REFLEXIONES DE HUMBERTO PEREZ ACERCA DE 3 ARTÍCULOS RECIENTES PUBLICADOS EN “RAZONES DE CUBA”.
En los últimos meses he leído diversos artículos y escuchado pronunciamientos sobre el debatido y controvertido tema de los eufemisticamente llamados (como si fueran un todo homogéneo) trabajadores por cuenta propia (TPCP). En particular, acerca de la perspectiva de que se produzca una concentración de la propiedad y la riqueza en manos de este sector privado y de los peligros, nocividad política y amenaza que ello representa para la conservación de los principios de la Revolución y para nuestro proyecto socialista.
Llegado el Periodo Especial, y como una de las medidas que se entendió necesaria para enfrentar la situación creada, se reinicio aunque con altibajos una nueva etapa de apertura, que llego hasta el 2008 cuando tomo cierto impulso de crecimiento mas o menos sostenido. Desde el VI Congreso del Partido efectuado en el 2011 este sector ha pasado a formar parte oficialmente del nuevo modelo económico social en desarrollo.
Este asunto de la presencia de un sector privado de producción y servicios como componente de nuestras relaciones de producción, excepción hecha de lo relativo al sector campesino y en menor medida al de los transportistas, es algo que desde mediados de los años 60 del pasado siglo y a lo largo de todo el proceso revolucionario se viene debatiendo de una u otra manera e incluso experimentándolo en la práctica con numerosas y sucesivas alternancias de etapas de demonización y prohibición casi absoluta, seguidas por otras de tolerancia y a veces de aperturas mediante autorizaciones y promociones aunque siempre limitadas y temerosas, que se han cerrado rápidamente ante la menor duda o presunción de riesgo.
Mas que juicios teórica y científicamente fundamentados lo que ha existido y existe, acerca de la presencia objetivamente necesaria de las relaciones de mercado y de un sector privado como componentes de las relaciones de producción dentro de un proyecto de construcción socialista, son prejuicios alimentados por determinados idealismos, dogmatismos y por el antecedente de algunas experiencias históricas ciertamente negativas, lo que ha sido un obstáculo para que en los análisis prevalezca el suficiente realismo dialéctico marxista y leninista para la respuesta que las circunstancias objetivas reclaman en cada situación concreta dada.
No obstante considero que tienen razón, también objetiva y científica, los que advierten que ambos componentes económico sociales encierran potencialmente en sus entrañas, tendencias y embriones que pugnan constantemente por convertirse en rasgos predominantemente capitalistas y que, si se les deja a un libre desenvolvimiento, pueden convertirse en una caja de pandora de la que salgan los demonios del neoliberalismo y el individualismo que dañarían, entorpecerían y pondrían en peligro el desarrollo de los elementos y valores socialistas que se tienen como objetivos fundamentales y esenciales a lograr en las instituciones, agentes económicos y en general en los miembros de la sociedad que se esta construyendo. En esto no se puede ser ingenuo ni despreocupado y frente a ello hay que utilizar todos los mecanismos económicos, ideológicos, organizativos y jurídicos que resulten aconsejables y necesarios para regular su funcionamiento.
A partir del VII Congreso celebrado en abril del pasado año 2017 aparecen desarrolladas las formulaciones de política económica y las orientaciones acerca del mercado y el sector privado en el texto llamado de la Conceptualización, que es el documento principal y rector de nuestro proceso revolucionario en las condiciones actuales. Como se expresa en la propia introducción del mismo, debe ser considerado como el Programa actual del Partido y de la Revolución, como lo fueron en su momento el Programa del Moncada y despues la Plataforma Programática aprobada en el I Congreso del Partido en 1975 respondiendo a las circunstancias y a las situaciones concretas de cada momento histórico.
En la Conceptualización esta tratado y orientado todo lo relativo a las relaciones de mercado y a la presencia de un sector privado en el proceso de implementación del nuevo modelo económico social aprobado para nuestro pais, con un acertado sentido del momento histórico, primer rasgo o atributo con el que definiera Fidel el concepto de Revolución el 1ro. mayo del año 2000.
