Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

domingo, 1 de noviembre de 2020

LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA PRIVADA CUBANA EN UN NUEVO ESCENARIO DE COMPLEMENTARIEDAD Y DINAMICA ECONOMICO SOCIAL.

Por M. Sc Carlos Manuel Balán Carballo, Vicepresidente de la SEAP, Capítulo Holguín, Miembro del Comité Provincial de la ANEC, Profesor del Centro de Estudios Superiores de la ANEC (CESPANEC), Holguín, Cuba.

Resumen.

La actualización del modelo económico cubano en pleno desarrollo, tiene implícito un proceso de modernización de todo el sistema económico del país y en particular de las empresas, sean estas estatales o privadas. Modificar la forma de pensar, de cambiar paradigmas y derrotar dogmas, es la tarea titánica de este imprescindible empeño. La empresa se convierte de hecho y derecho en el eslabón básico de la economía. La empresa estatal es por el carácter social de los medios fundamentales de producción, la forma de propiedad preponderante, siendo las pequeñas y medianas empresas privadas, un complemento para alcanzar productos y servicios de calidad y competitividad en el escenario de una nueva dinámica e incluso nuevos paradigmas en el contexto de una economía a la que le urge mayor eficiencia, eficacia y competitividad. En el presente trabajo se expone un conjunto de herramientas conceptuales y prácticas para la definición, creación y posterior gestión de las pequeñas y medianas empresas en Cuba.

 Introducción.

La Conceptualización del Modelo Económico y Social Cubano de Desarrollo Socialista, cuenta entre sus principales transformaciones, la de consolidar el papel primordial de la propiedad socialista de todo el pueblo sobre los medios fundamentales de producción, distinguir entre el ejercicio de las facultades de propietario y las correspondientes a la posesión o la gestión (administración). A la vez, reconocer y diversificar diferentes formas de propiedad y gestión adecuadamente interrelacionadas, por lo tanto, es inclusiva, no discriminativa.

El documento base de la conceptualización, deja bien claro que las relaciones de propiedad sobre los medios de producción definen la naturaleza de todo sistema socioeconómico, dado que la forma de propiedad dominante condiciona las relaciones de producción, distribución, cambio y consumo en la sociedad.

A ello se debe que el papel principal de la propiedad socialista de todo el pueblo sobre los medios fundamentales de producción constituya un principio esencial. Y al reconocer la existencia de otras formas de propiedad y gestión señala que su génesis está en el insuficiente desarrollo de las fuerzas productivas, al nivel de socialización alcanzado por la propiedad social y a los objetivos de la construcción del socialismo, al contribuir a movilizar recursos humanos, materiales y financieros nacionales y extranjeros y en su expresión más pragmática para posibilitar que el estado y el gobierno concentre todas sus fuerzas y energías en las complejas tareas que le son propias, tributar a la eficiencia integral de la economía, generar empleos, desplegar iniciativas, impulsar las fuerzas productivas, incrementar los ingresos al Presupuesto del Estado y contribuir al bienestar en función de los objetivos del desarrollo socialista.

La pequeña y mediana empresa privada, como forma de propiedad y de gestión a la vez, se inserta como concepto en el proceso transformador de la economía cubana y tendrá en el escenario general del nuevo modelo económico cubano funciones sociales, con un papel complementario, al contribuir a la satisfacción de necesidades y a la eficiencia integral de la economía.

El documento base aprobado en el VII Congreso del Partido para llevar a cabo la Conceptualización del Modelo Económico y Social Cubano de Desarrollo Socialista, expone que las personas naturales pueden constituir: Empresas privadas de mediana, pequeña y micro escalas según el volumen de la actividad, cantidad de trabajadores y objeto social, que son reconocidas como personas jurídicas.

La Constitución de la República de Cuba, en su Artículo 22, reconoce las distintas formas de propiedad y entre ellas la propiedad privada, en su inciso d), y señala: privada: la que se ejerce sobre determinados medios de producción por personas naturales o jurídicas cubanas o extranjeras; con un papel complementario en la economía.

El país, no solo cuenta con un modelo conceptual de su economía, también una nueva constitución, que aprobada en referendo, ofrece el marco legal a la propiedad privada y dentro de esta a la creación y funcionamiento de pequeñas y medianas empresas y es de esperar que dentro del marco jurídico para la implementación de la Constitución, esté, la Ley de Empresas y esta no discrimine, sino que situé a cada una forma de propiedad y gestión empresarial en el papel de principal y complementario respectivamente y en el marco de deberes y derechos de estas ante sus dueños, trabajadores y sociedad en su conjunto.

En este avance hacia adelante, los peligros acechan para la pequeña y mediana empresa privada, son los mismos que hoy enfrenta el sector no estatal en su conjunto; los estigmas, la burocracia entorpecedora, la mentalidad de tantos aferrada a las añoranzas de los viejos tiempos ya obsoletos, esto por una parte y por otra se encuentra el afán de algunos neo empresarios carentes de conocimientos gerenciales elementales y dentro de estos el manejo de las finanzas, que los hace ir al negocio prospero ahora, no importa el futuro, que se lanzan a la búsqueda de ganancias, como diciendo, comamos pan hoy, no importa el hambre de mañana. Esa ansiedad conlleva a errores que desgastan en el mediano plazo a los negocios y hace trasgredir a quienes así operan y facilitan el trabajo de los dogmáticos y burócratas que luego reflejan con saña los errores.  

De los razonamientos antes expresados se infiere que estamos ante el siguiente problema de la investigación ¿Cómo lograr insertar a las pequeñas y medianas empresas privadas en el escenario económico cubano, sobre la base de un marco de creación y diseño que facilite su carácter complementario con eficiencia y eficacia?

El Objeto de investigación. La pequeña y mediana empresa como nueva forma de gestión

Objetivo general. Elaborar un sistema de herramientas conceptuales y prácticas para la definición, creación y posterior gestión de las pequeñas y medianas empresas en Cuba.

 Objetivos específicos.

·         Determinar las herramientas conceptuales idóneas para el proceso de definición de pequeñas y medianas empresas en su carácter complementario.

·         Desarrollar desde el punto de vista metodológico las herramientas propuestas.

·         Establecer algunas ideas generales que puedan servir en el proceso de institucionalización de las pequeñas y medianas empresas, en el marco de la Ley de Empresas.

Desarrollo.

Experiencia internacional en la definición de pequeñas y medianas empresas.

El concepto de micro, pequeña y mediana empresa se refiere a un comercio de un tamaño determinado.

Para su medición no existe una fórmula internacionalmente aceptada o implementada. Cada país tiene legislaciones y políticas para clasificar a las empresas. Dependiendo del método utilizado, ésta puede ser medida por el número de empleados, monto de las ventas y/o activos, así como por una combinación de factores. Como resultado, una Pyme mexicana no tiene necesariamente el mismo tamaño que una Pyme de otro país.

La pequeña y mediana empresa (conocida también por el acrónimo Pyme, lexicalizado como pyme, o por la sigla PYME)1​ es una empresa con características distintivas, y tiene dimensiones con ciertos límites ocupacionales y financieros prefijados por los Estados o regiones. Las pymes son agentes con lógicas, culturas, intereses y un espíritu emprendedor específicos. También existe el término Mi Pyme (acrónimo de "micro, pequeña y mediana empresa"), que es una expansión del término original, en donde se incluye a la microempresa.

Las pequeñas y medianas empresas son entidades independientes, con alta predominancia en el mercado de comercio, quedando prácticamente excluidas del mercado industrial por las grandes inversiones necesarias y por las limitaciones que impone la legislación en cuanto al volumen de negocio y de personal, los cuales si son superados convierten, por ley, a una microempresa en una pequeña empresa, o una mediana empresa se convierte automáticamente en una gran empresa. Por todo ello una pyme nunca podrá superar ciertas ventas anuales o una determinada cantidad de personal.  Wikipedia “enciclopedia libre.

La Unión Europea por su parte su definición de PYME está recogida en el Anexo I del Reglamento (UE) nº 651/2014 de la Comisión.

El texto define los tipos de empresa y fija un método transparente para calcular los límites financieros y el número de empleados. Para pertenecer a una categoría se debe cumplir el límite de número de empleados y no superar la cifra de volumen de negocio o la de balance general.

