Comentario HHC: Desde mi punto de vista, este es uno de los mejores programas que he visto, sobre todo por los panelistas. Se debiera transcribir lo más rápido posible, para que se pueda no solo oir, sino además estudiar.
En economía lo importante es lo que beneficie al sistema político imperante, si un sistema económico necesita para reforzar el sistema político dólares y esos dólares se politizan porque son frutos del enemigo, se ignoran se gravan, incluso se satanizan y luego la moneda nacional es incapaz de resolver los problemas domésticos del público, ese público comienza a sospechar que la verdad no ha sido dicha y si después ese dolar satanizado lo sacamos del sombrero del mago y lo ponemos como una necesidad transitoria y usamos la semántica para anunciar que debemos aceptar al "enemigo" para luego acabar con el "enemigo" cualquier sospecha deja de serlo. Voy de lleno a la esencia, según mi percepción del fenómeno: la dolarización debió acompañar al ordenamiento de la economía desde sus inicios, debió ser parte, no protagónica, pero si con una gradualidad que permitiera que su uso, su valor de cambio fuera coherente y para nada traumático. Lo que es inadmisible para cualquier gobierno, es que las pautas de su mercado cambiario, sea signado por particulares, porque entonces es admitir sin admitir, que es puro liberalismo y eso no va en Cuba, no puede ir en Cuba. Podemos cuestionar el factor tiempo en cuanto a la introducción de esta moneda, debió ser antes, de ello todos podrían ser beneficiados, pero en particular la alianza público privada, coherente, eficiente y capaz
A mi modesto criterio en el gobierno cubano no hay ni un razgo de liberalismo, la dolarizacion parcial es una necesidad de funcionamiento económico inducida por el Estado cubano que ha funcionado con pesimos resultados hasta la fecha, es una obligacion gubernativa incumplida, impopular por como ha sido diseñada y aplicada y controlarla adecuadamente sin elitismo sectorial y sin dañar aun más nuestra ya precaria económia es una responsabilidad Estatal y el mercado cambiario es un claro ejemplo de obligacion cedida, no asumida correctamente y de tolerancia institucional a una cuestion de hecho que no ha sabido ni ha podido manejar desde el ordenamiento y hasta mucho antes de este, asi como arreglar estas situaciones resulta una cuestion económica inspostergable que interesa a todo el ecosistema sobre el que se sostiene el sistema politico o colapsa por perdida de unidad, confianza y apoyo
Después de estudiar la Caja concluyó que:
ResponderEliminarDentro de par de años se establece la tarjeta USD Premium para abastecer las tiendas en USD CLASICA.
Nueva tarea ordenamiento y lineamientos.
Tránsito desde las proyecciones a los programas transversales secretos.
Conclusión:
La economía cubana es un esquema Ponzi de una elite extractiva y mayormente corrupta e incapaz.
En economía lo importante es lo que beneficie al sistema político imperante, si un sistema económico necesita para reforzar el sistema político dólares y esos dólares se politizan porque son frutos del enemigo, se ignoran se gravan, incluso se satanizan y luego la moneda nacional es incapaz de resolver los problemas domésticos del público, ese público comienza a sospechar que la verdad no ha sido dicha y si después ese dolar satanizado lo sacamos del sombrero del mago y lo ponemos como una necesidad transitoria y usamos la semántica para anunciar que debemos aceptar al "enemigo" para luego acabar con el "enemigo" cualquier sospecha deja de serlo. Voy de lleno a la esencia, según mi percepción del fenómeno: la dolarización debió acompañar al ordenamiento de la economía desde sus inicios, debió ser parte, no protagónica, pero si con una gradualidad que permitiera que su uso, su valor de cambio fuera coherente y para nada traumático. Lo que es inadmisible para cualquier gobierno, es que las pautas de su mercado cambiario, sea signado por particulares, porque entonces es admitir sin admitir, que es puro liberalismo y eso no va en Cuba, no puede ir en Cuba. Podemos cuestionar el factor tiempo en cuanto a la introducción de esta moneda, debió ser antes, de ello todos podrían ser beneficiados, pero en particular la alianza público privada, coherente, eficiente y capaz
ResponderEliminarA mi modesto criterio en el gobierno cubano no hay ni un razgo de liberalismo, la dolarizacion parcial es una necesidad de funcionamiento económico inducida por el Estado cubano que ha funcionado con pesimos resultados hasta la fecha, es una obligacion gubernativa incumplida, impopular por como ha sido diseñada y aplicada y controlarla adecuadamente sin elitismo sectorial y sin dañar aun más nuestra ya precaria económia es una responsabilidad Estatal y el mercado cambiario es un claro ejemplo de obligacion cedida, no asumida correctamente y de tolerancia institucional a una cuestion de hecho que no ha sabido ni ha podido manejar desde el ordenamiento y hasta mucho antes de este, asi como arreglar estas situaciones resulta una cuestion económica inspostergable que interesa a todo el ecosistema sobre el que se sostiene el sistema politico o colapsa por perdida de unidad, confianza y apoyo
ResponderEliminar