Por ello me llaman la atención algunos planteamientos que aparecen expuestos en los tres artículos escritos por el compañero Michel E. Torres Corona y publicados en la pagina digital “Razones de Cuba”. El primero de los tres artículos fue titulado “”Contra la concentración de la propiedad” y se publico el 14 de noviembre, el segundo titulado “Y contra la concentración de la riqueza también” fue publicado el 28 de noviembre y el tercero y ultimo, titulado “Propiedad, riqueza y socialismo”, vio la luz el reciente 4 de diciembre.
Encabezando a este ultimo trabajo su autor plantea que “Los artículos publicados (se refiere a los dos primeros) han suscitado una polémica saludable y muchos de ellos son los comentarios que han dejado plasmados aquellos lectores que han concordado o no con los escritos…el cumulo de observaciones y juicios llaman a volver sobre el tema”. Quiere decir que este tercer articulo es una especie de replica del autor a los comentarios plasmados por los lectores.
Le doy particular importancia a todos estos artículos porque la página en que aparecen publicados esta estrechamente vinculada a Cubadebate, que es un órgano digital de defensa de la Revolución y que editorialmente expresa generalmente posiciones oficiales o semi oficiales. Puede que este no sea el caso y que lo manifestado por el compañero Torres Corona sea solo su opinión personal no necesariamente compartida por la dirección de Cubadebate, lo que me parecería una manifestación periodística muy positiva y loable al darle cabida en dicho órgano a criterios diferentes de su linea editorial.
Con respecto al primer articulo solo tengo que señalar un gazapo que pudiéramos considerar intrascendente. Casi al final cita la frase “la política es la expresión concentrada de la economia” como dicha por “el amigo Marx”. Realmente fue pronunciada por “el amigo Lenin” el 30 de septiembre de 1920 en un debate con Troski y Bujarin acerca del papel de los sindicatos en el proceso de construcción socialista, publicado en un folleto en 1921. Un mes despues la repitió escrita en un articulo que redacto sobre el tema el 21 de enero de 1921. (Ver Obras Escogidas de Lenin, en 12 tomos, de la Editorial Progreso de Moscu, tomo XI, pags. 328 y 354)
Antes de pasar a expresar mis preocupaciones respecto a determinados planteamientos de fondo en los artículos segundo y tercero que se apartan y contradicen en mi criterio, lo formulado en la Conceptualización, quisiera comentar algunos momentos infortunados del autor en la replica que hace a los lectores en el ultimo articulo.
Textualmente escribe Torres Corona que “En algunos comentarios… se ejemplifica con Viet nam y China”.
Voy a obviar lo que afirma el autor de que “Haría falta un estudio pormenorizado de los modelos económicos de estas dos naciones asiáticas, que aun se llaman socialistas”. Evidentemente esta poniendo en duda que estos paises se consideren socialistas pero no es objetivo principal de estos comentarios míos el defender el autentico carácter socialista o no de lo que ocurre en China y Viet Nam, aunque me parece desacertada y un tanto irrespetuosa esta coletilla.
Voy destacar lo que afirma cuando se pregunta y se responde: “¿Quiénes elogian las políticas de China? Pues los discípulos de la “doctrina del shock”, los alumnos y adoradores de Milton Friedman, los modernos Chicago Boys”.
Es decir esta calificando a los que proponen seguir o tener en cuenta el ejemplo de China como defensores au trance del capitalismo neoliberal y por tanto calificándolos como enemigos de la revolución. Esto no me parece ético en una polémica entre revolucionarios.
En otro momento plantea que las estrategias de China y Viet Nam “no han tenido impacto en lo que se conoce como Coeficiente Gini, que mide la desigualdad” aunque, según estudios hechos por algunos compañeros investigadores, como tendencia han tenido mas impacto relativo que en Cuba donde el Coeficiente Gini empeoro de aproximadamente 0,20 a fines de la década de los años 80 del pasado siglo hasta un 0,40 a comienzos de este siglo y se supone que ha empeorado aun mas en los últimos años.
Se plantea que de la población total vietnamita al menos 13 millones aun viven en la pobreza, pero no se tiene en cuenta que Viet Nam solo salio de la guerra en los años 70 del siglo pasado, que quedo totalmente destruida su economia y toda su infraestructura y que Cuba, con bloqueo pero sin guerras como la de Viet Nam, sin destrucción física de su pais y su infraestructura, lleva tratando de “levantar cabeza” desde 20 años antes que Viet Nam sin haber logrado sus avances y ritmos de crecimiento y con un Coeficiente Gini empeorando en los últimos 30 años.
Al hablar de este tema me parece oportuno recordar las palabras pronunciadas por el compañero Raúl en diciembre de 2010 al hacer las conclusiones de la ultima sesión de la Asamblea Nacional de ese año cuando dijo: “La construcción del socialismo debe realizarse de acuerdo a las realidades del pais. No pensamos copiar de nadie… aunque no ignoramos las experiencias de otros y aprendemos de ellos, incluyendo las positivas del capitalismo”. (el subrayado es mío)
En otro momento de su réplica a los lectores en este tercer artículo Torres Corona se dirige a ellos planteándoles que “ Frases tan desafortunadas (y repetidas de forma mecánica) como “evitar la concentración de la pobreza mas que de la riqueza “ ilustran sobre la necedad de algunos…”.
Calificar de necios a los discrepantes es, en mi modesta opinión, otra falta de ética.
Creo que al usar estas clasificaciones y epítetos o similares sobre los que no coinciden con los criterios de uno, se olvidan y niegan completamente las orientaciones del Che dadas en febrero de 1964 cuando en polémica con otro compañero escribió: “Queremos dejar constancia que esta polémica que se inicia con nuestra replica, puede tener un valor alto para nuestra formación en la misma medida en que seamos capaces de llevarla con el mayor rigor científico posible y con la mayor ecuanimidad. No rehuimos confrontaciones pero, ya que estamos en el centro de una discusión que alcanza a los niveles superiores del gobierno y el partido, donde se mantienen dos lineas de pensamiento, … creemos que es importante el cuidado de la forma y el método de discusión.”
Y paso finalmente al “pollo del arroz con pollo”, a lo que es el centro de mis preocupaciones: ¿se acepta, acata y se lucha por la aplicación consecuente y lo mas rápida posible de las formulaciones de la Conceptualización, nuestro actual Programa del Partido y de la Revolución, o se le ponen reparos, se le desvirtúa y se proponen desviaciones hasta el punto de descartarla, discrepar de ella y entorpecerla en su aplicación practica?
Para explicar y fundamentar mis preocupaciones voy a citar textualmente algunos planteamientos del compañero Torres Corona extraídos de sus dos últimos artículos y frente a ellos me limitare principalmente a extraer y reproducir párrafos textuales de la Conceptualización que, en mi parecer, entran en total discrepancia los primeros con los segundos. A veces intercalo algunos comentarios y criterios de mi cosecha.
En su articulo titulado “Y contra la concentración de la riqueza también” el compañero Corona plantea: “No se trata de prohibir a Fulano el pelotero o a Mengano el agricultor que “acumulen riquezas”. Si el dinero que perciben es fruto de su trabajo y no procede de la explotación de mano de obra ajena, no hay mas barrera que el simple tributo”.
Interpreto que Torres Corona propone que el uso de los tributos fiscales como barrera a la concentración de la riqueza es solo valido en el caso como, por ejemplo, el de un pelotero o de un agricultor si no procede de la explotación de mano de obra ajena.
