Por: Randy Alonso Falcón, Oscar Figueredo Reinaldo, Thalía Fuentes Puebla, Lisandra Fariñas Acosta, Ania Terrero, Deny Extremera San Martín
En un segundo momento de la Mesa Redonda, Marino Murillo Jorge, jefe de la Comisión de Implementación y Desarrollo de los Lineamientos, ratificó lo dicho por la ministra de Finanzas y precios: “Si aun con el incremento de los ingresos, alguien tiene que enfrentar un tratamiento corto y su ingreso lo hace difícil, estamos en condiciones de ayudarle por la vía de la asistencia social”.
“En una primera variante habíamos pensado en subir más los salarios y quitar todos los subsidios, pero eso es riesgoso. El tema de los subsidios y gratuidades no solo existe en Cuba, sino en el mundo; el problema son las magnitudes. Por eso se ha hablado de subsidios excesivos y gratuidades indebidas. Le trasladamos tranquilidad a la población; en casos como ese que hemos mencionado, de tratamiento corto, puede haber una solución por esa vía”.
En el 2021 –dijo–, “tenemos que engrasar bien los mecanismos, ir abandonando la práctica de subsidiar productos y empezar a subsidiar personas”.
Cuba cuenta con 6.3 millones de hectáreas de tierra cultivables. Al pasar al tema de la agricultura, Murillo Jorge apuntó que, de esos 6.3 millones de hectáreas cultivables, aproximadamente el 80% es de propiedad estatal y el resto pertenece a los campesinos individuales, propietarios de tierra. De ese 80% de propiedad estatal, más o menos el 70 % es gestionado por formas no estatales.
“De ahí el concepto definido en los documentos del Partido y en la conceptualización del modelo cubano, sobre la diferencia entre la propiedad como propiedad y la propiedad como gestión. En Cuba el Estado no ha enajenado la propiedad de la tierra. Cuando se da en usufructo, el Estado sigue siendo el dueño.
“Sobre eso hay muchas preguntas y las personas se cuestionan cosas. Nosotros lo que decimos es que si el Estado pierde la propiedad de la tierra y en vez de entregarla en usufructo la vendiera, los productores de mayores ingresos le irían comprando la tierra a los de menores ingresos y se iría produciendo gradualmente un proceso de concentración, no de la producción sino de la propiedad, e iríamos al latifundio.
“Sabemos que se cometen indisciplinas y hay personas con tierras en usufructo que no las trabajan y contratan a otros, pero las definiciones legales son para entregar la tierra en usufructo para que las personas las trabajen. Por tanto, te puedes encontrar a esas personas fundamentalmente en las CSS (porque casi el 92% de quienes recibieron tierras en usufructo se vincularon con las CSS), y también un campesino que sea propietario de determinada cantidad de tierra y que, además, tenga otra parte en usufructo”.
Al describir la base productiva de la agricultura cubana, explicó que las UBPC tienen una participación grande en el sector de los productores cañeros, mientras que en las CPA se ha ido perdiendo participación en los últimos años. En las CSS hay campesinos que tienen tierra en propiedad y campesinos que tienen tierra en usufructo. Hay un grupo de campesinos individuales no asociados, y también estructuras puramente estatales.
“Cualquier cosa que se vaya a hablar de la agricultura en la Tarea Ordenamiento pasa por dos cosas: primero, los precios de acopio, cómo vas a pagar la producción a esa base productiva; segundo, a esa base productiva le vendes productos y le prestas servicios. El otro enfoque es cuánto me va a costar lo que me vas a vender como productor.
“En los últimos años, se ha venido produciendo en la economía cubana un fenómeno, en el que hemos hecho incrementos de precios para estimular a la base productiva. Pero, también ha habido un déficit de insumos, fertilizantes, productos químicos”, dijo.
Precios, estímulos y el nuevo entorno monetario
Recordó que la economía cubana funcionaba en dos circuitos, uno mayorista 1x1 y uno minorista 24x1. “En la agricultura ocurre una cosa interesante. No es verdad que los precios de acopio actuales tienen implícito un tipo de cambio de 1x1, porque como se han venido haciendo incrementos de precios para estimular a los productores, ya el precio actual no expresa un cambio de 1x1.
“Igualmente, hace unos años, en el caso de la agricultura, subimos los insumos importados multiplicados por tres y no era en los dos sentidos. Entonces, muchos productos de la agricultura, por esos precios de acopio para estimular a los productores, no están expresando un ambiente de 1x1.
“Nosotros hoy pagamos 8 696 pesos por una tonelada de maíz seco, y el costo del maíz en el mercado mundial está en 219 dólares. Cuando divides esos dos números da 39.7, en un tipo de cambio de 16x1. El plan de acopio del maíz eran unas 60 000 toneladas, y el incremento del precio se dirigía a estimular a los productores y acopiar unas 100 000 toneladas.
