SEGUNDA
SERIE # 35
Junio
22 de 2021
Juan M Ferran
Oliva
Cuando la isla era la azucarera del mundo
podía producir 7 u 8 millones de toneladas. Actualmente –grosso modo- debe
disponer de la cuarta parte de dicha capacidad. Se cuenta con medios y mucha
experiencia, pero no se logran zafras decorosas. Pienso en la posibilidad de producir
2 millones de toneladas, quizás más.
La prensa debería dedicar más a la información
del tema, pero objetiva. Anteriormente había periodistas especializados[2]. No podían
decirlo todo y los costos siempre fueron tabú, Ahora los medios sólo informan
de la visita de altos dirigentes a centrales. Convierten en noticia al quehacer
cotidiano gubernamental. No sé qué consejos pueden ofrecer a los viejos
azucareros.
Tómese a Guatemala de referente. Su extensión y población no difieren mucho de
la de Cuba aunque ambas están separadas por problemas naturales, sociales y
sobre todo políticos. Dicho Estado centroamericano exporta unos 2 millones de
TM de azúcar y alcanza ingresos por más de $900 millones, puede que a precios
preferenciales. La cifra incluye derivados
y etanol. Es el segundo exportador de azúcar en Latinoamérica antecedido
por Brasil. En lo tocante a rendimientos agrícolas ocupa el tercer lugar
mundial con 121 TM/ha. Entre los años 2000 y 2010, Cuba sólo lograba 32.4 TM/ha
y no los ha superado.
Según estimados externos de hace algunos años[3],
los costos del azúcar crudo cubano debían ser algo superiores a 10 centavos por
libra ($224/TM). Se obtuvieron aplicando la falacia contable de igualar el peso
al dólar. A partir de la devaluación en enero de 2021 han de ser inferiores. En
base a tales supuestos, de lograrse 2 millones TM y reservando 500.000 TM para
el consumo interno, se dispondría de 1.5 millones TM exportables. Con precios
hipotéticos de sólo 12 centavos/libra ($270/Tm) en el mercado mundial, rendirían
un flujo superior a los $400 millones en divisas. Es un monto nada
despreciable. Actualmente China es el mayor mercado, no sé a qué precios. Si
éstos no acompañaran téngase en cuenta que el etanol de Brasil era competitivo
con un precio del petróleo superior a $40/barril. Dicho país aplica una técnica
alternativa, según los precios. El break
even point de Estados Unidos era de $80/barril pero su etanol es a base de
maíz, menos eficiente y con costos salariales superiores. También la meladura
puede utilizarse como alimento para el ganado como hacía Luisiana. Los múltiples derivados son otra historia. El
potencial de la biomasa es también un recurso y, por suerte, ya funciona en
Cuba una planta con dicho propósito.
Los referentes expuestos sugieren la necesidad
de hacer estudios conducentes a la toma de medidas. Cambiar lo que haya de ser
cambiado. Hay know how y capacidades industriales y
agrícolas. ¿Cuál es la causa de la ineficiencia? No creo que sean los
experimentados hombres del azúcar.
La industria
azucarera cubana, antes locomotora de la economía, se convirtió en vagón, pero
aún forma parte del tren.
Fin
[1] Según
Azcuba, en noticia de EFE.
[2]
Como José Vázquez, Gerardo Bernardo y Enrique Varela, entre otros.
ocasionalmente yo, que soy mi autor favorito.
[3] S. Haley, US and World Sugar and
HFCS Production Costs. 1994/95 -1998/99.
Sugar and Sweetener Situation &Outlook, set. 2001 ERS/USDA. Citado en Costes de producción del azúcar: Un estudio
marco inicial. Comité de evaluación del mercado. Consumo y estadística.
International Sugar Organization ISO.
Londres. 2 de abril de 2004. Pág. 1
No hay comentarios:
Publicar un comentario