Quiere decir que si ese mismo pelotero utiliza lo que ha ganado no solo en consumos personales de é y su familia, sino que emplea una parte en hacer una inversión en un Paladar u otro negocio donde emplea mano de obra ajena, ya no bastaría con aplicarle los impuestos correspondientes sino que ademas habría que tomar, ademas, alguna medida de otro tipo.
En el caso de los agricultores, tanto si son propietarios como usufructuarios de las tierras que tienen en producción, la primera pregunta que me hago es cuantos de estos solo trabajan individualmente o con ayuda de familiares y no usan mano de obra ajena. Si mis informaciones no están equivocadas, sino todos, una mayoría de estos agricultores emplean mano de obra asalariada en mayor o menor medida bien por la edad que tienen o simplemente porque no es posible atender la producción de un terreno de 2 a 5 caballerías (26 a 65 has.) sin acudir al uso de mano de obra ajena. Por lo tanto, según razona el compañero Corona, habría que utilizar otras medidas además de los impuestos para impedir que concentren riquezas.
Casi a renglón seguido el compañero es mas explicito y plantea que “Las políticas publicas deben apuntar a frenar la concentración de la riqueza, no solo incrementando los impuestos (en escala progresiva)… sino favoreciendo a las empresas que operan en beneficio de los trabajadores y de la sociedad en su conjunto. El ejemplo de las cooperativas en Cuba, donde sus “dirigentes” no pueden cobrar mas de tres veces el salario o utilidades de un socio cualquiera, puede ser una solución válida para otros tipos de propiedades o negocios… El Estado socialista es el instrumento de poder en manos de la clase trabajadora . No es un arbitro que dulcemente llama a la cooperación , es un arma para expropiar a los expropiadores.”
De estas palabras derivo que se propone que a todos los que tengan ingresos que procedan en todo o en parte del uso de mano de obra ajena no solo se le apliquen impuestos progresivos sino que, si se considera que están concentrando riquezas (habría que determinar a partir de que montos de recursos se va a considerar el limite máximo aceptable de acumulación de riquezas), se les aplique la expropiación del excedente por sobre el limite que se haya determinado, dándole un tratamiento similar al que en 1959 se le dio a los latifundistas y en el año 1960 se le dio a los monopolios norteamericanos y a las empresas capitalistas en general cuando se nacionalizaron sus propiedades. Es decir puesto que, según Torres Corona, clasifican como expropiadores deben ser expropiados.
Como referencia y alternativa a tener en cuenta propone el ejemplo de la medida tomada en las cooperativas en que se limita el ingreso de sus dirigentes a un máximo equivalente al triple de lo que ingresan como promedio el resto de sus miembros. En el caso del sector privado esto significaría ponerle un limite máximo a la ganancia de un dueño de negocios del triple de lo que le pague como promedio a sus empleados.
Aparte de que resulta discutible lo acertado de la medida tomada con las cooperativas, que representa violar la autonomía con la que deben trabajar estas entidades e imponerles administrativamente desde el Estado lo que debe ser una facultad solo de la Asamblea General de sus miembros, en el caso del sector privado resultaría un absurdo que iría en contra del papel que se pretende juegue dicho sector en el desarrollo de la economia del pais y de la existencia como tal de dicho sector.
Pero veamos que se plantea en la Conceptualización acerca de este tema.
“Es objeto de regulación la concentración de la propiedad y la riqueza material y financiera en personas naturales o jurídicas no estatales, para no permitir que se contraponga a los principios de nuestro socialismo.
“Mediante los instrumentos económicos de dirección son regulados los intereses individuales y colectivos, y se influye sobre estos, de modo que armonicen con los de la sociedad.
“Las personas jurídicas y naturales están obligadas al pago de los tributos de acuerdo con su capacidad económica, en correspondencia con los principios de generalidad y equidad tributarias, aportando más al fisco quien mayor capacidad económica posea.
“De este modo se protege a las de menores ingresos, se contribuye a regular las utilidades, así como la concentración de la riqueza y la apropiación privada de los resultados del trabajo ajeno en las formas de propiedad y gestión no estatales, para su redistribución en beneficio de toda la sociedad”.