“El problema no es solo subir precios, sino que hay también temas organizativos y de insumos que hay que revisar. Qué le estamos diciendo a los productores agropecuarios, que no es posible, sobre estos tipos de cambio, poner ahora un precio que conlleve una devaluación de 24. Vamos a revisar todo lo que sea necesario revisar. Evidentemente, el punto de partida ya no es 1x1, ya no es 1x24.
Tenemos que entender que en la economía todo se va integrando y hay que verlo integralmente.
“En buena lid, pudiéramos llevar todo esto al tipo de cambio de 24, y con el maíz tendríamos que bajar los precios. ¿Cómo le explicas eso a un productor? Hemos diseñado una variante donde los precios de los productores agropecuarios no bajen, pero en el punto de partida, es verdad que no van a subir al mismo ritmo que el tipo de cambio de 24, porque el punto de partida para ellos no es 24”.
En ese sentido, apuntó que, bajo ese razonamiento, el arroz cáscara húmedo tiene un precio de 3 478 y va a ser de 5 439, y el arroz consumo costaba 6 956 y ahora se pagarán 10 878.
“Es verdad que los precios no van a subir al mismo ritmo que el crecimiento de los costos, es algo que los campesinos nos están diciendo. Si el punto de partida fuera más chiquito, las magnitudes fueran diferentes. Pedimos a la base productiva comprensión en este tema. Estamos en un primer año de la Tarea Ordenamiento”, afirmó.
En la agricultura se quedaron centralizados 30 productos, y de ellos ocho tienen que ver con el tabaco, en el que hay un proceso de cadena, agricultura, industria, exportación. “En la práctica, el país se ha quedado con 22 productos centralizados. Esto quiere decir que esos precios los fija el Ministerio de Finanzas o el Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros”.
Más adelante, consideró que “si el producto es exportable, debemos tener muchísimo cuidado para que el efecto positivo de devaluar y multiplicar el dólar por 24, en lo fundamental, le llegue al productor. Eso es un tema que está diseñado cómo se va a hacer”.
Sobre las adecuaciones tributarias, recordó que el mínimo exento anual a la hora del pago de impuestos de un campesino pasa de 10 000 a 39 120 pesos. Además, hoy se le reconoce el 70% del gasto y se le va a reconocer el 100%, a justificar el 80%. “Sigue bajando la carga tributaria”, dijo. A la par, se aplica un tipo impositivo del 5% en el impuesto sobre ingresos personales. “No se aplica a los campesinos una escala progresiva”.
Retos de la agricultura ante la tarea ordenamiento
En el segmento final de la Mesa Redonda, el ministro de la Agricultura, Gustavo Rodríguez Rollero, se refirió al proceso de preparación para la Tarea Ordenamiento en ese sector y al análisis de los planteamientos emitidos por los productores a la directiva de ese ministerio, donde se ha creado un grupo temporal integrado por especialistas.
En días recientes concluyó un proceso de capacitación de dirigentes provinciales, y se creó un sistema informativo con la escuela de capacitación del sector que ha monitoreado todas las reuniones realizadas a nivel de municipio con la participación de representantes de las cooperativas.
Hasta la fecha, informó, han participado en ese proceso 4 715 cooperativas, de las alrededor de 4 800 existentes en el país, y 12 368 personas. Se han recogido 143 planteamientos, tanto dudas e inquietudes como sugerencias.
Los principales planteamientos apuntan a la preparación de las cooperativas para enfrentar el Día Cero. “Tenemos unas 500 cooperativas con problemas financieros, económicos, y uno de los análisis es cómo vamos a dar tratamiento a esas cooperativas”.
También se refieren a los precios de los productos, los servicios a los productores y los precios de los portadores energéticos.
“Estamos recibiendo opiniones sobre los impagos a los productores. Además, algunos consideran altos los precios de ciertos insumos en relación con el incremento del precio de los productos agropecuarios, y hay preocupación sobre los márgenes comerciales mayoristas y minoristas”.
Igualmente, ha habido planteamientos sobre las formas en que las CCS enfrentarán los retos que les impone la Tarea Ordenamiento y el régimen de seguridad social en el nuevo escenario.
Rodríguez Rollero dijo que “estamos en constante interacción respecto a estos asuntos y haciendo algunas proposiciones que está analizando el grupo temporal”.
El intercambio se realiza también con un icono de enlace y un repositorio en la página digital del ministerio, donde se puede leer todo lo publicado a diario sobre la Tarea Ordenamiento, además de preguntas y respuestas relacionadas con el sistema de la agricultura.
