencia en la producción de alimentos:

1. Implementar tecnología agrícola avanzada

  • Agricultura de precisión: Usar tecnologías como drones, sensores y GPS para monitorear cultivos, optimizar el uso de insumos (fertilizantes, agua, plaguicidas) y mejorar el rendimiento de las tierras de cultivo.
  • Automatización y maquinaria: Incorporar máquinas modernas como tractores autónomos, robots de cosecha y sembradoras automáticas que aceleran el proceso de siembra y recolección.
  • Big data y análisis predictivo: Utilizar análisis de datos para predecir las condiciones climáticas, plagas y rendimientos de cultivos, lo que permite planificar mejor y actuar rápidamente.

2. Desarrollo de nuevas variedades de cultivos

  • Biotecnología y edición genética (CRISPR): Desarrollar variedades de cultivos más resistentes a enfermedades, plagas y condiciones climáticas extremas, lo que incrementa la productividad y reduce el tiempo de crecimiento.
  • Cultivos de ciclo corto: Invertir en la investigación de cultivos que tengan un ciclo de crecimiento más rápido, lo que permite obtener más cosechas en un menor tiempo.

3. Optimización del uso de insumos

  • Fertilizantes inteligentes: Usar fertilizantes de liberación controlada o biofertilizantes que optimicen el crecimiento de las plantas sin necesidad de grandes cantidades de insumos.
  • Sistemas de riego eficientes: Implementar riego por goteo o riego automatizado que optimice el uso del agua, asegurando que las plantas reciban la cantidad justa de agua para crecer más rápido sin desperdicios.

4. Uso de invernaderos y agricultura vertical

  • Invernaderos de alta tecnología: Usar invernaderos controlados que permiten cultivar alimentos todo el año, independientemente de las condiciones climáticas, acelerando la producción.
  • Agricultura vertical: Cultivar alimentos en torres o estructuras verticales en entornos controlados (con luz artificial y riego hidropónico o aeropónico). Esto no solo aumenta la productividad por metro cuadrado, sino que también permite múltiples ciclos de cosecha al año.

5. Mejorar la gestión del suelo

  • Rotación de cultivos: Implementar sistemas de rotación de cultivos que mantengan la fertilidad del suelo y aumenten la productividad a largo plazo.
  • Agricultura regenerativa: Restaurar suelos degradados mediante la agricultura sostenible, lo que aumenta la capacidad del suelo para producir alimentos de manera más eficiente.

6. Reducción de pérdidas post-cosecha

  • Infraestructura de almacenamiento y transporte: Invertir en mejores sistemas de almacenamiento y transporte (frigoríficos, transporte rápido) para reducir las pérdidas post-cosecha, que en muchos países representan un alto porcentaje de la producción total.
  • Tecnología de conservación: Usar tecnologías avanzadas como atmósferas controladas o empaques de larga duración que mantengan los alimentos frescos por más tiempo y eviten el desperdicio.

7. Diversificación de cultivos y fuentes de alimentos

  • Proteínas alternativas: Fomentar la producción de proteínas alternativas como insectos, algas, o carne cultivada en laboratorio, que requieren menos tiempo y recursos para producir.
  • Policultivos: Fomentar la diversificación de cultivos en lugar de monocultivos para aprovechar diferentes temporadas de cultivo y producir alimentos durante todo el año.

8. Innovación en bioproductos y bioinsumos

  • Bioestimulantes: Usar productos naturales que promuevan el crecimiento y desarrollo de las plantas, acelerando el ciclo de producción.
  • Cultivos resistentes a estrés: Invertir en tecnologías que permitan el desarrollo de cultivos resistentes a condiciones de estrés como sequías, salinidad y bajas temperaturas, que pueden ser producidos en terrenos marginales.

9. Uso de inteligencia artificial (IA) y robots en la agricultura

  • La IA puede ser utilizada para predecir patrones de crecimiento y problemas potenciales (enfermedades, plagas) y tomar decisiones inmediatas para maximizar el rendimiento.
  • Robots agrícolas pueden realizar tareas repetitivas como desherbar, sembrar y cosechar, acelerando el proceso de producción.