En este sentido define que:                                                                              

Medianas empresas

Las medianas empresas tienen entre 50 y 249 trabajadores. El límite del volumen de Negocios se aumentará hasta 50 millones de euros, y el del balance general, hasta 43 Millones de euros.

Pequeñas empresas

Las pequeñas empresas tienen entre 10 y 49 trabajadores. El límite del volumen de y el del balance general se aumentarán hasta 10 millones de euros.

Microempresas

Las microempresas tienen menos de 10 trabajadores. Se introducirá un límite de 2 millones de euros para el volumen de negocios y el balance general.

Categoría de empresa

Empleados

Volumen de negocio

Balance general

Mediana

250

50 millones EUR

43 millones EUR

Pequeña

50

10 millones EUR

10 millones EUR

Micro

10

2 millones EUR

2 millones EUR

 Clasificación de las empresas de acuerdo a su tamaño en México

Tamaño

Sector

Rango de número de trabajadores

Rango de monto de ventas anuales

(mdp)

Tope máximo combinado *

Micro

Todas

Hasta 10

Hasta $4

4.6

Pequeña

Comercio

Desde 11 a 30

Desde $4.01 hasta $100

93

 

Industria y servicios

Desde 11 a 50

Desde $4.01 hasta $100

95

Mediana

Comercio

Desde 31 a 100

Desde $100.01 hasta $250

235

 

Servicios

Desde 51 a 100

Desde $100.01 hasta $250

235

 

Industria

Desde 51 a 250

Desde $100.01 hasta $250

250

* Tope Máximo Combinado = (Trabajadores) X 10% + (Ventas Anuales) X 90%.

Fuente: Diario Oficial de la Federación del 30 de junio de 2009.

Conceptos de cada sector desde la perspectiva de México:

Industrial: Empresa que transforma de manera mecánica, física o química materiales o sustancias, con el fin de obtener productos nuevos. Algunas empresas que califican como industriales son las fábricas de pan, cerveza, tortillas de maíz y la maquila.

Comercio: El concepto de comercio se divide en dos:

Al por mayor (mayoreo): El comercio al por mayor se refiere a un paso intermedio en la cadena de distribución de un bien; y generalmente se da entre dos empresas y en grandes cantidades.

Al por menor (menudeo): La venta al menudeo se refiere al último paso del proceso de distribución. Consiste en la venta de cantidades pequeñas al consumidor final.

Servicios: Se refiere a aquellas empresas que promocionan y producen bienes intangibles, como puede ser la educación y el entretenimiento. Su clasificación se divide en once ramas que se caracterizan por proveer algún beneficio no relacionado con las actividades de un comercio. Ejemplos de ello son los colegios, peluquerías, lavanderías y tintorerías.       

Clasificación de las Pimes en Nicaragua:

Variables

Micro Empresa

Pequeña Empresa

Mediana Empresa

Número Total de Trabajadores

1–5

6–30

31–100

Activos totales en Córdobas

Hasta 200 miles

Hasta 1,5 millones

Hasta 6,0 millones

Ventas totales anuales en Córdobas

Hasta 1 millón

Hasta 9 millones

Hasta 40 millones

Por su parte el Comité Boltón de Investigación de Gran Bretaña propuso una definición de pequeña empresa, que posteriormente fue aceptada internacionalmente, donde exponía tres elementos claves para su desempeño:

1.      Dispone de una parte reducida del mercado y su actividad no influye en la demanda total del país.

2.      Es dirigida por sus propietarios, y generalmente no contrata directivos profesionales.

3.      Es independiente en cuanto a la adopción de decisiones en relación con otras empresas, es decir, está libre de control externo.

La pequeña y mediana empresa en el contexto económico cubano. Retos y desafíos. 

En los últimos más de 50 años en Cuba el tema de la propiedad privada ha sido tabú y se ha manejado más en el campo de lo ideológico, que en lo económico. Es en ese propio escenario y en la necesidad de no solo mover el pensamiento, sino adoptar medidas para hacerlo, que se acepta el concepto de pequeñas y medianas empresas y el derecho que le asiste al reconocimiento de su personalidad jurídica. Existe en la actualidad el concepto, la intencionalidad, el reconocimiento gubernamental y partidista a su existencia, pero no se ha logrado aún su institucionalidad.

La propia conceptualización pone un parche antes del surgimiento del grano cuando acota que no permitirá ni la concentración, ni la riqueza en la actividad no estatal en su conjunto, tema esté muy discutido y donde prima los conceptos teóricos de la economía, de la mano de otros menos letrado, pero que tratan de que las desigualdades no sean a futuro un problema que lacere los cimientos del sistema político, el cual hemos asumido que es y será socialista. Buscar el justo equilibrio es la meta en este sentido.

La fuente para la creación de pequeñas y medianas empresas en Cuba debe estar en las Cooperativas no Agropecuarias y el resto de los trabajadores por cuenta propia, para lo que se requiere el marco jurídico acorde.

En relación a los actores que formaran parte de las Pyme y el marco jurídico que les acompañará, el destacado académico Juan Paz Valdez señala con acierto algunos de los aspectos a tener en cuenta:

  • Los requisitos jurídicos y administrativos que deberán cumplir las PYMES, y cuáles serán sus derechos comunes.
  • De cuáles actividades quedarán excluidas.
  • Cómo se garantiza el carácter socialista de la PYME.
  • Cuál será su relación con el Plan y el mercado.
  • Cómo se articulan las PYMES con el sector estatal y mixto.
  • Cuál será el tratamiento al criterio de concentración de la riqueza. Que parámetros se tendrán en cuenta para fijar su alcance en este sentido.

En Cuba la estructura económica y de propiedad ha estado sustentada en los últimos 50 años en la propiedad estatal sobre los medios de producción. Las empresas constituidas son 100 por ciento de propiedad estatal. En este escenario la creación de pequeñas y medianas empresas aprobadas, están para los actores económicos cubanos en el campo de lo desconocido, no existe experiencia alguna al interior del país que permita saber cómo será su funcionamiento y cuál será el marco legal que las sustentará.

Elementos básicos a tener en cuenta para el correcto funcionamiento de las Pymes

Marco legal de una empresa:

Existen muchos documentos que rigen la vida económica y social de las empresas; ley de empresas, código de comercio, leyes impositivas, de medio ambiente, laborales, de seguridad social entre otras. 

Una de las cuestiones más importantes que prevé el marco legal de una empresa, es la constitución de acuerdo, a si se trata de personas físicas o jurídicas. En este sentido, una organización puede pertenecer a uno o más individuos o a personas morales, es decir, a entidades definidas desde el punto de vista jurídico. También la organización puede estar formada bajo el perfil de una sociedad.

Constitución y operación de la empresa

Persona Física.- Se trata de un individuo que tiene la capacidad para contraer obligaciones y ejercer derechos dentro del marco legal vigente.

Persona Moral.- Es un grupo de personas (dos en adelante), que se reúnen con un fin determinado y constituyen un tipo de sociedad, ya sea mercantil o civil.

Sociedad Mercantil

“Es sociedad mercantil, la que existe bajo una denominación o razón social, mediante el acuerdo de voluntades de un grupo de personas llamadas socios, que unen sus esfuerzos y capitales para la realización de un fin común, de carácter económico y con propósito de lucro”.

Datos de un acta constitutiva:

Los nombres, nacionalidad y domicilio de las personas físicas o morales que integran la sociedad.

El objeto o giro de la sociedad.

Su razón social.

Su duración.

El importe del capital social.

La cantidad que cada socio aporta como capital, especificando el importe en efectivo y en especie.

El nombramiento de los administradores, sus facultades y la designación de los que deberán hacer uso de la firma social.

Domicilio de la sociedad.

La forma en que se repartirá las utilidades entre los socios así como las pérdidas.

Los casos en que la sociedad deberá disolverse anticipadamente y la forma en que deberá efectuarse la liquidación.

Accionistas.- Es el dueño de una parte o varias de la empresa y que generalmente se refieren a acciones como títulos de propiedad y son nominativas.

Representación Legal.- Una persona moral, no puede manifestarse por sí misma, por lo que lo hace a través de una, o varias personas, a estas personas o persona que tiene la facultad de representar es decir de actuar a nombre de la empresa se le llama representante legal.