Ha habido un constante intercambio entre el ministerio y la Comisión de Implementación, “y tendremos que seguir haciéndolo. Hay una voluntad de atender todos los asuntos e inquietudes y darles respuesta en el marco de lo aprobado”, aseguró.
“En el país hay 4 800 cooperativas agropecuarias, 400 000 tenedores de tierras y 300 000 tenedores de ganado, más de 300 empresas. Es importante por esa magnitud del sector mantener el intercambio y la comunicación, y así se va a hacer”, concluyó.
AZCUBA: La Tarea Ordenamiento el elemento más importante es buscar la eficiencia económica
En los momentos finales de la Mesa Redonda de este martes, Julio Andrés García Pérez, presidente de Azcuba, explicó cómo el grupo empresarial azucarero ha orientado el trabajo del nuevo precio de la caña en el marco de la Tarea Ordenamiento.
“Es una oportunidad, pero también un reto para los productores y para el sistema que los atiende. Hay que incrementar la productividad, el sentido de pertenencia y la eficiencia económica. En el caso nuestro, lo hemos identificado en tres temas: el rendimiento agrícola, la capacidad de anticipo de los productores y el uso de los destajos. Elementos que se han estado indicando y están en proceso resolutivo”.
“Quisimos comparar el precio que tuvo la caña en la zafra pasada, que fue 175 pesos en este tramo corto de la zafra que ya comenzamos, en el que hay 31 centrales moliendo, pero el precio en ordenamiento es 449 pesos. Crece 2.56 veces.
“Algunos productores nos han comentado el tema del incremento del precio de los insumos, pero es importante destacar que el margen de utilidad por tonelada de caña se mantiene en 26 pesos. No hay alteración en el margen de utilidad, nuestros productores mantienen el mismo que teníamos y, además, para el primer año nosotros formamos costos para vender la caña por 175 pesos y la vamos a vender a 449 pesos.
“Es un momento que tienen los productores de capitalizarse, de crear reservas y de administración. Esos son elementos importantes que hoy estamos discutiendo, pues no podemos tener la sensación de que estamos teniendo una gran masa monetaria cuando realmente tenemos que prever que en momentos posteriores vamos a estar pagando en enero una diferencia en los recursos”, dijo el directivo.
“Es importante que los productores aprecien que para nosotros en la Tarea Ordenamiento el elemento más importante es buscar la eficiencia económica, y esta está relacionada con el incremento del rendimiento agrícola, el uso eficiente de la fuerza de trabajo y un manejo de la ficha de costo para cada tipo de actividad. Que eso tenga una expresión en la productividad.
“El reto también en este año es la integración con la ciencia y la tecnología, el uso de nuevos productos y un grupo de medidas alternativas que permitan bajar los costos de producción. No se puede pensar solo que las tecnologías actuales con las que hemos diseñado la producción de caña son las tecnologías que todos los productores pueden utilizar”, dijo.
Al respecto, apuntó que hay productores que no tienen todas las tecnologías y deben ir a medidas alternativas. “Para esos, estamos desarrollando un grupo de producciones, de aspectos que en el sector hemos venido desarrollando para fortalecer al productor que no tiene toda la eficiencia”.
En otro momento, señaló que hay cooperativas nuestras que llegan a 70 toneladas, pueden estar ingresando por distribución de utilidades más de 30 000 pesos. “Es decir, ese efecto del rendimiento agrícola debe ir acompañado del uso correcto de los insumos (no se le puede aplicar herbicidas a áreas con 30 toneladas por héctarea con despoblación, porque no tiene impacto). La Tarea Ordenamiento sí tiene restricciones en los productos que adquieren los productores, pues se incrementan los precios al tener el convertidor”.
Refiriéndose a la aplicación de destajos, se refirió a la utilización del anticipo a pagar según normas de trabajo. “El uso de los anticipos responde al principio de la vinculación del hombre al área y la política de priorizar los destajos como forma de pago”, comentó.
Usando un par de ejemplos, señaló que en el caso de la cosecha mecanizada, si un operador corta 75 Tn/jornada pudiera percibir un anticipo en el día de 99 pesos, según la tasa establecida más la productividad.
Sin embargo, si otro operador corta 100 Tn/jornada percibirá un anticipo en el día de 133 pesos; 34 pesos/jornada más que el primer operador, a partir del incremento de la productividad.
“El sistema del nuevo precio de la caña y sus costos está orientado al incremento de la eficiencia económica, la productividad del trabajo y el rendimiento agrícola. Es en lo que estamos concentrados ahora, trabajando con nuestros productores.
“A todos los productores les haremos llegar un manual de ficha de costos en cada cooperativa. Hay que tener en cuenta que nuestros productores también hacen producción agropecuaria, lo que los pone en una posición ventajosa de cara al ordenamiento”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario