Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

viernes, 17 de marzo de 2023

LA FALACIA DE LA OFERTA Y LA DEMANDA EN CUBA

Dr Javier Pérez Capdevila,

Este post tiene como objetivo exponer mi opinión acerca de la tan repetida expresión en nuestro país (Cuba): "los precios se rigen según la oferta y la demanda que hayan". Al respecto, es mi deseo que quienes no se han percatado de este fenómeno lo hagan al leer este escrito, sobre todo aquellos que son capaces de repetir esta falacia hasta en medios oficiales.

Primero que todo, debo explicar que la ley de oferta y demanda establece que el precio de un bien o servicio es determinado por la interacción entre la cantidad demandada por los consumidores y la cantidad ofrecida por los productores. Cuando la demanda aumenta, los precios tienden a subir, mientras que cuando la oferta aumenta, los precios tienden a bajar.

Pero en Cuba la demanda es ínfima dado el pobre poder adquisitivo del dinero (Ej. Un salario de 6 000 pesos equivale sólo a cuatro litros de aceite) y erróneamente se está identificando la necesidad como demanda. La necesidad y la demanda son conceptos diferentes en economía y marketing. La necesidad se refiere a una carencia o deseo humano básico, mientras que la demanda se refiere a la voluntad y capacidad (si esta no existe no hay demanda) de los consumidores para adquirir bienes y servicios específicos para satisfacer esas necesidades.

La necesidad es una condición humana básica que resulta de la falta de algo esencial para la vida, como la alimentación, la ropa, la vivienda o la seguridad. Las necesidades son universales y se refieren a una circunstancia objetiva que debe satisfacerse para mantener la vida y el bienestar.

Por otro lado, la demanda se refiere a la cantidad de un bien o servicio que los consumidores están dispuestos y pueden comprar a un precio determinado, es decir, tienen el dinero para comprarlo y desean comprarlo. La demanda se basa en la necesidad, pero también está influenciada por otros factores como la disponibilidad del producto, el precio, la calidad, la marca y el ingreso disponible; por tanto, si no se dispone de la cantidad de dinero que satisface el precio del producto, no se está demandando este último aunque se necesite.

Por todo lo anterior, la verdad es que los precios no están subiendo por la demanda sino por las necesidades que tiene el cubano y el revendedor se aprovecha, lo que conlleva a fenómenos tales como el endeudamiento, el fraude, la estafa, el hurto y el robo, entre otros.

Recuerdo que en el socialismo (Cuba es socialista ¿sí?) el estado centraliza la economía y por tanto regula los precios con el fin de satisfacer las necesidades primordiales del pueblo, lo que está por encima de otros beneficios de la producción.

4 comentarios:

  1. Muy de acuerdo con sus señalamientos. La afirmación de dirigentes y funcionarios en especial del MINCIN, MINAG, Gobiernos locales y del aparato central del país, incluido funcionarios de la Asamblea Nacional ha sido repetir como una consigna sobre productos de primera necesidad como son los alimentos, que justifican y defienden la situación actual por estar su comercialización en un mercado de oferta y demanda, de ahi que los precios son determinados por el mercado, lo que no aclaran que hay que poner en serias dudas lo que se reconoce como mercado, incluido algunos representantes académicos. Estamos hablando realmente de un mercado deformado, monopólico, que solo distribuye de forma especulativa el insuficiente valor creado, en su mayoría de forma primitivo artesanal: yuntas de bueyes, guataca, machete, minindustria que no es ni mini, ni industria, entre otras cualidades deformantes
    El modelo teórico parte de la libre competencia, que implica libre flujo de trabajo, capital y bienes y servicios. No tenemos la mano invisible del mercado, sino las decisiones de la burocracia monopolica para asignar recursos, un sector privado que como buen sector privado se hacolocado donde rinde mas ganancias: revender productos importados, revender todo lo que se desvia, gastronomía diversa en un país que no se producen alimentos, comercio electronico en divisa con pagos del exterior que solo favorece a un sector de la población y se genera mayor separación entre los ingresos laborales y no laborales
    Lo peor es un mercado agropecuario que prefiere botar los productos que bajar pecios, esto no lo permiten los países verdaderamente capitalistas, y menos los ayuntamientos; por lo que nosotros tenemos es peor que el capitalismo
    Arriba de todo eso sume el bloqueo, que ya se sabe que se esta liberando para el sector privado pero excluyendo al sector estatal
    No justifiquen mas con la inflación y la crisis internacional, que desde antes de que el mundo estuviera en crisis, hace rato la estábamos viviendo


    ResponderEliminar
  2. Un aspecto a agregar a lo anterior con respecto a los precios, es que los órganos globales y expertos en macroeconomia hablan mucho de la ficha de costos para formar precios, se guían en sus modelos como ocurrió para la tarea de ordenamientos de los informes de la ONEI sobre el sistema empresarial y sus estados financieros.
    Pero estas personas desconocen o quieren desconocer que uno de los problemas graves del sistema emrpesarial en su inmensa mayoria es que no existe sistema de costos fundamentados que incida en la eficiencia, como ausencia de organización de los procesos productivos, falta de personal clave en sistemas de contabilidad de gestión. Entonces de que precio estamos hablando cuando decimos que deben salir al "mercado" con estas serias deformaciones, y sumando ademas el 24 por 1 si es de importación, pero ya hay excepciones para que sea 1* 120 . Realmente los expertos en economía del MFP y del MEP deben explicar como van a combatir la inflación y los precios abusivos que ellos mismos están provocando

    ResponderEliminar
  3. Para los que analizan cuba desde la economía institucional y quieren situarla bajo las mismas condiciones de mercado que tienen ortos países pequeños, NO BLOQUEADOS, como Uruguay
    Analicen la siguiente cita de un clásico de la Economía Institucional, sirve para el análisis del sector privado como el estatal para el caso cubano
    “Las empresas se establecen para aprovechar oportunidades ventajosas que serán definidas por el conjunto de limitaciones existentes. Pero si los derechos de propiedad son inseguros, si las leyes se hacen cumplir a medias, si hay barreras de entrada y restricciones monopolistas , las empresas que maximizan utilidades tienden a buscar horizontes breves y poco capital fijo y también en pequeña escala. Los negocios más productivos tal ves sean el comercio, las actividades redistributivas o el mercado negro. Existirá. Las grandes empresas de capital fijo existirán únicamente bajo la protección del gobierno gracias a los subsidios, tarifas de protección y los sobornos de la política, mezcla que difícilmente dará como fruto una eficiencia productiva”
    Del libro de North: Instituciones, cambio institucional y desempeño económico

    ResponderEliminar
  4. Muy interesante, tengo el libro de North en digital que no he leido. Aunque es de la decada del 90 del siglo pasado, es la segunda ocasion que lo mencionan., asi que lo repasare. Gracias

    ResponderEliminar