Por Humberto Herrera Carles
@hhcarles
Como es conocido en el I Semestre
del 2014 el PIB cubano creció solamente un 0.6 %, donde el Ministro de Economía
y Planificación Adel Yzquierdo al
explicar las causas, algo reseñado por Cubadebate,
manifestó : “que los mayores decrecimientos se manifestaron en la industria
manufacturera, hoteles y restaurantes, explotación de minas y canteras (níquel
y materiales de la construcción)[1].Señaló
que el resto de las actividades que influyen en el PIB mantuvieron niveles
similares al que mostraron en igual período de 2013”[2].
La Oficina Nacional de Estadística e Información
(ONEI) acaba de publicar los datos de la Industria manufacturera, el cierre
del I semestre 2014, y el decrecimiento
es de solo un - 0.3 % en relación al 2013, si además el aporte al PIB de esta
industria ha estado descendiendo en los
últimos años hasta llegar a solo 11.7 % según el último informe de la mencionada
ONEI,
podemos deducir que el impacto no es
relevante en el decrecimiento del PIB en este 2014.
Sin embargo, lo relevante es que este
sector manufacturero tiene más importancia del que se le está dando, por dos
razones básicas: 1- La producción por
origen y destino tiene que ver con la satisfacción de las necesidades básicas y
primarias de la población. 2- Es la industria manufacturera la que logra en los países asiáticos como
Corea del Sur, Singapur y hasta en China que sean el motor del desarrollo de
esos países, incluso aunque ha disminuido algo en los últimos años, esta
industria también fue la puntera en el incremento de la productividad y
satisfacción de necesidades en los Estados Unidos.
La ONEI además hace bien en señalar,
único sector que se hace, las tasas a que nos encontramos cada año, en relación
a 1989, como referente de lo que alguna vez alcanzamos, o como la meta a revertir
en parte, con los resultados de estos 23 años de Periodo Especial. Así podemos
ver que aún nos encontramos al cierre del 2013 al 61.9 % de los
niveles de 1989.
China ha sido competitiva
en pocos años en esta industria en el mundo, provocando el traslado de fábricas
enteras a su país tanto de Estados Unidos como de Europa, producto y hay que
decirlo con crudeza, de los bajos salarios relativos de los chinos, en relación
a los países y regiones mencionados, lo cual implicaba una disminución de los
costos de producción, en China, con la misma producción. Adicionalmente a la
política de introducción de la ciencia y la técnica en esta industria de manera
constante y progresiva.
En Cuba no solo ha ido
disminuyendo el peso de esta industria, sino que no hemos aprovechado ni los
bajos salarios relativos para insertarnos competitivamente en el mercado
mundial, y ahora tenemos el círculo vicioso de que el salario no estimula
productividad y los niveles de esta impiden incrementar los salarios, por las
consecuencias inflacionarias y el efecto destructivo sobre la economía, que ya
vivimos en los inicios de la década del 90 del siglo pasado.
En el artículo “El
nudo gordiano del crecimiento del PIB en Cuba”, se analizó como las
insuficientes inversiones en el último lustro, y observamos que la industria
manufacturera recibió en ese periodo 2007-2012 solo el 7.4 % del total de
las inversiones, aunque aporto el 14.7 %
del PIB a precios corrientes. No se trata solo de insuficiencias de inversiones
(niveles) que existen, sino de las pocas que existen, dónde, para y cómo se hacen.
En el I Semestre del 2014, las
inversiones, adicional a que descendieron 1.8 % en el 2014 vs 2013, y cambiarse
la matriz por sectores de la inversión, de cómo se venían ejecutándose, la
industria manufacturera solo recibió un 5.0 % en el 2014 vs 4.9 % en el 2013,
pero en montos fueron 94.9 y 95.6 MMP respectivamente, es decir, descendió.
Sin embargo, este problema de las
inversiones en la economía igualmente data de 1991 como consecuencia de que se
suspendieron de modo unilateral las relaciones comerciales, mutuamente ventajosa, con la URSS, al respeto ex
Ministro de Economía Dr. José Luis Rodríguez dice: “Ello (la baja tasa de
inversión) no se debe a una desatención por parte de los decisores de política,
sino que fue el producto combinado del impacto de la crisis de esos años y la
carencia de recursos financieros, junto a la necesidad de priorizar ramas de
alta recuperación a corto plazo -como el turismo-, y de no postergar la
recapitalización del sector de la salud y la educación como servicios básicos
para la población[3]. Lo cierto es, que
solo ahora en el 2014 aprobamos una Nueva
Ley de Inversión Extranjera y el Turismo
no ha dado todo lo que se esperaba para el monto de inversión ejecutado.
Productos genéricos de la industria manufacturera.
De los 36 productos seleccionados
por la ONEI que conforman el acápite Alimentos, bebidas y tabaco, 17 de
ellos crecen su producción en relación al I Semestre del 2013,como leche
fluida, mantequilla con sal, aceite vegetal refinado, leche evaporada, carne deshuesada
de res, carne de cerdo en bandas, Langosta entera precocinada, Bebidas
alcohólicas para consumo nacional, Tabaco en rama negro beneficiado
fundamentalmente y los otros 16 decrecen
entre los que se encuentran, arroz consumo, mantequilla sin sal, conservas de
tomate, conservas de frutas, masa cocida, productos alcohólicos para la
exportación, camarón entero, cervezas, yogurt natural entre los principales. El
balance en conjunto hay un crecimiento del 3.0 % en el 2014 lo que es positivo.
En el acápite Bienes
domésticos de uso duradero hay un decrecimiento en el I Sem.2014 del
-29.1 %.
Bienes domésticos de uso duradero
|
2014
|
2013
|
70,9
|
|
Equipos industriales aire acondicionado
|
U
|
1
|
8
|
12,2
|
Cocinas de gas
|
U
|
944
|
6 519
|
14,5
|
Frezzers
|
U
|
27
|
2 542
|
1,1
|
Toallas (incluye canastilla)
|
MU
|
1 035,5
|
1 617,0
|
64,0
|
Sábanas (incluye canastilla)
|
MU
|
863,7
|
1 859,1
|
46,5
|
Ropa interior (exc. medias)
|
MU
|
2 239,5
|
1 852,3
|
120,9
|
Ropa exterior
|
MU
|
7 024,4
|
7 713,3
|
91,1
|
Calzado parte superior textil y goma
|
Mpar
|
55,2
|
6,3
|
876,2
|
Calzado parte superior piel natural
|
Mpar
|
371,8
|
896,7
|
41,5
|
Calzado parte superior piel artificial
|
Mpar
|
727,9
|
402,4
|
180,9
|
El descenso de los tres primeros
artículos, pueden obedecer a múltiples causas, lo cierto es que no se conocen.
El resto que abarca textil y calzado tanto los crecimientos como los que no lo
hicieron, pueden obedecer a la prohibición de los vendedores de ropas
importadas confeccionadas, lo cual “intentaron” legalizarse como un trabajo por
cuenta propia. El problema de fondo radica en qué calidad, gusto y qué
necesidad cubrieron o no, con esas producciones nacionales, de lo contrario
botamos el dinero. Aunque en principio, es correcto proteger la industria
nacional siempre y cuando lo haga a la calidad adecuada a precios adecuados,
algo que no ocurre hasta el presente.
El otro acápite Otras
manufacturas de consumo, hay
un crecimiento del 8.3 %, dado solamente por el crecimiento de libros, folletos
y periódicos, el resto desciende como se muestra a continuación.
Otras manufacturas de consumo
|
2014
|
2013
|
108,3
|
|
Alcohol desnaturalizado f-5
|
hl
|
107 642,2
|
110 960,2
|
97,0
|
Alcohol a 100º
|
hl
|
731 641,6
|
1 753 617,0
|
41,7
|
Alcohol natural etílico fino 96º
|
hl
|
249 185,2
|
252 829,6
|
98,6
|
Alcohol natural etílico técnico "B" 93º
|
hl
|
270 545,3
|
287 642,4
|
94,1
|
Impresos comerciales
|
MU
|
402 331,1
|
543 611,0
|
74,0
|
Periódicos
|
MU
|
138 834,5
|
137 301,0
|
101,1
|
Libros y folletos
|
MU
|
29 416,4
|
18 513,9
|
158,9
|
Detergente uso doméstico
|
t
|
8 913,2
|
10 159,9
|
87,7
|
Detergente uso industrial
|
t
|
3 686,3
|
3 869,5
|
95,3
|
Jabón de lavar
|
t
|
9 182,6
|
9 762,7
|
94,1
|
Jabón de tocador
|
t
|
11 157,4
|
13 986,7
|
79,8
|
Pasta dentífrica
|
t
|
2 053,7
|
2 342,6
|
87,7
|
Fósforos manufacturados
|
Mcj
|
64 561,6
|
78 524,7
|
82,2
|
Es bueno señalar lo siguiente, en
las anteriores regulaciones de la Aduana se podían importar hasta 60 jabones de
tocador en cada importación, y la que empezó a regir a partir del 1 de
Septiembre 2014, solo está permitido 30 jabones tocador, sin embargo, obsérvese que
este I Semestre del 2014 hay un descenso del -20.2 % en la producción de jabón
tocador nacional. En el propio rublo de
higiene, antes se podían importar 15 pastas dentífricas y ahora solo 10, a
pesar de que la producción nacional también descendió un -12.3 %. Al parecer,
no hay congruencia al menos en estos dos rubros en las toma de decisiones, no
resulta muy lógico que se limite la importación cuando hay afectaciones
productivas nacionales.
En el acápite Bienes
de Equipos, ocurrió la
debacle, un decrecimiento del -57.7 %.
BIENES DE EQUIPOS
|
2014
|
2013
|
42,3
|
|
Equipos de transporte
|
33,7
|
|||
Ómnibus
|
U
|
70
|
218
|
32,1
|
Bicicletas
|
U
|
12 631
|
20 639
|
61,2
|
Motos
|
U
|
-
|
14
|
..
|
Barcos de pesca
|
U
|
7
|
27
|
25,9
|
Remotorización de camiones
|
U
|
13
|
42
|
31,0
|
Maquinarias y otros bienes de equipo
|
53,6
|
|||
Mobiliario clínico y accesorios
|
U
|
6 687
|
12 483
|
53,6
|
Parece que, la transportación de
pasajeros, sufrió un déficit en las vacaciones estivales, y que entraran en circulación
unos 90 ómnibus procedentes de China, pero en Octubre de este año[4].
Pero el sector del transporte según se informó en la Asamblea Nacional creció
un 6.2 %[5]
en el I Semestre y fue unos de los sectores que aporto más al magro crecimiento
del PIB.
Sin embargo, en las Estadísticas de la ONEI[6]
de la actividad de transporte se informa que el transporte de pasajeros por todas las vías y modalidades existentes
creció un 0.3 % y el transporte de carga por todas la vías y modalidades
decreció un -0.4 %, ambos I Semestre 2014 vs I semestre 2013.
En el transporte de pasajeros las
cooperativas creadas solo abarcan un 0.8 % del transporte de pasajeros totales
y en los medios alternativos un 37.3 %.
Es decir hay un auge de “los almendrones”[7],
el “museo rodante nuestro”, que desde todos los puntos de vistas constituye un
absurdo, y ponemos coches nuevos a la venta, a precios más absurdos aun,
revalorizando con ello los autos del siglo pasado, pero lo peor es que no se
rectifica lo que podía ser un negocio atractivo para el Estado Cubano después
de un año.
En el acápite Bienes
de Intermedios hay un
decrecimiento del -7.2 % en el I Sem.
2014 vs 2013. Estos están divididos en materiales
para la construcción que descendieron un -8.5 % y otros bienes intermedios
que crecieron +0.3 %.
Entre los 39 reglones seleccionados por la ONEI crecen solo 12, entre ellos están Productos de
cerámica no vajillera +19.1 %, Puertas y ventanas de aluminio +63.1 %, Piensos
mezclados +4.6 %, Tejidos totales terminados +9.5 %, Oxígeno +4.4 %, Neumáticos
para equipos agrícolas +9.5 %, Acumuladores +68.3 % entre los principales. Por
otra parte decrecen 27 reglones, muebles sanitarios -12.6 %, cemento gris -14.7
%, Losas de piso de cerámica -26.2 %, puntillas -74.5 %, paneles para la construcción
– 37.7 %, Alambres y cables eléctricos con aislamiento -46.3 %, Sogas cordeles
e hilos de henequén -29.8 %, Sacos multicapas de papel -25.1%, Pinturas de
aceite (exc. aviación) -62.3 %, Envases de acero (exc. cilindro de gas) -21.0 %
entre otros.
Algunas consideraciones.
Como se puede constatar la industria
manufacturera tiene una incidencia relevante en la economía del país, no solo
directamente en la satisfacción del nivel de vida de la población, sino en
otras ramas de la economía como por ej.: construcción, transporte, agricultura
áreas relevantes para el desarrollo de cualquier país, y en algunos análisis se
incluye la industria azucarera dentro de aquella.
Con la crisis provocada por la caída
del campo socialista, ocasionó que se cambió la matriz de desarrollo
industrial, se hizo énfasis en los servicios y productos de alta tecnología,
sin embargo estos por sí mismos, nos ha permitido sustituir, pero solo en parte, el
déficit que en la creación de riquezas en nuestro país.
La descapitalización y el bajo nivel
tecnológico caracterizan mucho de la industria manufacturera actual, pero sería
muy recomendable que retomáramos el desarrollo de la misma, ahora que soplan
nuevos aires inversionistas. Esto permitiría lo que constituye el eje de la
actualización, una mejora del nivel de vida de los cubanos como resultado
tangible.
A riesgo de parecer obvio, planteo
algunas tareas que debieran ejecutarse.
1-
Hay que realizar un diagnóstico, de lo que tenemos
actualmente en todo el país como capacidad instalada en la industria
manufacturera.
2- Hay que conocer los niveles de producción que se garantizan con el aprovechamiento de las capacidades reales instaladas de producción.
3- Qué tecnología se usa en cada caso: artesanal, mecánica, semiautomática o automatizada.
4- Cuál es su equivalente en el mundo actual, qué países producen algo similar y cómo.
5- Cuál es el costo de producirlo en Cuba y el costo de importarlo, tanto en divisas, moneda nacional (pesos cubanos) y total ( mientras exista la dualidad monetaria y cambiaria).
6- Cuál es la calidad que se produce.
7- Qué nivel de necesidad o demanda tenemos a la calidad dada.
8- Cuánto costaría una inversión que sustituya importación, teniendo en cuenta el punto 5.
9- Cuál es la infraestructura de apoyo o logística.
10- Cuáles son los mecanismos de formación de precios vigentes, cuales son los productos equivalentes y a qué calidad, para que sean productos aptos para satisfacer necesidades.
11- Cuál sería la tasa de ganancia por producciones por tipo de moneda.
12- Cuál esquema de autofinanciamiento sería factible para cada producción.
13- Qué participación le podemos dar a las pequeñas y medianas empresas de conjunto con la estatal.
14- Qué sistema de estímulo salarial se implementaría para estimular la producción a la calidad requerida, al costo deseable, entre otras.
2- Hay que conocer los niveles de producción que se garantizan con el aprovechamiento de las capacidades reales instaladas de producción.
3- Qué tecnología se usa en cada caso: artesanal, mecánica, semiautomática o automatizada.
4- Cuál es su equivalente en el mundo actual, qué países producen algo similar y cómo.
5- Cuál es el costo de producirlo en Cuba y el costo de importarlo, tanto en divisas, moneda nacional (pesos cubanos) y total ( mientras exista la dualidad monetaria y cambiaria).
6- Cuál es la calidad que se produce.
7- Qué nivel de necesidad o demanda tenemos a la calidad dada.
8- Cuánto costaría una inversión que sustituya importación, teniendo en cuenta el punto 5.
9- Cuál es la infraestructura de apoyo o logística.
10- Cuáles son los mecanismos de formación de precios vigentes, cuales son los productos equivalentes y a qué calidad, para que sean productos aptos para satisfacer necesidades.
11- Cuál sería la tasa de ganancia por producciones por tipo de moneda.
12- Cuál esquema de autofinanciamiento sería factible para cada producción.
13- Qué participación le podemos dar a las pequeñas y medianas empresas de conjunto con la estatal.
14- Qué sistema de estímulo salarial se implementaría para estimular la producción a la calidad requerida, al costo deseable, entre otras.
Finalmente comentar brevemente, que la
dualidad monetaria y cambiaría, impide un correcto análisis o mejor un análisis
más integral y perspectivo, en la industria manufacturera y demás sectores, desestimulando o no teniendo en cuenta lo principal, que es la fuerza de trabajo. Las empresas que trabajan con dos monedas en sus
análisis de eficiencia tienen tres
momentos en sus Estados de Resultados:
a-
Que
sean rentables en Divisas (CUC). Si no es rentable en divisas, es un problema
grande, el país está perdiendo divisas.
b-
Que
sean rentables en Moneda Nacional (pesos). Aquí están incluido los salarios y si
además es una empresa que no tiene ingresos en dicha moneda (CUP), pues es un
problema que hay que resolver con los ingresos en divisas.
c-
Que en la
Moneda Total (suma aritmética de ambas monedas) sean rentables. Este es
el Estado de Resultado en cualquier empresa del mundo, con una sola moneda, y
por este es que se mide la gestión empresarial en un periodo dado.
Esto
de contabilizar por monedas que aparentemente tiene algún beneficio, porque se
sabe por origen y gasto, las divisas que estas ingresando y las que estas
gastando y con ello conocer si se tiene Utilidades o no, aunque en la Moneda
Total se tenga perdidas, ha llevado a subvalorar la fuerza de trabajo y su
componente principal en gastos en CUP, el Salario, que adicionalmente por la tasa de cambio que se utiliza para la población en las CADECAs termina desvalorizándose aun mas, y esto es un gran error.
Por otra parte, ya que se decidió dejar el CUP como
moneda única y no el CUC como en mi criterio debería ser [8] ,
pues es hora de que pongamos a flotar nuestra moneda, y mediante una canasta de
monedas[9],
pongamos la tasa de cambio adecuada, diariamente, de nuestro CUP frente al USD y no dilatar mas el DIA CERO.
Lo otro es seguir tomando decisiones que no siempre se corresponden a lo que
necesita el país.
Lo que necesitamos es incrementar la
producción en todos los sectores de la economía, las medidas en la esfera de la
circulación y la distribución son relevantes, pero no se obtendrán mayores
niveles de vida, si no se CREAN bienes.
La industria manufacturera (incluyo azúcar)
tiene una tradición de siglos en nuestro país, validada por generaciones de
cubanos de cuál es nuestra ventaja competitiva como país, por tanto hay que
retomar su desarrollo, cuanto antes para no ser tan vulnerable ante la
inestabilidad mundial. Mañana puede ser demasiado tarde.
Notas
[1]
Negritas de Cubadebate.
[2] http://www.cubadebate.cu/noticias/2014/07/05/bajo-crecimiento-economico-en-el-primer-semestre-de-2014/#.VB9qQ_l5OVM
[3] http://www.cubacontemporanea.com/noticias/cuba-la-politica-inversionista-entre-crecimiento-y-desarrollo-i
[4] http://spanish.china.org.cn/economic/txt/2014-03/01/content_31636636.htm
[5] http://www.cubadebate.cu/noticias/2014/07/05/bajo-crecimiento-economico-en-el-primer-semestre-de-2014/#.VB9qQ_l5OVM
[6] http://www.one.cu/publicaciones/06turismoycomercio/indtransporte/IndSelecTranspJuni14.pdf
[7]
Autos del siglo pasado que se encuentran funcionando aun en Cuba, sobre todo de
antes de 1959.
[8] http://cubaadiario.blogspot.mx/2013/09/cuba-la-dualidad-monetaria-balance-y.html
[9] http://es.wikipedia.org/wiki/Canasta_de_monedas
No hay comentarios:
Publicar un comentario