Normalmente el representante legal es un Administrador Único o el Presidente del Consejo de Administración quien puede delegar facultades en las personas de su confianza, para que ejerciten conjunta o separadamente actos de administración o dominio, dependiendo de las necesidades del momento, su función se deberá dejar explicita en la Ley de empresas

La representación de toda sociedad mercantil corresponderá a su administrador o administradores, quienes podrán realizar todas las operaciones inherentes al objeto de la sociedad, salvo lo que expresamente establezca la ley y el contrato social.

Existen diversos tipos de representación, por lo que debe tenerse cuidado al otorgar un poder, éste no debe rebasar los límites necesarios, teniendo especial cuidado cuando se trate de poderes que impliquen dominio.

Poder general para pleitos y cobranzas.

Poder Especial.

Poder general para actos de administración y dominio.

Clasificación de empresas

El tejido empresarial que mueve la economía está formado por multitud de empresas, compañías y organizaciones de diferentes características que poco tienen que ver unas con otras. Cada una de las empresas realiza una actividad diferente, poseen plantillas totalmente distintas y se estructuran según sus necesidades.

Sin embargo, es necesario conocer cuáles son los diferentes
tipos de empresas y sociedades que existen para saber diferenciarlas y poder saber cómo tenemos que actuar a la hora de gestionar cualquier de ellas.

Las empresas pueden dividirse de diferentes formas según los parámetros que elijan para hacerlo. Dependiendo de la forma jurídica, el tamaño que posean y de dónde provenga el capital aportado, podemos denominar a las empresas de una forma u otra.

Empresas según su forma jurídica

La forma jurídica determina el número de socios, capital, y tipo de responsabilidad de cada una de las personas dueñas de la empresa. Aquí puedes encontrar todas las formas jurídicas que existen por ley para los diferentes tipos de empresas y sociedades.

Tipos de empresas:

Empresario individual (autónomo)

Emprendedor de Responsabilidad Limitada

Comunidad de bienes

Sociedad Civil

Sociedad Colectiva

Sociedad Comanditaria Simple

Sociedad de Responsabilidad Limitada

Sociedad limitada de formación sucesiva

Sociedad limitada Nueva empresa

Sociedad Anónima

Sociedad Comanditaria por acciones

Sociedad de responsabilidad limitada laboral

Sociedad anónima laboral

Sociedad cooperativa

Sociedad cooperativa de trabajo asociado

Sociedades profesionales

 La institucionalización de las pequeñas y medianas empresas, a partir de un marco legal coherente y sobre todo proactivo, de visión de largo alcance, debe contemplar un conjunto de opciones en la tipología de empresas a crear. A continuación señalamos algunas características tipo de cada una de estas opciones posibles a ser contempladas en la ley de empresas aun en espera de diseño y aprobación.

Tipos de empresas

Capital mínimo necesario

Número de socios

Características

Empresario individual (autónomo)

(Puede asumir la figura de emprendedor de responsabilidad limitada)

Define ley

1

El autónomo es conocido popularmente como empresario individual, y su característica principal es que factura como persona física. Algunos ejemplos de empresario individual son los electricistas, carpinteros o redactores que trabajan por su cuenta. (TCP)

Responsabilidad limitada: Emprendedor de Responsabilidad Limitada, los profesionales autónomos no tendrán que responder con su patrimonio personal de las deudas generadas por su actividad empresarial. Sin embargo, existen una serie de restricciones y condiciones para poder excluir ciertos bienes de la responsabilidad empresarial, según la ley

Comunidad de bienes (1)

(Copropiedad)

Define ley

Mínimo 2

Cuando la propiedad de una cosa o de un derecho pertenece pro indiviso a varias personas, contribuyendo cada uno de los copropietarios a sufragar los gastos y percibiendo los beneficios o frutos que le correspondan de conformidad con su cuota de participación.

Sociedad de Responsabilidad Limitada

Define ley

Mínimo 1

Una Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL) o Sociedad Limitada (S.L.L.) es un tipo de sociedad mercantil, en la cual la responsabilidad está limitada al capital aportado, y por lo tanto, en el caso de que se contraigan deudas, no responde con el patrimonio personal de los socios, sino al aportado en dicha empresa Limitada (LTDA). Presenta como una sociedad en la que el capital estará dividido en participaciones sociales, y se integrará por las aportaciones de todos los socios, quienes no responderán personalmente de las deudas sociales.

Sociedad Colectiva

 

Mínimo 2

Una sociedad colectiva, es uno de los posibles tipos de sociedad mercantil. Se trata de una sociedad externa (que actúa y responde frente a terceros como una persona distinta de la de sus socios), que realiza actividades mercantiles o civiles bajo una razón social unificada, respondiendo los socios de las deudas que no pudieran cubrirse con el capital social.

Sociedad Comanditaria Simple

Define ley

Mínimo 2

Este tipo de sociedades poseen una serie de características que las definen y las diferencian de las otras formas jurídicas. En primer lugar, encontramos que no existe un capital mínimo para la creación de sociedades bajo esta forma jurídica. Sin embargo, es necesario un mínimo de 2 socios para poder formarla.

 

 

 

 

 

 

Tipos de empresas

Capital mínimo necesario

Número de socios

Características

Sociedad Anónima

Define ley

Mínimo 1

La sociedad anónima es una forma de empresa cuyo capital se constituye mediante las aportaciones de los socios, que poseen un determinado número de acciones, representativas de la suma invertida por cada uno de ellos. La acción es un título acreditativo de que su poseedor ha invertido en la empresa una determinada suma de dinero. La acción concede a su poseedor el derecho a percibir una parte de las ganancias de la empresa. La ganancia que obtiene el poseedor de la acción se llama dividendo.

Sociedad Comanditaria por Acciones

 

Define ley

Mínimo 2

La Sociedad Comanditaria por Acciones es una sociedad, cuyo capital social está dividido en acciones, que se formará por las aportaciones de los socios, uno de los cuales, al menos, se encargará de la administración de la sociedad y responderá personalmente de las deudas sociales como socio colectivo, mientras que los socios comanditarios no tendrán esa responsabilidad.

Sociedad de Responsabilidad Limitada Laboral

 

Define ley

Mínimo 2

¿Para quién resulta interesante la Sociedad de Responsabilidad Limitada Laboral? Para todos aquellos profesionales emprendedores, que deseen intervenir de forma activa con más socios trabajadores, con el objetivo de crear un proyecto común que pueda crecer más en el futuro y permitir el acceso a nuevos socios.
La Sociedad Limitada Laboral está obligada a llevar un Libro registro de socios, Libro de inventarios y Cuentas anuales, un Diario y un Libro de actas.

Sociedad Cooperativa

 

Según estatutos

Según estatutos

La cooperativa es una sociedad constituida por personas que se asocian, en régimen de libre adhesión y baja voluntaria, para la realización de actividades empresariales, encaminadas a satisfacer sus necesidades y aspiraciones económicas y sociales, con estructura y funcionamiento democrático.

Sociedades Profesionales

 

Define ley

Mínimo 1

Las sociedades profesionales son aquellas que se crean con el objetivo de prestar un servicio profesional para el cual se requiere una titulación universitaria o profesional, debiendo acreditar la posesión del mismo, así como su inscripción en el correspondiente colegio profesional.

Este tipo de empresa se crea por varios profesionales de un sector determinado para el ejercicio en común de una actividad concreta. Y, ¿qué supone el ejercicio en común de una actividad?:

·         Que los actos se realizan directamente bajo la razón social de la sociedad.

 

 

 

Elementos que no pueden dejarse al descuido en el objetivo de crear una empresa fuerte, organizada, eficiente y eficaz y apegada a ley

Los emprendedores dueños de las Pimes, deben conocer, interiorizar y actuar en bien público, en el cumplimiento de la ley tributaria vigente o actualizada para la especificidad. En este sentido lo más importante, no es buscarle resquicios a lo legislado, es dar cumplimiento a la norma jurídica en cuestión, desde la perspectiva de rentabilidad del negocio y hacerla prospera en un proceso de mejora continua.

Por las características de la propia política económica y social del país, es importante que la creación de la empresa, haga del respeto a las normas laborales un sacerdocio. Se trata no solo de cumplir con la legislación laboral, que suele ser profusa, también de crear iniciativas que permitan alcanzar un clima laboral de respeto y de alta competitividad laboral y profesional.

El tercer elemento está asociado con la proyección ética y de respuesta a los consumidores. El sector estatal por razones no justificadas, ha dejado de ver al consumidor o cliente como el destinatario final de la producción de un bien o producto, o la prestación de servicios. La creación y puesta en marcha de las Pimes, (incluyendo las de corte estatal) tienen que cambiar ese paradigma de maltrato por descuido, malos hábitos o negligencias.  

El cuarto elemento está asociado a la seguridad social de los trabajadores.

Aspectos legales ineludibles en el ámbito del marco legal de las Pimes.

En el país está decretada la Ley 113 de la Asamblea Nacional del Poder Popular del Sistema Tributario

El sistema tributario cubano en la actualidad está contenido en la Ley No.113 del Sistema Tributario aprobada por la Asamblea Nacional del Poder Popular de la República de Cuba, el 23 de julio de 2012, y su el Decreto No.308 Reglamento de las Normas Generales y de los Procedimientos Tributarios. La regulación vigente aglutina una serie de transformaciones financieras vinculadas al derecho económico que se iniciaron en la década de los 90 y culminaron con la reforma general del sistema impositivo, ambas disposiciones juegan un importante papel en la conformación del nuevo modelo económico que construye el país.

Esta Ley tiene por objeto establecer los tributos, principios, normas y procedimientos generales sobre los cuales se sustenta el Sistema Tributario de la República de Cuba.

Los tributos se establecen sobre la base de los principios de generalidad y equidad de la carga tributaria, en correspondencia con la capacidad económica de los sujetos obligados a su cumplimiento.

El principio de generalidad exige que todas las personas jurídicas y naturales, con capacidad económica, deben quedar obligadas al pago de los tributos establecidos por el Estado. El principio de equidad consiste en que las personas con similar capacidad económica, quedan sujetas a similar carga tributaria, y a las que demuestran una capacidad de pago diferente, se les determinen cargas tributarias diferenciadas, protegiendo a las de menores ingresos.

Estas normas son el desarrollo de dieciocho Lineamientos de la Política Económica y Social, que constituyen las líneas estratégicas de trabajo para el Ministerio de Finanzas y Precios (MFP) y para la Oficina nacional de Administración Tributaria (ONAT).

Entre los retos principales, de los responsables de la política fiscal en la isla se encuentra el del desarrollo de la cultura cívica en torno al pago de impuestos, pues durante décadas la carga impositiva en Cuba fue prácticamente nula.

A partir del 2010 se inició un proceso de expansión del trabajo por cuenta propia, apareciendo en el panorama económico nuevos actores como las pequeñas y medianas empresas privadas para las que el sistema tributario contempla incentivos.

El sistema tributario está compuesto por impuestos, tasas y contribuciones.

IMPUESTOS

  1. Sobre los Ingresos Personales
  2. Sobre Utilidades
  3. Sobre las Ventas
  4. Especial a Productos y Servicios
  5. Sobre los Servicios
  6. Sobre la propiedad o posesión de determinados bienes.
  7. Sobre la Propiedad de Viviendas y Solares Yermos
  8. Sobre la Propiedad o Posesión de Tierras Agrícolas
  9. Por la Ociosidad de Tierras Agrícolas y Forestales. Sobre el Transporte Terrestre
  10. Sobre la Propiedad o Posesión de Embarcaciones
  11. Sobre Transmisión de Bienes y Herencias
  12. Sobre Documentos
  13. Por la Utilización de la Fuerza de Trabajo
  14. Por el Uso o Explotación de las Playas
  15. Por el Vertimiento Aprobado de Residuales en Cuencas Hidrográficas
  16. Por el Uso y Explotación de Bahías
  17. Por la Utilización y Explotación de los Recursos Forestales y la Fauna Silvestre
  18. Por el Derecho de Uso de Aguas Terrestres
  19. Aduanero

CONTRIBUCIONES

  1. A la Seguridad Social
  2. Especial a la Seguridad Social
  3. Territorial para el Desarrollo Local

TASAS

  1. Por Peaje
  2. Por Servicios de Aeropuertos a Pasajeros
  3. Por la Radicación de Anuncios y Propaganda Comercial.

REGIMENES ESPECIALES DE TRIBUTACION PARA EL SECTOR AGROPECUARIO 

Prevé el pago de tributos para las personas naturales y jurídicas dedicadas a la actividad agropecuaria, sobre la Propiedad o Posesión de Tierras Agrícolas, por la Ociosidad de Tierras Agrícolas y Forestales.

El propósito de la Administración Tributaria es continuar avanzando en la aplicación de estímulos para promover el desarrollo de las formas no estatales de gestión, así como en la reducción de la carga fiscal al sector empresarial con el propósito de crear condiciones financieras más favorables para su funcionamiento y desarrollo.

Estas medidas se complementan con una política fiscal que respalda un tratamiento especial a los negocios de capital extranjero. La Ley 118 “De la Inversión Extranjera” recoge diversas medidas en este sentido: Exenciones de pago de impuestos, reducciones de tipos impositivos y bonificaciones, ventajas que resultan más amplias para las empresas que deciden invertir en la Zona Especial de Desarrollo Mariel.

Código laboral.

El Código del trabajo aprobado por la Asamblea Nacional del Poder Popular, mediante la Ley No. 116/2013.

Esta ley consagra en sus disposiciones generales los Fundamentos y principios del derecho de trabajo.

ARTÍCULO 1.- El derecho de trabajo en Cuba, se sustenta en las relaciones de producción propias de un Estado socialista de trabajadores, que tiene como elemento esencial el trabajo y se aplica de conformidad con los fundamentos políticos, sociales y económicos dispuestos en la Constitución de la República.

ARTÍCULO 2.- Los principios fundamentales que rigen el derecho de trabajo son:

a) el trabajo es un derecho y un deber social del ciudadano y los ingresos que por él se obtienen son la vía fundamental para contribuir al desarrollo de la sociedad y a la satisfacción de sus necesidades personales y familiares;

b) igualdad en el trabajo; todo ciudadano en condiciones de trabajar tiene derecho a obtener un empleo atendiendo a las exigencias de la economía y a su elección, tanto en el sector estatal como no estatal; sin discriminación por el color de la piel, género, creencias religiosas, orientación sexual, origen territorial, discapacidad y cualquier otra distinción lesiva a la dignidad humana.

c) igualdad en el salario; el trabajo se remunera sin discriminación de ningún tipo en correspondencia con los productos y servicios que genera, su calidad y el tiempo real trabajado, donde debe regir el principio de distribución socialista de cada cual según su capacidad a cada cual según su trabajo. El Estado, atendiendo al desarrollo económico-social alcanzado, establece el salario mínimo en el país;

d) prohibición del trabajo infantil y la protección especial a los jóvenes en edades comprendidas entre quince y dieciocho años de edad, que se incorporan al trabajo, con el fin de garantizar su desarrollo integral;

e) el derecho de los trabajadores a la capacitación y superación, en las condiciones específicas que establece la legislación;

f) el derecho de los trabajadores al descanso diario, semanal y de las vacaciones anuales pagadas;

g) el derecho de los trabajadores a la seguridad y salud en el trabajo, mediante la adopción de medidas para la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales;

h) el derecho de los trabajadores y sus familias a recibir la protección de la seguridad social de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente;

i) los derechos de trabajo y de seguridad social que se confieren a la trabajadora, para proteger su maternidad y facilitar su atención médica, el descanso pre y postnatal y el cuidado de los hijos menores;

j) el derecho de los trabajadores a asociarse voluntariamente y constituir organizaciones sindicales, de conformidad con los principios unitarios fundacionales, sus estatutos y reglamentos que aprueban democráticamente; y actúan con apego a la ley.

k) el derecho de los trabajadores a promover acciones ante los órganos, autoridades e instancias competentes, para el reconocimiento y cumplimiento de los derechos de trabajo y de seguridad social consagrados en la legislación.