10. Colaboración e investigación global

  • Inversión en I+D: Acelerar la investigación en nuevas tecnologías agrícolas mediante la inversión en laboratorios y universidades que investigan formas más rápidas y sostenibles de producir alimentos.
  • Colaboración público-privada: Fomentar asociaciones entre gobiernos, empresas privadas y organizaciones internacionales para compartir conocimientos y tecnologías que puedan ser implementadas de manera masiva en diferentes regiones.

Aplicando estas estrategias, es posible no solo acelerar la producción de alimentos, sino también hacerlo de manera sostenible y eficiente, ayudando a alimentar a una población global en crecimiento.

Comentario HHC: Es necesario que el MINAG se entere en qué mundo estamos viviendo y hacia donde vamos. 

viernes, 13 de septiembre de 2024

Exmandatarios (35) de todo el mundo piden a Biden sacar a Cuba de lista de patrocinadores del terrorismo

  América Latina

En una carta enviada al mandatario estadounidense, Joe Biden, un grupo de 35 ex jefes de Gobierno de todo el mundo instó al país a que retire a Cuba del listado de patrocinadores del terrorismo. Entre los firmantes están José Luis Rodríguez Zapatero, Dilma Rousseff, Cristina Fernández de Kirchner, Evo Morales, Ernesto Samper y Mahathir Mohamad.

 14/09/2024 - 01:32


Archivo. Transeúntes caminan frente a una casa adornada con una bandera cubana, en La Habana (Cuba). © EFE/ Ernesto Mastrascusa


Un grupo de ex jefes de Gobierno, entre ellos Dilma Rousseff (Brasil), Ernesto Samper (Colombia) y José Luis Rodríguez Zapatero (Colombia), instaron este viernes 13 de septiembre a Estados Unidos a retirar a Cuba de la lista de patrocinadores del terrorismo, ya que supone "una medida coercitiva difícilmente justificable en pleno siglo XXI".

En una carta dirigida al presidente estadounidense, Joe Biden, los exmandatarios recordaron que tras "décadas de sanciones unilaterales y medidas coercitivas, la economía de Cuba es una de las más castigadas del mundo y se encuentra hoy día, socialmente, en un punto de difícil retorno".

"La ola migratoria de cubanos hacia Estados Unidos, inédita en su magnitud, es quizás el ejemplo más ilustrativo del impacto devastador y sufrimiento provocado por medidas extremas contra la economía cubana, derivadas de su inclusión en la lista de estados patrocinadores del terrorismo", agregaron.

Y subrayaron que "el impacto extraterritorial de las medidas de cerco financiero contra Cuba también afectan los intereses de nuestros países, los sectores bancarios y empresariales".

Tras reconocer como "decisión acertada y justa" la medida del Departamento de Estado de sacar a Cuba de la lista de Estados que no cooperan en la lucha contra el terrorismo, criticaron que "de manera contradictoria las autoridades de su país insisten en mantener a Cuba incluida en la otra lista".

"¿Cómo se puede afirmar, al mismo tiempo, que un país si coopera en la lucha mundial contra el terrorismo y a la vez acusarlo de apoyarlo abiertamente?", cuestionaron.

Alegaron que ambos países "no tienen por qué privarse de su mutua cooperación por el simple hecho de tener sistemas políticos con inspiraciones ideológicas distintas", especialmente porque "la situación comienza a ser dramática", aunque "puede y debe ser corregida si se hace justicia con los esfuerzos demostrados de Cuba para luchar contra y no con el terrorismo".

En este sentido, mencionaron la "activa participación" del Gobierno cubano en la construcción del acuerdo de paz de 2016 entre el Gobierno colombiano y la guerrilla FARC, así como su intervención como garante en la mesa de diálogo con el también grupo rebelde colombiano Ejército de Liberación Nacional (ELN).



Carta de 35 expresidentes a Joe Biden para pedir el retiro de Cuba del listado de patrocinadores del terrorismo © France 24

Por todo esto, urgieron a Biden a tomar acción para "aliviar la situación de millones de personas inocentes" e insistieron: "Ningún país debería comprometer con fines políticos la seriedad de la lucha contra el flagelo del terrorismo".

"Le solicitamos considerar el envío de este mensaje evidente de humanismo y comprensión más allá de las legítimas diferencias ideológicas que no pueden ni deberían justificar obrar en contrario. El pueblo de Cuba y los países que representamos reconocerán su gesto histórico, señor Presidente", concluyeron.

La misiva también la rubricaron los expresidentes Rafael Correa (Ecuador), Evo Morales (Bolivia), Leonel Fernández (República Dominicana), Manuel Zelaya (Honduras ) y Martín Torrijos (Panamá), además de ex primeros ministros y mandatarios de Europa, África y Asia.

Con EFE

El PIB de Cuba hubiese crecido un 8 % en 2023, de no existir el bloqueo (+ Video). Comentario HHC

Entre enero de 2021 y febrero de 2024, se reportaron un total de 1 064 acciones por parte de bancos extranjeros, de negativas a prestar servicios a entidades cubanas



Nuestros niños merecen crecer sin bloqueo. Foto: Ismael Batista Ramírez

Los días 29 y 30 de octubre próximo, la Asamblea General de las Naciones Unidas considerará, por trigésimo segunda ocasión, el proyecto de resolución titulado «Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba».

Según la actualización del informe que ilustra los daños del bloqueo a la Isla –presentado ayer por el canciller Bruno Rodríguez Parrilla– se estima que, de no existir el bloqueo, el PIB de Cuba pudo haber crecido alrededor de un 8 % en 2023.

Entre marzo de 2023 y febrero de 2024, el énfasis en obstaculizar la recuperación del sector del turismo causó pérdidas ascendentes a 2 499,7 millones de dólares.

Entre enero de 2021 y febrero de 2024, se reportaron un total de 1 064 acciones por parte de bancos extranjeros, de negativas a prestar servicios a entidades cubanas, incluyendo para las compras de alimentos, medicamentos, combustible, piezas de repuesto para el Sistema Electroenergético Nacional y bienes de consumo esenciales.

La arbitraria y fraudulenta inclusión de Cuba en la lista de Estados patrocinadores del terrorismo, que unilateralmente elabora Washington, se confirma como una de las medidas de mayor severidad y más dañinas de la cruel política de castigo.

Por primera vez, el documento presentado ofrece datos de cómo el bloqueo afecta al sector privado de la economía cubana.


Comentario HHC: Es evidente que estamos bajo un fuego cruzado: la hostilidad enfermiza, ilegal y cobarde del gobierno de EEUU y sus acólitos, y la falta de resultados tangibles, tanto de la diplomacia, como de las decisiones económicas que se toman, para contrarrestar y vencer ambas cosas. 

¿ Qué depende de nosotros? lo que podamos realizar en la economía a lo interno y con nuestros propios esfuerzos. Podemos preguntarnos.

¿ Tenemos todas las condiciones para autoabastecernos de alimentos? la respuesta es SI. Pero no se quiere invertir , ni crear incentivos en la agricultura, en el azúcar, en la pesca, etc. Las ramas de la producción de alimentos en Cuba deberían de tener los "privilegios" y los incentivos que no tienen otras, es un problema de supervivencia, de seguridad nacional.  Donde quiera que hay una traba para producir alimentos en el país, hay que destrabarla rapidamente. El presidente lo ha dicho varias veces , que si le damos un giro a la producción de alimentos, empieza a mejorar la economia en los principales indicadores y creo que lleva mucho de razón, claro no es lo único.  ¿ por qué no se hace con la determinación y celeridad necesaria?

Con la reciente ley del MINAG ¿ que pretendemos obtener? Seguro que no es mas alimentos.  Es con ciencia y dinero (financiamientos, incentivos, inversiones) como se incrementa la producción de los mismos.

Hay un ciclo vicioso que llega al absurdo, con los gastos en divisas  en importación de alimentos, de cerca de 1 600 a 2 000 millones de usd anuales, si se invirtieran en el pais la mayor parte ¿ Se podrían obtener las mismas producciones que importamos o similares?.

Por otra parte, la Utilidad del turismo en los mejores momentos (2018 y 2019), es de aproximadamente de 1 200 a 1 350 millones de usd, que no alcanza no solo para importar los alimentos, ni los combustibles que necesitamos, sino que se tiene la duda razonable, que no alcance tampoco para que el proceso inversionista sea economicamente sustentable. 

 Esto en modo alguno significa que se tenga que renunciar al Turismo, no, solo que no se está gestionando adecuadamente y los resultados no son los que deberían tener. ¿ Alguien sabe de las 11 000 habitaciones fuera de orden que se discutieron en la Asamblea Nacional hace unos tres años?¿ Alguien sabe el por ciento de ocupación por hoteles? ¿ Alguien sabe el ROI de las inversiones?, etc. ¿ Esto es lo que nos va a sacar de la situación económica y social en que nos encontramos? .

