Por: Randy Alonso Falcón, Gabriel Mok Rodríguez, Aniela Dumas Rojas
Este martes la emisión de la Mesa Redonda estuvo dedicada a uno de los sectores más cruciales para la economía cubana: la industria del níquel.
El ingeniero Leonardo Rene Rosell López, director general de Cubaniquel, y el doctor Juan Ruíz Quintana, director general de Minería del Ministerio de Energía y Minas, compartieron sus perspectivas y conocimientos sobre este sector vital. “La industria del níquel es uno de los principales aportadores de bienes que la nación puede disponer para las cooperativas,” explicó Rosell López.
Los participantes discutieron las acciones y estrategias que se están implementando para fortalecer la industria del níquel en Cuba y su importancia para la economía del país.
“Durante el año 2024 la empresa mixta tuvo un proceso de austeridad que ralentizó un poco su crecimiento y las inversiones que teníamos, pero fue necesario para poder sostener los costos y mantenernos operando. En la empresa estatal socialista también desarrollamos un plan de contingencia con una reducción de costos también importante para poder sostener las operaciones de la industria”, aseguró Rosell López.
Relacionado con su contribución a la preservación del medio ambiente, el director de Cubaniquel afirmó que prestan especial atención a los residuos líquidos, sólidos y gaseosos que se emiten por las dos plantas productoras, los cuales se monitorean diariamente para poder mitigar sus efectos adversos.
En ese sentido, la reforestación de las áreas afectadas por la minería es otra de las principales acciones que tienen en cuenta. En 2024 se cumplió el plan al 100 % y se reforestaron alrededor de 60 hectáreas, así confirmó el directivo.
“También hemos desarrollado proyectos de recuperación del agua y hemos implementado otros de tratamiento de agua albañal, mejorando la situación de la población y del medio ambiente alrededor de la empresa”.
“En el caso de la empresa Ernesto Che Guevara, de sus tres electrofiltros en operación, en el 2023 se lograron reparar con nuestro proyecto de capitalización dos de esas unidades. Entre el primer y el segundo trimestre de este año deben entrar en operación tres más completamente reparados” agregó Rosell López, quien explicó, además, que estas reparaciones tienen que ver con las emisiones del polvo por chimenea.
Actualmente, Cubaniquel tiene un vínculo con la Universidad de Moa, en Holguín, donde actualmente participan en la empresa 86 estudiantes de las carreras de higiene, agronomía y minería. Este es un ejemplo del vínculo e integración entre universidad y empresa. Por muchos años nuestros estudiantes han estado a tiempo completo en la industria. Hoy vamos a iniciar 216 estudiantes de las carreras de geología, minería, eléctrica, mecánica, metalurgia en el sector empresarial, en la industria del níquel”, dijo Juan Ruiz Quintana, director de minería del MINEM.
Ruíz Quintana comentó que el mercado del níquel está influenciado por la situación geopolítica. “Si el mundo comenzó a apostar por los vehículos eléctricos y las energías limpias, se eleva la cantidad de proyectos y cuando los proyectos crecen, se satura el mercado”, añadió.
“La empresa mixta tiene la fortaleza que se hizo con reactores verticales, los cuales son mucho más eficientes. En el mundo se construyeron procesos similares en Indonesia y Australia, pero se hicieron con reactores horizontales y son menos eficientes, por lo tanto, no pueden soportar lo mismo la industria cubana técnica”.
El directivo explicó que la bolsa que rige es la de Londres, sin embargo, los chinos impusieron en 2008 un producto que es un ferro níquel de bajo grado y empezaron a regular también por ese producto, calificado como clase dos. Hay productos clase uno con 99.9 % de pureza y los de clase dos que tienen menor porcentaje.
En Cuba, desde que se inició la industria del níquel en 1943 en Nicaro, se crearon las presas de colas. Ruíz Quintana aclaró que las colas de la industria del níquel en Cuba no contienen productos tóxicos ni dañinos. “El material depositado ha sido tratado en el proceso y contiene aproximadamente un 48 a 50% de hierro en una forma no magnética”.
Destacó, además, que se han realizado más de 300 estudios para la separación del hierro, así como investigaciones vinculadas al aluminio. La entidad de ciencia y tecnología del níquel cuenta con científicos que trabajan diariamente en la extracción de diversos elementos.
Proyecciones de Cubaniquel para el 2025
Durante su intervención en el espacio televisivo, Rosell López informó que el grupo empresarial ha iniciado una transformación organizacional con el objetivo de mejorar sus procesos. Está enfocada en la estabilidad de la fuerza laboral, la mejora de las condiciones, el incremento del salario, y de las exportaciones e ingresos del país. Esta fue diseñada con cinco metas fundamentales.
“La primera proyección es identificar, formar y ubicar en puestos clave a empresarios comprometidos y capaces. Debemos trabajar estrechamente con los jóvenes y las entidades docentes, como la universidad, para acelerar el proceso y mejorar las cualidades de los cuadros. El objetivo es que estos se enfoquen en las necesidades y no en las dificultades cotidianas para ser creativos y tomar decisiones adecuadas”, explicó.
En ese sentido, el directivo expresó que la segunda meta se centra en mejorar la estructura, los sistemas de trabajo, las condiciones laborales y la productividad. Resaltó que el recurso humano es el principal recurso del grupo y eliminar las restricciones para su desarrollo es una prioridad. Ello incluye mejorar las condiciones de transporte y alimentación, así como optimizar las plantillas aprovechando la fluctuación como una oportunidad.
Rosell López mencionó que la introducción de nuevas tecnologías puede llevar a utilizar menos personal de manera más eficiente. “También estamos llevando a cabo un proceso de formación de competencias, para que nuestros trabajadores adquieran nuevas habilidades y sean más productivos”.
“Las otras proyecciones se enfocan en el desarrollo de negocios, nuevas producciones y servicios en todas las empresas del grupo. Esto asegurará una reducción de costos y la captación de flujo de divisas hacia el exterior. Con el desarrollo de las empresas de servicios, pueden incrementar los ingresos en divisas del país”, dijo.
El director general de Cubaniquel concluyó explicando que la cuarta meta se vincula con proyectos de nuevas tecnologías, apoyados por la transformación digital, la automatización y la inteligencia artificial. Y la quinta se refiere a la producción de alimentos. “Este año se logrará un resultado importante en este ámbito, y la proyección para 2025 es triplicar la producción”.
Comentario HHC: En esta reseña al parecer ni se reflejan algunos datos duros de la gestión que se dijeron: "la producción del metal cerró al 83,3% en 2024, y las ventas por exportaciones al 68%, mientras que los ingresos al país solo se cumplieron al 75,6%. En esos resultados, dijo, influyó la caída de los precios de níquel y cobalto a nivel internacional, así como las tres desconexiones del sistema electroenergético nacional".
No hay comentarios:
Publicar un comentario