De estas normas laborales las Pimes deben tener en cuenta que los trabajadores reciben protección, mediante el Sistema de Seguridad Social, en casos de enfermedad, accidente, maternidad, invalidez y vejez, si acontece su fallecimiento, reciben esa protección sus familiares, de conformidad con lo establecido en la Ley de Seguridad Social o en los regímenes especiales, según el caso. Los sujetos en las relaciones de trabajo son:

a)      trabajador: persona natural cubana o extranjera residente permanente en el territorio nacional con capacidad jurídica, que labora con subordinación a una persona jurídica o natural y percibe por ello una remuneración; que disfruta los derechos de trabajo y de seguridad social y cumple los deberes y obligaciones que por la legislación le corresponden;

b)      empleador: entidad o persona natural dotada de capacidad legal para concertar relaciones de trabajo, que emplea uno o más trabajadores; ejerce las atribuciones y cumple las obligaciones y deberes establecidos en la legislación.

c)      El Estado reconoce y estimula a las organizaciones sindicales que agrupan en su seno a los trabajadores de los diferentes sectores y ramas de la economía y representan sus derechos e intereses específicos, con independencia de la naturaleza o características de su relación de trabajo.

d)      Los trabajadores tienen el derecho, de asociarse voluntariamente y constituir organizaciones sindicales, de conformidad con los principios unitarios fundacionales, sus estatutos y reglamentos, los que se discuten y aprueban democráticamente y actúan con apego a la ley.

Las organizaciones sindicales en el ámbito y nivel en que desarrollan sus actividades, tienen los derechos siguientes:

·         Defender y representar los intereses y derechos de los trabajadores, así como propugnar el mejoramiento de sus condiciones de trabajo y de vida;

·         Concertar con el empleador el Convenio Colectivo de Trabajo;

·         Exigir y controlar el cumplimiento de la legislación de trabajo, de seguridad social y los convenios colectivos de trabajo;

·         Otros derechos que le reconozca la ley.

Seguridad Social

La Ley No. 105/08 de Seguridad Social aprobado por la Asamblea Nacional del Poder Popular.

La población cubana se caracteriza por un proceso de envejecimiento, resultado de la baja natalidad y el aumento de la esperanza de vida al nacer, lo que influye en la disminución de los arribantes a la edad laboral y en un creciente impacto en la disponibilidad de los recursos humanos, factor este esencial para satisfacer las necesidades de la sociedad. Es evidente que entre las medidas indispensables a adoptar ante el envejecimiento, se encuentre el alargamiento de la vida laboral que resulta un elemento importante para el futuro desarrollo socioeconómico y científico técnico del país.

Generalidades de la Ley de Seguridad Social:

El Estado garantiza la protección adecuada al trabajador, a su familia y a la población en general mediante el Sistema de Seguridad Social, que comprende un régimen general de seguridad social, un régimen de asistencia social, así como regímenes especiales.

Cuando en esta Ley se emplea la expresión “trabajador”, debe entenderse tanto a la trabajadora como al trabajador, en consideración a los principios constitucionales de que la mujer y el hombre gozan de iguales derechos, deberes y garantías, de las mismas oportunidades y posibilidades.

El régimen general de seguridad social ofrece protección al trabajador en los casos de enfermedad y accidente de origen común o profesional, maternidad, invalidez y vejez y, en caso de muerte, a su familia.

El régimen de asistencia social protege a cualquier persona no apta para trabajar que carezca de familiares en condiciones de prestarle ayuda.

Los regímenes especiales protegen a las personas que realizan actividades que, por su naturaleza o por la índole de sus procesos productivos o de servicios, requieren adecuar los beneficios de la seguridad social a sus condiciones.

Estos regímenes especiales se regulan mediante legislaciones específicas para:

a) los militares de las Fuerzas Armadas Revolucionarias;

b) los combatientes del Ministerio del Interior;

c) los creadores de artes plásticas y aplicadas, musicales, literarios, de audiovisuales y trabajadores artísticos;

d) los miembros de las Cooperativas de Producción Agropecuaria;

e) los usufructuarios de tierra;

f) los trabajadores por cuenta propia; y

g) aquellos otros que resulten necesarios.

El Sistema de Seguridad Social es financiado mediante el aporte del Estado y la contribución de las entidades laborales y de los trabajadores, en los términos y cuantías regulados en la legislación tributaria.

El régimen especial de los trabajadores por cuenta propia será autofinanciado con la contribución personal que realicen a la seguridad social.

Están protegidos por el régimen general de seguridad social:

a) los trabajadores asalariados de los sectores estatal, mixto, cooperativo y privado;

b) los trabajadores asalariados de las organizaciones políticas, de masas, sociales, asociaciones y otras similares;

c) los trabajadores cubanos que, debidamente autorizados, laboren en las misiones diplomáticas y consulares, representaciones de organismos internacionales y oficinas comerciales acreditadas en Cuba y en empresas extranjeras radicadas o representadas en el país, o presten servicios a su personal;

d) los trabajadores cubanos que en territorio extranjero, debidamente autorizados, laboren en empresas cubanas o en funciones encomendadas por el Gobierno, en empresas, instituciones o en organismos internacionales;

e) los trabajadores civiles de los ministerios de las Fuerzas Armadas Revolucionarias y del Interior;

f) los jóvenes que durante el servicio militar activo presentan invalidez temporal y cobran el salario como los restantes trabajadores del país;

g) los trabajadores que reciben una subvención económica por realizar estudios de nivel superior o por encontrarse acogidos a distintas modalidades de capacitación, debidamente autorizados por la autoridad competente;

h) los sancionados penalmente a privación de libertad o a sanciones subsidiarias que laboren fuera o dentro de los establecimientos penitenciarios y perciben una remuneración económica y, en caso de su fallecimiento, la familia; y

i) los familiares del trabajador asalariado, del pensionado o de otras personas que se determinan en la presente Ley.

Las Pimes, como el resto de las entidades independientemente a la forma de propiedad y gestión deben dar cumplimiento a lo expresado en la Ley No 81 sobre el medio ambiente.

El medio ambiente es patrimonio e interés fundamental de la nación. El Estado ejerce su soberanía sobre el medio ambiente en todo el territorio nacional y en tal sentido tiene el derecho de aprovechar los recursos que lo componen según su política ambiental y de desarrollo.

Es deber del Estado, los ciudadanos y la sociedad en general proteger el medio ambiente mediante:

a) Su conservación y uso racional;

b) La lucha sistemática contra las causas que originan su deterioro;

c) Las acciones de rehabilitación correspondientes;

d) El constante incremento de los conocimientos de los ciudadanos acerca de las interrelaciones del ser humano, la naturaleza y la sociedad.

e) La reducción y eliminación de las modalidades de producción y consumo ambientalmente insostenibles;

f) El fomento de políticas demográficas adecuadas a las condiciones territoriales.

Algunas herramientas básicas para la creación de Pymes.

La práctica internacional atemperada a las características y condiciones de la economía cubana, han de tenerse en cuenta al momento de definir y clasificar a las Pymes. Serán condicionantes necesarias para la clasificación de estas las siguientes:

1.      Cantidad de empleados o trabajadores, fijando límites mínimos y máximos en función de la clasificación solicitada y otorgada

2.      Volumen de ventas.

3.      Valor de los activos.

4.      Margen de utilidades o ganancias.

Herramientas para que las Pymes creadas den seguimiento a su gestión empresarial.

Emprendedores:

En un amplio esbozo se ha expuesto elementos a tener en cuenta en lo conceptual y en lo jurídico, dejando para ahora algo esencial, como lo es, el espíritu emprendedor de quienes apuestan por diseñar y poner en marcha a una empresa, micro, pequeña o mediana.

En la realidad cubana, con más de 60 años de predominio, en la mayor parte del tiempo de la propiedad estatal y evidente estigmatización de cualquier otro tipo de propiedad, incluso gestión, se requiere de motivación y emprendedurismo para acometer tamaña tarea, incluso, aun cuando documentos rectores de organizaciones de poder político y gubernamental,  así lo avalen.

Un diseñador y posterior ejecutivo de Pyme necesita tener en su ADN células básicas de emprendimiento.

El emprendimiento juega un papel importante  en la iniciativa empresarial, puesto que ésta  ha requerido de la actitud emprendedora de  los diferentes individuos que participan en  ella, quienes poseen rasgos psicológicos y su  comportamiento viene condicionado por otros  factores de naturaleza externa (Robbins y De- cenzo, 1996). En consecuencia, para que las incubadoras de empresas cumplan con eficacia.  Su función es fundamental contar con individuos emprendedores dotados con esas características que definen los buenos emprendedores. 

Características de los directivos y su papel en la gestión de dirección de las Pimes.

La literatura sobre el tema ha hecho a lo largo de la historia, diversas clasificaciones sobre las características de los directivos, los cuales deben ser tenidos en cuenta por quienes se aprestan a emprender negocios, sustentados en pequeñas y medianas empresas.