Por otra parte, la educación fruto de la obra de la revolución, sirve entre otras cosas, para estar capacitados para actuar con independencia, por lo que no hacen faltas los seudocultos de la personalidad que tenemos en ocasiones con nuestros dirigentes, como si fuera palabra sagrada y no se pudiera debatir, contrastar, opinar y a fin de cuentas, actuar. No tienen que saber de todas la materias y la palabra sea verdad absoluta. Además creo que hay muchos dirigentes a todos los niveles y de diferentes instancias y organizaciones, revisando lo mismo. Nos hemos puesto a pensar ¿cuantos cuadros pueden visitar a un campesino  productor de alimentos?. Y muchas veces lo que se le quita es el tiempo, y no hay mejores resultados. 

Todavía me acuerdo de la Mesa Redonda con el Presidente de Azcuba, además que nos mintió de como dijo que estaba garantizada la pasada zafra,  planteó que el momento mas importante de su vida , fue cuando el Presidente los visitó, no lo dudo, pero la zafra fue un desastre, y nuestra prensa, Cubadebate, debiera invitarlo a rendir cuentas de nuevo a la Mesa Redonda. Porque este es otro problema, no hay rendición de cuentas efectivas y nuestra prensa revolucionaria, le hemos inculcado que lo correcto y leal, no es criticar lo mal hecho, sino justificarlo, porque creemos que es lo politicamente correcto.

Ser eficientes, autosustentables y economicamente dinámicos, es la mejor , por no decir la única vía de vencer el Bloqueo de EEUU. De la benevolencia del imperio no hay que considerarlo como posible " ni tantico así, nada". Todo está y estará siempre en nuestras manos, de lo que seamos capaces de hacer.

No me gusta el término de "resistencia creativa", porque implica dedicar tiempo a " resistir", prefiero el de " ofensiva creativa" que expresa la idea de resolver los problemas y avanzar siempre.


jueves, 12 de septiembre de 2024

Una hora de bloqueo provoca más de 575 683 dólares en daños a Cuba (+Video)

Cuba presentó hoy la actualización del informe de los daños ocasionados por el bloqueo más prolongado y abarcador de la historia

Foto: Daniela Cabrera Monzón

Del 1ro. de marzo de 2023 hasta el 29 de febrero de 2024, el bloqueo estadounidense causó daños y perjuicios materiales a Cuba estimados en el orden de los 5 56,8 millones de dólares, lo que significa un incremento de 189,8 millones con respecto a la cifra reportada en el informe anterior.
Esto representa una afectación aproximada de más de 421 millones de dólares mensuales, más de 13,8 millones de dólares diarios, y más de 575 683 dólares en daños por cada hora de bloqueo.

A precios corrientes, los daños acumulados durante más de seis décadas de aplicación de esta política ascienden a 164 141,1 millones de dólares. Si tomamos en cuenta el comportamiento del dólar frente al valor del oro en el mercado internacional, el bloqueo ha provocado perjuicios cuantificables por más de 1 billón 499 mil 710 millones de dólares.

Así aseguró este jueves el ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla –al presentar ante la prensa nacional y extranjera la actualización del informe de los daños ocasionados por el embargo más prolongado y abarcador de la historia–, quien argumentó que, de no existir el bloqueo, se estima que el PIB de Cuba pudo haber crecido alrededor de un 8 % en 2023.

Estos datos demuestran que los retos actuales de la realidad cubana tendrían mejor y más fácil solución si Cuba pudiera disponer de los cuantiosos recursos de los cuales el bloqueo la priva.

En el período que abarca el análisis, las acciones de EE.UU. se enfocaron a identificar y perseguir las principales fuentes de ingreso de la economía cubana, en aplicación estricta de las disposiciones de la Ley Helms-Burton, incluyendo aquellas que estipulan su alcance extraterritorial.

En ese sentido, permanecieron invariables las medidas unilaterales con mayor impacto sobre la población y economía cubanas, lo que reprodujo y agravó los efectos de este sistema coercitivo unilateral.

Entre los últimos pasos del gobierno que ocupa la Casa Blanca, el Canciller resumió la descontinuación, en mayo de 2024, de la injustificada práctica de tildar a Cuba como Estado que no coopera plenamente con los esfuerzos antiterroristas de ese país.

Esa calificación, dijo, constituía una calumnia más, pero sin impacto práctico al no conllevar medidas económicas coercitivas unilaterales. Es decir, esta decisión no implicó la flexibilización o levantamiento de ninguna de las medidas que forman parte del bloqueo, ni de las adicionales que provocan la presencia de la nación caribeña en la lista de Estados supuestamente patrocinadores del terrorismo.

«Fue una decisión limitada, que hace aún más confusa e injustificable la permanencia de Cuba en ese listado, en el que nunca debió figurar», reclamó.
Asimismo, argumentó que los anuncios estadounidenses del día 28 de ese mismo mes sobre algunos cambios en el marco regulatorio del bloqueo referido al sector privado, tampoco modificaron el cuerpo fundamental de esta política.

No eliminan ni modifican las medidas coercitivas que más afectan hoy a la economía y los servicios públicos, sino que «responden al objetivo de fragmentar la sociedad cubana y castigar al sector».

Rodríguez Parrilla mencionó que la ofensiva contra el turismo, la alegación de ataques sónicos inexistentes a diplomáticos estadounidenses como justificación para calificar a Cuba como país poco seguro, la persecución de los convenios de cooperación médica internacional, entre otros, responden a un diseño perfeccionado, dirigido a impedir la entrada de los ingresos imprescindibles para atender las necesidades crecientes de la población.

El gobierno de los EE.UU. despejó cualquier duda respecto a la naturaleza cruel y genocida del bloqueo, cuando utilizó el peor momento de la pandemia de la COVID-19 para imponer medidas adicionales a los cubanos: reforzó la prohibición de importaciones como los ventiladores pulmonares; aplicó medidas que afectaron el escalado industrial de las vacunas cubanas contra el virus y llegó a impedir la importación de oxígeno desde terceros países.

Todas las dificultades de la sociedad cubana no se deben exclusivamente al bloqueo –reconoció el Ministro de Relaciones Exteriores–, «pero faltaría a la verdad quien no lo identifique como el principal obstáculo para nuestro desarrollo. Ningún país, incluso con economías mucho más prósperas y robustas, podría enfrentar una agresión tan despiadada».

EL BLOQUEO EN CIFRAS

•    25 días de bloqueo equivalen al financiamiento requerido para cubrir las necesidades del Cuadro Básico de Medicamentos del país durante un año (339 millones de dólares aproximadamente).

•    9 días equiparan lo requerido para importar el material gastable médico (algodón, gasa, jeringuillas, agujas, suturas, catéteres, equipos para sueros, entre otros insumos) y los reactivos necesarios para el sistema nacional de salud durante un año (129 millones de dólares).

•    21 horas de embargo es igual al costo de adquisición de la insulina necesaria para cubrir la demanda del país durante un año (12 millones de dólares).
•    18 días son iguales al costo anual del mantenimiento (sin incluir el combustible y las inversiones) del Sistema Electroenergético Nacional (250 millones de dólares).

•    4 meses se corresponden con el monto para garantizar, durante un año, la entrega de la canasta familiar normada de productos a la población (1 600 millones de dólares).

•    38 horas alcanzan el mismo nivel del precio de producción/ adquisición de la base material de estudio que requiere el país para cubrir las necesidades del sistema educacional durante un año (21 millones 789 000 dólares).

•    Si el bloqueo cesara ocho horas, Cuba podría adquirir los juguetes y medios didácticos para todos los círculos infantiles del país (4 500 000 dólares).
•    Media hora equivale al costo de las sillas de ruedas eléctricas y convencionales que se requieren para atender las necesidades del sistema de educación especial del país (256 363 dólares).

•    44 horas equivalen al financiamiento necesario para garantizar las computadoras en los centros educativos del país (25 200 000 dólares).

•    15 minutos responden al financiamiento necesario para cubrir la demanda de prótesis auditivas para los niños y adolescentes en situación de discapacidad que cursan la educación especial en el país (144 000 dólares).

•    Tres días son sinónimo del costo del mantenimiento anual del transporte público en el país (40 millones de dólares).

•    Nueve meses equivalen al financiamiento estimado para cubrir las necesidades de construcción de nuevas viviendas en el país (3 893 millones de dólares).