Es decir en la Conceptualización esta previsto que en los negocios privados haya empleo de mano de obra ajena, que haya un excedente de lo producido en dichos negocios por esa mano de obra que va a manos del dueño de dichos negocios y que este excedente se regula mediante instrumentos económicos principalmente mediante impuestos progresivos. En ningún momento se plantea ni formula nada que pueda interpretarse como base para la aplicación de medidas administrativas como la expropiación, ni de limitar de manera directa los montos de excedente a ingresar por parte de los dueños de negocios.
Por otro lado, con respecto a regular que no exista concentración de la propiedad y la riqueza en personas naturales o jurídicas no estatales, hay que tener en cuenta que puede haber casos que con una sola propiedad o con menor numero de propiedades, obtengan sin embargo mas utilidades y concentren mas riqueza que otros con una propiedad mayor o mayor numero de propiedades, por el tipo y la índole de la actividad económica a que se dediquen y que les pueden proporcionar muy disimiles tasas de utilidad y de montos acumulados de riqueza material y financiera. Por ello creo que la regulación no debe referirse a la propiedad sino a la riqueza material y financiera, aunque resulte mas fácil para los organismos administrativos limitar a la propiedad.
En cuanto al tratamiento a darle al sector privado en comparación con el que se le debe dar al sector estatal y cooperativo, en la Conceptualizacion se insiste reiteradamente que en todos los aspectos se le debe dar a los agentes y sujetos económicos de todos los sectores de propiedad un tratamiento similar y no desigual ni de privilegio para alguno de ellos.
En el capitulo 2 de la Conceptualización titulado: El sistema de formas de propiedad sobre los medios de producción se dice textualmente:
“En el Modelo Económico y Social actualizado, el sistema de entidades de carácter empresarial está compuesto por todas las formas de propiedad estipuladas por la ley: de propiedad socialista de todo el pueblo, cooperativas, empresas mixtas, privadas, así como de organizaciones políticas, de masas, sociales y otras entidades de la sociedad civil.”
“Todas las entidades de carácter empresarial interactúan en beneficio del desarrollo económico y social, funcionan bajo similares condiciones en los mercados y están sujetas al cumplimiento del marco regulatorio y de control definido por la ley”.
“Una función fundamental del Estado y el Gobierno es la regulación de los mecanismos del mercado… Entre sus objetivos es necesario distinguir:
“1-Proporcionar a los actores económicos de las diferentes formas de propiedad y gestión condiciones similares de acceso a los mercados de sus producciones e insumos.”
“5) Establecer políticas comerciales y de precios, así como normas jurídicas para regular la competencia, impedir malas prácticas y la especulación por parte de cualquier actor económico, en defensa de los objetivos sociales e intereses legítimos de productores, comercializadores y consumidores. “
“El sistema de dirección planificada del desarrollo económico y social tiene en cuenta la vigencia de las relaciones de mercado y regula el accionar de ellas en función del desarrollo socialista, contribuyendo a facilitar de modo más eficiente y efectivo, el acceso de los actores económicos de las diferentes formas de propiedad y gestión a los insumos y a los mercados de sus producciones y servicios, en función de cuyas demandas deben optimizar oportunamente las ofertas en surtido y calidad.”
“6) Impedir que productores o comercializadores de tipo monopólico o de otra índole impongan condiciones contrarias a los intereses y principios de la sociedad, con independencia de la forma de propiedad o gestión.”
“El ordenamiento monetario alcanzado en el país, de conjunto con las restantes medidas del proceso de actualización del Modelo, propician que todos los actores económicos estén vinculados de forma eficiente con la economía internacional para su inserción competitiva y sostenible, mediante el desarrollo de la capacidad exportadora y la sustitución efectiva de importaciones, lo cual contribuye a una mayor diversificación de la economía y el mercado nacional.”