La capacidad de adaptación y mover el pensamiento y junto a este, las acciones es la clave del desempeño superior en ese complejo mundo de la dirección, donde se conjugan dos factores indispensables, el arte y la ciencia. Experimentar, innovar – accionar – cambiar, esa es la constante Pi de cualquier organización empresarial. 

¿Cuántos tipos de directivos existen capaces de lograr que su organización esté en constante movimiento, cambio? … muchos, varios. Identifiquemos a solo dos:

  El cambio solo puede fabricarlo y venderlo los directivos audaces y jamás los Directivos inerciales, es importante que definamos un concepto para cada uno.

 Directivo audaz: es propio de individuos que accionan sobre el medio de forma anticipada, creando el futuro; constantemente están haciendo cosas, no buscando razones para demostrar que no se puede hacer; Es quien siempre tiene un programa; el que ve una respuesta para cualquier problema; el que disfruta de una oportunidad delante de cada obstáculo; el que se traza un plan y logra los objetivos deseados a pesar de los pesares; el que sabe reconocer que se equivocó y se propone no cometer el mismo error y mantiene una dinámica activa para el cambio, se supera constantemente y cree en el mejoramiento humano; es quien está tratando de hacer siempre las cosas de forma superior, el que lucha por cambios de orden superior y trabaja incansablemente para lograrlo.

 Directivo Inercial: Es propio de los directivos que accionan sobre el medio cuando viene por directiva o cuando fuerzas externas lo obligan a cambiar por miedo a perder su status; Es quien está constantemente cuidando de las apariencias, no se emplea a fondo, hace de la excusa y el pretexto una filosofía, trabaja inconsistentemente, solo se esfuerza cuando ve en peligro su status, ve el cambio como una tarea institucional y la superación como un gasto superfluo de tiempo y de recurso, considera que él está diseñado para el presente y que el futuro corresponde labrarlo a sus jefes superiores. Es por eso que se conocen dos tipos de hombres, los que nunca fracasan y los que tienen éxitos.

 Es de suma importancia que los nuevos empresarios, ¡sí!, esos que apuestan por la creación de una Pimes, comprendan que desde el momento en que se lanzan a este desafío deben tener también como constante, la necesidad del cambio.

 La necesidad del cambio se crea cuando concurren las siguientes circunstancias.

 1.        Cuando los intereses de los individuos están en justo equilibrio con los intereses de la organización y viceversa.

 2.        Cuando las personas dentro de la organización se encuentran en peligro de perder su Status Quo. Es propio de los Directores Inerciales.

3.        Cuando se produce una adecuada función de liderazgo legitimador. Es propio de los directivos audaces. Es evidente que la gestión de    cambio es una cuestión de liderazgo en su más pura esencia. Sin un adecuado liderazgo legitimador no hay “Gestión de cambio” que valga. 

4.      Cuando se hace un adecuado empleo de recursos específicos (personas, tiempo, dinero): Un proceso de cambio organizativo en una organización empresarial, siempre es algo crítico para su supervivencia y desarrollo. Sin embargo, en pocas ocasiones dichos procesos son adecuadamente presupuestados en cuanto a los recursos necesarios para su éxito. 

5.      Es bien sabido que la inmensa mayoría de cambios que se intentan realizar en las empresas, sean del tipo que sean, carecen de una intención consciente – y por supuesto de un plan sistematizado – para abordar lo más importante: el cambio cultural, creyendo ingenuamente que ya se producirá por la fuerza de las circunstancias. Quizás radique aquí gran parte de los numerosos fracasos e interrupciones de muchos proyectos de cambio. Sin el cambio de creencias y valores, los intentos de cambio se quedan forzosamente en un nivel tan superficial, que únicamente pueden servir para generar alguna expectativa inicial y una casi segura frustración posterior. 

Es fácil entender y aceptar que tanto los cambios estratégicos, como los de estructuras y de procesos técnicos y – por supuesto – los cambios de cultura están condenados al más rotundo de los fracasos, si no se fundamentan en cambios en los individuos, los cuales han de ser libremente asumidos para que puedan llegar a ocurrir. Ahí radica la dificultad y el reto del verdadero cambio de cultura organizativa. 

6.      Con el fin de llegar a producir nuevos y mejores productos y servicios y/o entrar en nuevos mercados. Lógicamente, todo proceso de cambio estratégico ha de servir en último término para producir nuevos y mejores productos y servicios más competitivos, para entrar en nuevos mercados o para ambas cosas a la vez. En definitiva, todo cambio empresarial ha de servir para aumentar la satisfacción del cliente e incrementar ventas y beneficios. 

7.      Realizando así la visión estratégica de hacia dónde va la empresa: Sin los elementos anteriores es imposible que la empresa consiga alcanzar una visión  de futuro, sustancialmente mejor que su realidad presente. De hecho, este es el verdadero sentido del esfuerzo de cambio. 

Obviamente, según sea la distancia existente entre la situación actual y lo lejana que se sitúa la visión estratégica, mayor será el “salto” que se deberá realizar y, por tanto, mayor será el cambio que deberemos gestionar dentro de nuestra organización: desde cambios adaptativos menores, hasta cambios transformadores profundos. 

8.      Para defenderse de las amenazas y aprovechar las oportunidades de su eterno cambiante: En definitiva, se trata de que, tras comprender la situación de las nuevas circunstancias económicas, sociales, políticas, tecnológicas, organizativas, de mercado, etc., se ha de contemplar el cambio como una oportunidad para “repensar” y relanzar estratégicamente a la empresa, más que como una amenaza para el statu quo proveniente del pasado. En este sentido, cambiar significa aumentar la posibilidad de llegar a competir con éxito en el futuro, protegiéndose de las amenazas del entorno que pueden conducir a la desaparición de la empresa y aprovechando las oportunidades que nos ofrece.

9. Cuando debido a un sistemático auto examen y un análisis muy autocrítico de sus capacidades, unido a un monitoreo continuo del entorno y de sus mercados, se esfuerzan por proveer el futuro comportamiento de estos, desarrollando entonces una visión estratégica que los capacita mejor para aprovechar nuevas oportunidades y enfrentar nuevos problemas.

Las organizaciones que constantemente innovan y mejoran su desempeño, siempre están insatisfechas con lo que hacen, aunque se trate de pequeños detalles, permanentemente buscan nuevas ventajas competitivas y mejoras continuas de sus actividades y procesos, manteniendo un contacto muy estrecho con el cliente y proveedores. Estas empresas aman el cambio.   

En las Pimes, otra constante es la de potenciar sistemáticamente el cambio, ya no es solo sentir la necesidad, es pasar a la acción y potenciarlo, accionar para lograrlo con sistematicidad.

Argumentos a utilizar para potenciar el cambio.

Para el directivo inercial, deben existir argumentos evidentes que indiquen lo insostenible de la actual situación.  Mientras estos no sean ostensibles, las personas no desearan cambiar y todo resultará poco útil, a menos que el cambio se imponga por un agente externo a la persona u organización que no ha sentido tal necesidad. La calidad de los argumentos dependerá de la profundidad del diagnóstico y de las investigaciones realizadas. Solo los líderes verán más allá de las narices y potenciaran el cambio desde el propio éxito ya alcanzado.

Es necesario tener bien definido el estado nuevo y los objetivos que se desean lograr. Es imposible dar los primeros pasos y seleccionar el camino cuando no se sabe dónde se quiere llegar.

Si se sabe dónde se quiere llegar, entonces será necesario conocer los pasos prácticos y el programa que conducirá al cambio.

Las personas se estimularán a iniciar un proceso de cambio si se sienten capaces de poder realizarlo, porque creen disponer de los conocimientos y habilidades requeridas o adquirirlos en el futuro.

Estimular el cambio es también saber compartir beneficios y considerar las expectativas de las personas. El sistema de recompensas intrínsecas y extrínsecas se convierte en elemento clave para descongelar la situación actual, y es fundamental para asumir el cambio con mayor energía y dedicación, por el contrario, si las personas presumen que se verán afectadas aumentará la resistencia.

El proceso de cambio de una organización cualquiera, comienza  por la capacidad del líder de comprender la necesidad de que este se produzca. Interiorizada objetivamente esta necesidad, surge de inmediato la posibilidad de lograrlo. Un líder convencido de que la organización que comanda debe estar en un constante proceso de transformación y traza las pautas para ello e involucra además al resto  de sus colaboradores,  se convierte en un vencedor  y en un seguro  para cualquier organización empresarial.

Mucho se ha escrito de las cualidades de un líder, por lo regular lo hacen quienes estudian desde fuera a estos personajes.  

Un líder además de lo que han escrito otros es:

Ø  Un individuo en el que todos o al menos la mayoría confía.

Ø  Con el que todos o al menos la mayoría se sienten seguros.

Ø  Con el que todos o al menos la mayoría  trabajan cómodos, es decir esperaran de él la recompensa  cuando esta es necesaria o la reprimenda si  hiciera falta, pero después de esta última él  se muestra más solicito a trabajar con el reprimido.

Ø  Es un individuo  que siempre se está reinventando, pensando en el futuro, previendo  lo que para otro es imprevisible.

Ø  Sabe manejar conflictos con maestría y dejar a todos no solo convencidos, sino contentos con su intervención.

Ø  No espera que las cosas comiencen a empeorar produce una fuerte carga de adrenalina desde el  mismo momento en que la organización está llegando o se encuentra en la cima. Se lo cuestiona todo, busca dentro de los escondrijos más insospechados las fallas que para todos son invisibles y las resuelve con el concurso de los demás.

Ø  Produce grandes dosis de cambio con las personas y para las personas.

Ø  Sufre ir de segundo, su meta es ser el primero.

Ø  Disfruta el proceso de cambio porque ve en este parte de su realización personal.

Ø  Disfruta observar como sus colaboradores se entusiasman con las nuevas ideas y se integran a ellas con tesón.

Ø  Mantiene a la organización y sus colaboradores con una alta motivación surgida esta de la autoestima.

Ø  Se esfuerza en mantener incólume la unidad del grupo, atento a las pequeñas grietas, las sublimes diferencias.

Ø  Trata a las personas con guantes de seda y lengua de látigo cuando se requiere.

Ø  Teoriza que hay que tener derecha e izquierda, como expresión de señalar lo bueno al igual que lo malo. No absolutiza, no generaliza.

Ø    Considera cada meta como un  nuevo punto de partida.

Ø  Sufre con  los apáticos, al igual que con los ineptos con ínfulas. 

Ø  Detecta las superfluidades de los arrogantes, engreídos y prepotentes.

Ø  Ama la sobriedad en cada acción de su vida. La humildad y la modestia son sus atributos.

Ø  El cambio consciente y necesario es el oxígeno de sus pulmones.

Herramientas de gestión empresarial.

Herramientas de gestión

Las empresas como sistema se organizan bajo determinadas funciones claves; gestión, ventas, finanzas, producción, marketing, recursos humanos, entre otros. En el caso particular de las Pymes la función de gestión es determinante por su capacidad de integrar a otras funciones, al ocuparse de;

·         Estudiar e investigar el mercado, conocer la capacidad interna del negocio y las variables externas que impactan en la empresa y en consecuencia establecer la planificación con sus objetivos deseados.

·         El conocimiento del mercado y la planeación de objetivos permite que la empresa se organiza en función de los intereses del mercado y su capacidad de respuesta a este.

·         Capacidad de ejecutar las actividades y objetivos de acuerdo a lo planificado.

·         Posibilidad de lograr efectividad en la supervisión de las acciones emprendidas.

·         Conocimiento de causa para evaluar y controlar los procesos.

Herramientas orientadas al mejoramiento continuo

El mejoramiento continuo es una herramienta fundamental para todas las empresas porque les permite renovar los procesos administrativos que ellos realizan, lo cual hace que las organizaciones estén en constante actualización; además permite que sean más eficientes y competitivas, fortalezas que le ayudarán a permanecer en el mercado.

a)      La dirección de las empresas deberán fijar su visión, misión y establecer sus objetivos estratégicos.

b) A nivel de administración se debe asumir, la importancia de la capacitación de los directivos como factor para mejorar la competitividad de sus empresas, a través de su participación en Programas de Apoyo a la Gestión y principalmente en aquellos orientados a la Planificación Estratégica

Entre los beneficios de la mejora continua se pueden indicar:

1.      Se concentra el esfuerzo en ámbitos organizativos y de procedimientos puntuales. Consiguen mejoras en un corto plazo y resultados visibles.

2.      Si existe reducción de productos defectuosos, trae como consecuencia una reducción en los costos, como resultado de un consumo menor de materias primas.

3.      Incrementa la productividad y dirige a la organización hacia la competitividad, lo cual es de vital importancia para las actuales organizaciones.

4.      Contribuye a la adaptación de los procesos a los avances tecnológicos.

5.     Una mejora continua de la calidad exitosa depende de la capacidad de identificar, priorizar y resolver problemas; un problema es una desviación entre lo que debería estar ocurriendo y lo que realmente ocurre, y que sea lo suficientemente importante para hacer que alguien piense en que esa desviación debe ser corregida

Herramientas orientadas a la preparación de directivos y empleados

Las empresas tienen la necesidad de capacitar y educar al personal en todas las áreas y niveles esto permite desarrollar conocimientos, habilidades y aptitudes, de modo que la organización sea más eficiente y competitiva. Los instrumentos que puede utilizar la empresa para la educación y capacitación de su personal pueden ser: charlas y cursos, material didáctico, literatura técnica especializada, manuales e instructivos, entrenamiento en otras áreas, rotación de cargos, ampliación de cargos, entre otros.

Herramientas de orientación emprendedora.

La orientación emprendedora implica que la empresa tenga voluntad de innovar, buscar riesgos, tomar acciones por sí mismos, y ser proactivos hacia la búsqueda de nuevas oportunidades del mercado. Para medir la orientación emprendedora de la empresa hemos seguido los trabajos previos de Lumpkin & Dess (1996, 2001) que utilizan tres dimensiones: autonomía, innovación, y toma de riesgos. La autonomía se refiere a la acción independiente de un individuo o equipo destinado a dar a luz una idea de negocio y llevarla a la práctica hasta el final. Innovación se refiere a la disposición del empresario de apoyar la creatividad y la introducción de nuevos productos/servicios, y la novedad, el liderazgo tecnológico y de I + D en el desarrollo de nuevos procesos. La toma de riesgos significa la propensión de las empresas por participar en proyectos de riesgo y las preferencias.

Herramientas para evaluar los indicadores de rendimientos.

Aspectos a tener en cuenta desde los inicios.

1.      Índice de ausentismo de los trabajadores o empleados.

2.      Grado de satisfacción y motivación de los empleados.

3.      Cuantos más rentable va siendo.

4.      Está creciendo respecto a períodos precedentes.

5.      Posee capacidad de adaptación a los cambios del mercado.

6.      Dispone de procesos internos más eficientes.

7.      Ofrece productos de mayor calidad.

Herramientas para distinguir a las empresas. Su carácter diferenciador y de posicionamiento en el mercado.

Las empresas tienen que formar su identidad e imagen y para ello deben tener cualidades intrínsecas que las diferencien de las otras. Es de suma importancia utilizar herramientas estratégicas, nacidas de la investigación y la práctica, que permita descubrir que hace diferente a una empresa, respecto a otra. En marcar la diferencia está una de las esencias de lograr el posicionamiento en el mercado, que no es más que lograr ocupar un lugar en la mente de tu público objetivo. Un ejemplo en Cuba. Los cigarrillos habanos, esos están reflejados en la mente de sus consumidores, en sus gustos, sus disfrutes; otro, productos farmacéuticos de esa gran conglomerado empresarial Biocubafarma.

Herramientas para mantener el justo equilibrio.

Los Directivos o ejecutivos, incluso aquellos representantes de Juntas de Gobiernos o los conocidos accionistas que trasgredan los principios básicos donde se sustenta la ley del equilibrio y lo hacen, bien por oportunismos, buenas intenciones,  ignorancias o mala fe…, fracasan irremisiblemente. Es como el constructor que funde los cimientos con cemento de baja categoría o intensidad, lo que sucederá después es previsible, se derrumbará el edificio.

El justo equilibrio es una adaptación al sistema empresarial de esa objetiva ley del equilibrio, la cual existe fuera e independientemente a la conciencia y deseos de los hombres.

Para argumentar el justo equilibrio como un nuevo enfoque en el proceso de mejora continua, no nos cansaremos de repetir que los elementos que se determinen deben actuar en equilibrio pueden diferir de una organización empresarial a otra e incluso de un período de tiempo a otro dentro de una misma organización. Nada es estático e inflexible, cada cambio endógeno o exógeno que remueva las bases del sistema implican cambios en los elementos de equilibrios.