“El Estado conduce e incentiva que los resultados científicos y tecnológicos sean aplicados y generalizados en la producción y los servicios.. Esto incluye parques tecnológicos, encadenamientos productivos y ciclos cerrados de investigación–desarrollo–producción-comercialización, integrados por diferentes formas de propiedad y gestión.
“Es ampliada la utilización de las tecnologías de la comunicación, la información y la automatización para promover la informatización de la sociedad, de la ciencia, la tecnología y la innovación. Con ello, es incentivada la participación de la población… Además, impacta en la gestión del Estado, el Gobierno y de todos los actores económicos, así como en el nivel y calidad de vida.”
En su tercero y último artículo titulado “Propiedad, riqueza y socialismo” el compañero Torres Corona plantea que “Es preferible que las 15 barberías sean propiedad de 15 barberos…” y concluye: “¿no es mas lógico que se formulara en el ámbito de los pequeños negocios la verdadera autonomía personal? …De lo que se trata en la Cuba de hoy es que no existan las condiciones objetivas para que esos dueños de negocios no concentren en sus manos propiedades y riquezas que les permitan ingresar en una élite plutocratica que ponga sus intereses por encima de la mayoría y logre condicionar los destinos políticos del pais”.
Si no entiendo mal nos propone que en el sector privado se desarrolle solo el autentico trabajador por cuenta propia (tpcp) y en ningún caso micro, pequeñas y medianas empresas (mypymes), o sea, solo entidades en las que no haya empleo de mano de obra ajena y que en la practica se limiten a una producción mercantil simple con una reproducción simple y no ampliada de sus recursos y que los ingresos de los dueños se destinen solo a su consumo personal y no a la inversión y a la ampliación de su consumo productivo lo que significaría que este sector no podria asimilar la fuerza de trabajo que resulte racionalizada en el sector estatal.
De acuerdo con lo formulado en la Conceptualizacion “La existencia de formas de propiedad y de gestión no estatales tiene como objetivos posibilitar que el Estado y el Gobierno se concentren en las complejas tareas que le son propias, tributar a la eficiencia integral de la economía, generar empleos productivos, desplegar iniciativas, impulsar las fuerzas productivas, incrementar los ingresos al Presupuesto del Estado y contribuir al bienestar en función de los objetivos del desarrollo socialista.”
En cuanto al riesgo de que se conviertan en una élite plutocrática que ponga sus intereses por encima de la mayoría y logre condicionar los destinos políticos del pais, el documento de la Conceptualización precisa que “La apropiación por los titulares de las formas de propiedad y gestión no estatales de parte del excedente de los resultados del trabajo de las personas contratadas, tiene lugar en un contexto social en el que priman las relaciones de producción socialistas, a diferencia de los sistemas sociales basados en la explotación del trabajo ajeno”.
Considero asimismo que en todos los sujetos económicos que estén legalmente autorizados, desarrollando actividades de producción y servicios, cualesquiera sea la forma de propiedad y gestión a la que pertenezcan, se debe promover y facilitar el invertir y reinvertir los recursos lícitos que obtengan como parte de los ingresos que les generen los negocios que tengan autorizados o de otras fuentes también licitas como pueden ser financiamientos que puedan lograr de terceros.
Lo contrario seria frenar el desarrollo de las fuerzas productivas, la generación de nuevos empleos, la respuesta creciente a las diversas necesidades de la población y la eficiencia general e integral de la economia nacional.
También en el documento de la Conceptualización podemos encontrar formulaciones que resultan contradichas por los planteamientos de Torres Corona que acabamos de citar.
En ese documento aprobado por el VII Congreso del PCC y por la Asamblea Nacional se dice textualmente:
“Las personas naturales cubanas pueden constituir los siguientes tipos de negocios:
“2) Empresas privadas de mediana, pequeña y micro escalas según el volumen de la actividad, cantidad de trabajadores y objeto social, que son reconocidas como personas jurídicas.
“Estas empresas realizan actividades autorizadas a mediana o inferior escala que tributan a la estrategia del desarrollo territorial y local, así como a desplegar vínculos productivos entre ellas y con otros actores económicos. Determinados medios de propiedad personal pueden ser utilizados como medios de producción en estas actividades“
“Se reconoce la propiedad privada en determinadas actividades, que cumple funciones sociales con un papel complementario, al contribuir a la satisfacción de necesidades y a la eficiencia integral de la economía.
“Sus propietarios pueden ser personas naturales o jurídicas, cubanas o extranjeras, quienes son responsables del cumplimiento de sus obligaciones.
“2.2. Sobre el sistema de entidades de carácter empresarial.
“ c) La propiedad mixta
“Son de esta forma de propiedad las entidades para la producción y comercialización de bienes o servicios y la obtención de utilidades, constituidas entre entidades nacionales de diferentes formas de propiedad o con inversionistas extranjeros. Tienen vigencia durante los periodos previamente acordados por las partes y actúan enmarcadas en normas de derecho de carácter privado.”
“a) La planificación socialista: Es la categoría rectora,
“En función de las metas planificadas son diversificadas las formas de asociación y articulación entre los actores productivos de diferentes formas de propiedad y gestión, que se especializan e incrementan el valor añadido de la producción nacional, y mejoran la eficiencia, eficacia y competitividad de la economía, con altos estándares de calidad.
“c) La gestión del Estado y el Gobierno: Comprende las acciones que estos realizan en función de la administración de los recursos de todo tipo, así como de la coordinación entre los actores económicos.
“Promueve un efectivo y eficaz desempeño e interacción de los actores económicos mediante la cooperación, integración y complementariedad de los sistemas productivos, que están compuestos por diversas formas de propiedad y gestión.
“En función de las metas planificadas se diversifican las formas de asociación y articulación en encadenamientos productivos entre los actores económicos, lo que contribuye al incremento de los servicios y las producciones nacionales, su eficiencia, calidad y competitividad.”
Adicionalmente considero que debemos tener en cuenta, lo planteado por el compañero Raul en su Informe Central al VII Congreso del Partido el 16/04/16, cuando dijo:
“Las cooperativas, el trabajo por cuenta propia y la mediana, pequeña y microempresa privada no son por su esencia antisocialistas ni contrarevolucionarias y la enorme mayoría de quienes allí laboran son revolucionarios y patriotas que defienden los principios y se benefician de las conquistas de esta Revolución”.
Creo que el deber de todos los que somos partidarios del carácter socialista de nuestro proyecto social, desde las posibilidades y vías que cada cual tenga, debemos actuar en la práctica alrededor y en apoyo de Raúl y Diaz Canel como dirigentes principales actuales del proceso revolucionario, unidos por las formulaciones plasmadas en la Conceptualizacion como Programa guía en aras de contribuir a su consecuente implementacion y a lograr el socialismo prospero y sostenible que esta en nuestra visión de futuro.
Humberto Pérez (08/12/2018)
Estoy de acuerdo con este esclarecido artículo de Humberto Pérez acerca
ResponderEliminarde la necesidad de desarrollar las PYMES privadas en las actuales
circunstancias de nuestro país. Incluso Humberto reconoce que el
sector privado entraña rasgos predominantemente capitalistas que no se
les puede dejar a su libre desenvolvimiento y, para impedirlos,
apunta: ”frente a ello hay que utilizar todos los mecanismos
económicos, ideológicos, organizativos y jurídicos que resulten
aconsejables y necesarios para regular su funcionamiento”. El sector
privado no puede descarrilar la Revolución mientras las principales
producciones de bienes y prestación de servicios estén en manos del
Estado socialista, éste regule adecuadamente el sector no estatal y se
despliegue una inteligente y efectiva educación y formación política
con los poseedores privados al igual que con todo el pueblo.
Estimado Vascos gracias por tus siempre atinadas opiniones. Abrazo
Eliminar