Elementos del sistema empresarial que deben actuar en justo equilibrio:

Algunas ideas generales que puedan servir en el proceso de institucionalización de las pequeñas y medianas empresas, en el marco de la Ley de Empresas.

Las creaciones de las Pymes deben contar con un marco regulatorio lo suficientemente abarcador, que evite los términos provisionalidad y cuya institucionalización o reglas de desempeño, sean explicitas y entendibles tanto para empresarios, como funcionarios encargados de la supervisión y control.

La Ley de las Pymes debe ser única y específica, por lo que no debe estar contenida en la Ley de Empresa que abarque a las del Sector Estatal y Empresas Privadas, por ser estas de mayor magnitud desde el punto de vista de número de empleados, activos, ventas, utilidades o ganancias, etc.

El instrumento jurídico para su creación debe ser una  Ley refrendada por la Asamblea Nacional del Poder Popular, del que se de deriven otras normas jurídicas.

Entre los elementos que deben ser concurrentes dentro del Decreto Ley que ampare la creación de las Pymes consideramos deben estar:

El TITULO I de Disposiciones Generales. Contemplando aspectos tales como;

Objeto y Naturaleza. Exponiendo la parte esencial de creación. El objeto debe proveer un marco regulatorio que permita promover y fomentar la creación, desarrollo y competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas, para incorporarlas a la estructura formal productora de bienes y servicios, y darles identidad jurídica.

La finalidad de creación y los diferentes elementos a alcanzar con la creación de Las Pymes. Entre los objetivos de creación de Pimes debe estar:

Fomentar el desarrollo integral de las Pymes, tomando en consideración sus aptitudes para la generación de empleos, el desarrollo territorial, los encadenamientos entre sectores económicos y distintas formas de propiedad y gestión, el aprovechamiento de los recursos endógenos, sustituir importaciones y crear productos o servicios exportables.   

   La clasificación. Determinándose las características o requisitos a alcanzar para la consideración de Micro, pequeña y mediana empresa.

Determinación de la permanencia según clasificación en las categorías aprobadas de pequeña o mediana empresa. 

TITULO II. Marco Institucional. Políticas y Lineamientos.

En este título se expresa el papel del Estado en la creación, promoción y apoyo y los lineamientos estratégicos para su buen desempeño.

Institucionalidad. Definir el Órgano Rector de las Pymes y sus atribuciones.

Establecer la organización institucional de apoyo a las Pimes, mediante la definición del ente rector, sus funciones y la relación sistémica de este, con las instituciones de apoyo a los programas específicos, así como los mecanismos y las herramientas de coordinación.

Inducir el establecimiento de mejores condiciones del entorno institucional para la creación y operación de Pimes.

TITULO III. Inserción económica de la Pymes.

En este título debe tenerse en cuenta lo siguiente.

Formas y métodos de registrarse las Pymes, que expresen en su espíritu y letra un proceso ágil y simplificado de los trámites administrativos, con el menor número de eslabones intermedios para la inscripción de las mismas, así como la asistencia institucional estatal.

Contabilidad de las Pymes. En correspondencia con las normas que apruebe el Ministerio de Finanzas y Precios de la República de Cuba.

Cumplimiento de las obligaciones legales. Las Pymes están obligadas al cumplimiento irrestricto de las normas legales que rigen para su actividad en todos los ámbitos.

Medio ambiente y Recursos Naturales. Cumplimiento irrestricto de las normativas legales dictadas por los organismos competentes en relación al cuidado del medio ambiente y los recursos naturales

TITULO IV. De la capacitación y asistencia técnica.

Desde la institucionalidad estatal se fijarán las responsabilidades de este a través de sus organismos e instituciones para facilitar la capacitación en el seno de las Pymes y prestar la asistencia técnica adecuada para el cumplimiento de sus objetivos de creación y evitar trasgresiones de lo regulado.

Los programas de capacitación y asistencia técnica estarán orientados a:

  1. La creación de empresas.
  2. La organización y asociatividad empresarial.
  3. La gestión empresarial.
  4. La producción y productividad.
  5. La comercialización y mercadotecnia.
  6. El financiamiento.
  7. Las actividades económicas estratégicas.
  8. Los aspectos legales y tributarios.

Los programas de capacitación y asistencia técnica deberán estar referidos a indicadores aprobados por el Órgano Rector de Pymes que incluyan niveles mínimos de cobertura, periodicidad, contenido, calidad e impacto en la productividad.

TITULO V. De la Investigación, Innovación y Servicios Tecnológicos. Contiene.

Modernización Tecnológica,

Servicios Tecnológicos y

Oferta de Servicios Tecnológicos.

TITULO V. Apoyo Financiero. Contiene,

Acceso al crédito,

Créditos preferenciales,

Creación de nuevos mecanismos financieros para las Pymes, 

Financiamiento de las Pymes.

Los bancos estatales deberán promover y fomentar programas de créditos diferenciados dirigidos al sector de las micro, pequeña y mediana empresas.

TITULO VI. Sistema Tributario.

Atemperar el sistema tributario actual a las características de las Pymes, de manera tal de lograr incentivos en su desempeño y su aporte armónico y equilibrado a la sociedad.

TITULO VII. Régimen Laboral.

En correspondencia con las normas jurídicas aprobadas a estos efectos y lo establecido en los convenios colectivos de trabajo entre el o los dueños y los empleados o trabajadores. 

TITULO VIII. Responsabilidad Social.

Determinar conceptualmente y poner en práctica la responsabilidad social de las Pymes en su entorno o radio de acción u otro.

 TITULO VIII. Penalidades.

Establecer desde el inicio las reglas del juego ante las trasgresiones de lo legislado en torno a las Pymes. 


Conclusiones.

La pequeña y mediana empresa, como forma de propiedad y de gestión, tendrá en el escenario general del nuevo modelo económico cubano funciones sociales, con un papel complementario, al contribuir a la satisfacción de necesidades y a la eficiencia integral de la economía.

La inserción real de la pequeña y mediana empresa requiere de un cambio en la forma de mentalidad, que abarca a funcionarios decisores y nuevos empresarios y sobre todo de una correcta y equilibrada institucionalización, donde las reglas de juego no dejen lugar a dudas, ni a improvisaciones o subterfugios que den al traste con el propósito de que estas jueguen un papel suplementario, pero útil a la economía nacional.

 Referencias bibliográficas. 

1. Documentos del 7mo. Congreso del Partido aprobados por el III Pleno del Comité Central del PCC el 18 de mayo de 2017 y respaldados por la Asamblea Nacional del Poder Popular el 1 de junio de 2017.

2. Constitución de la República de Cuba.

3. Wikipedia “enciclopedia libre.

4. Pymes en Cuba, las cosas por su nombre. Académico Juan Paz Valdez, Revista Proceso Semanal 2016.

5. Manual de la Micro, pequeña y mediana empresa. Una contribución a la mejora de los sistemas de información y el desarrollo de las políticas públicas: Mariano Álvarez, consultor de la GEZ –DESCA, El Salvador y de la CEPAL y José E Duran Lima, Oficial de Asuntos Económicos de la División de Comercio Internacional e Integración de la CEPAL. 

6. Relevancia de las Pymes para el tejido empresarial cubano, de Isis Mañalich Gálvez y Luis Marcelo Yera: Investigadores. Instituto Nacional de Investigaciones Económicas INIE.

7. Creación de Pymes: Objetivo emprendedor. Ricardo Garza Castaño; Coordinador del programa emprendedor de la UANL.

8. Políticas para la formalización de las micro y pequeñas empresas. Programa Forlac de la OIT.

9. El panorama actual de las pymes: ventajas y desventajas competitivas; LUIS NAVARRO ELOLA; M.ª NIEVES GARCÍA CA S A R E J O S; M.ª JOSÉ VELA JI M É N E Z Departamento de Dirección y Dirección de Empresas Universidad de Zaragoza

10. empresa.com/manual-organización-marco legal.

11.  JICA (Agencia de Cooperación Internacional del Japón) con la colaboración de GCC Consultores SC. Lic. Carlos Ayala Gómez

12.  Un nuevo enfoque, la del justo equilibrio como herramienta de gestión empresarial, Tesis de maestria de dirección del autor Carlos Manuel Balán Carballo

No hay comentarios:

Publicar un comentario