Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

miércoles, 14 de agosto de 2024

La “manzana de la discordia” en la enseñanza universitaria de la Economía Política. Comentario HHC

 


Un elemento clave para crear una cultura económica en la enseñanza universitaria lo constituye lo que se ha dado en llamar “la manzana de la discordia” en el enfoque desde la Economía Política: la cuestión de la propiedad, ya que existen disímiles confusiones al respecto.

El modelo económico y social cubano de desarrollo socialista actualmente en construcción reconoce las siguientes formas de propiedad:

  • Propiedad socialista de todo el pueblo.
  • Propiedad cooperativa.
  • Propiedad mixta.
  • Propiedad privada.
  • Propiedad de las organizaciones políticas y de masas.
  • Otras formas asociativas.

De ellas se recaban las transformaciones necesarias para lograr la eficiencia económica- social y el alcance del bienestar de todos los miembros de la sociedad, y se desprenden las medidas siguientes:

Perfeccionamiento de la empresa estatal socialista y atención a las demás formas de propiedad (“Perfeccionamiento de los actores…”)

Autorización y creación de Micro, Medianas y Pequeñas empresas tan en boga que aparentan ser la “salvación” de los cubanos.

Impulsar la producción de alimentos.

Adopción de programa de estabilización económica para impulsar la economía y superar las actuales distorsiones, entre otras.

Entonces, sería pertinente reconocer retos y peligros de tales procesos y habría que repensar, ¿Cómo tratar en la enseñanza universitaria situaciones reales de nuestra sociedad desde la teoría económica? Una fuente inagotable aparece recogida en los documentos del 8vo Congreso del Partido Comunista de Cuba. Entre ellos, las Directrices emanadas de los análisis brindan una luz y constituyen fuente primaria para proyectar contenidos imprescindibles. Entre ellas algunas se reflejan tácitamente de la manera siguiente:

Directriz 1. Estudiar la Conceptualización del Modelo, guía teórica.

Directriz 5. No olvidar jamás que la propiedad de todo el pueblo sobre los medios fundamentales de producción constituye la base del poder real de los trabajadores.

Directrices 14 y 15. Sobre la no privatización absoluta, o a similitud neoliberal y los límites sistémicos.

En tales directrices se precisa además que es imprescindible reconocer, diversificar y fortalecer la gestión de los actores económicos de las diferentes formas de propiedad y de gestión adecuadamente interrelacionadas; la ampliación de  formas no estatales no significan privatización; las demandas insatisfechas de la población constituyen un incentivo para los productores nacionales, sobre la base de la utilización eficiente y racional de los recursos materiales y financieros, entre otras.

Los debates de la disciplina Economía Política hoy, están centrados en problemas conceptuales, lo que necesita de un análisis integral y totalizador en el que los actores económicos no solo sean centros de poder precisamente económicos (y valga la redundancia), sino también centros de poder político e ideológico.

Además de lo anterior sería necesario preguntarse: ¿Es suficiente el predominio de la propiedad socialista para mantener el poder político y las conquistas sociales?

El pensamiento de Fidel Castro y las últimas experiencias de confrontación social sobre la enajenación de los productores de la riqueza, las desigualdades, el sub consumo, la falta de democracia participativa, y la doble moral, ha de ser brújula orientadora para una docencia universitaria eficiente en las condiciones actuales.

De igual modo, se debe concebir la empresa socialista como forma institucional del colectivo laboral. La dialéctica entre las relaciones de producción y las fuerzas productivas a nivel de los colectivos laborales debe convertirse en la base real donde el factor económico, social e ideológico sea clave para la alianza empresarial múltiple entre diferentes productores.

Es contraproducente no tener en cuenta la vinculación de lo objetivo y lo subjetivo: “Muchas veces nos olvidamos que existen leyes económicas, objetivas, pero ellas tienen mejor memoria que nosotros y nos castigan por olvidadizos, si no las atendemos adecuadamente”.

En aras de contextualizar la Economía Política de la Construcción del Socialismo en Cuba, país bloqueado, asediado por la mayor potencia del mundo implica hacer un socialismo más adecuado a las realidades que a nuestros propios sueños, como planteara también Fidel Castro Ruz.

En resumen: Resulta imposible un análisis de la Economía Política de la Construcción del Socialismo en Cuba sin su vínculo con la economía concreta expresada en los documentos Programáticos del PCC.

La Economía Política es una ciencia social y como tal debe tratársele en aras de alcanzar el socialismo próspero y sostenible al que se aspira.

La Economía Política de la Construcción del Socialismo en Cuba no se va a encontrar solo en un texto, aunque son importantes las obras de Marx, Engels y Lenin, junto con las de Fidel, Che, los documentos del Partido y otros, sino que debemos fabricarla, asumiendo su método, funciones, aparato categorial y otros elementos generales, en la que podría contribuir la enseñanza en nuestra “Alma Mater” de hoy.

 

Por: MSc. Jesús Fuentes Águila y Ederly Cordero Carbonel

Comentario HHC: En lo que debemos profundizar es en la economia politica del período del tránsito al socialismo, y estudiar la economía concreta y su funcionamiento en los tres niveles de la Economia de un pais: Macroeconomía, Mesoeconomía y Microeconomía. No hay que tener ocurrencias, es respetar las leyes de la economía y adoptar la praxis ganadora de paises en el mundo.

8 comentarios:

  1. Buen bodrio. En realidad felicitamos a los autores reales de este panfleto, que han utilizado el nombre del inexistente Jesús Fuentes. Magnífico panfleto de Yusuam, Morales Ojeda, Randy y Néstor del Prado.

    ResponderEliminar
  2. Algunas tesis a tener en cuenta para el estudio de la Propiedad Social en la transición:
    .- Una transición realizada desde un país subdesarrollado, bloqueado y con serias deformaciones en la conducción de la economía no puede simplificarse en el tiempo, ni en el carácter de las tareas económicas. Ello requiere nuevas capacidades, habilidades y métodos de dirección y gestión que no se generan de forma espontánea por disponer de los principales medios de producción. Debe ser un sistema que promueva el emprendimiento creador de riqueza sea a nivel individual, colectivo y social a través de formas mixtas, combinadas en el que se aproveche los incentivos del mercado y se controlen o minoren sus efectos negativos
    .- No se puede identificar automáticamente Propiedad Estatal con Propiedad Social, pues el Estado como centro socioeconómico único, es incapaz de sustituir a toda la sociedad, de lo contrario se deposita en un sólo actor la responsabilidad de una sociedad que es diversa y compleja. Por consiguiente, debe existir una pluralidad de actores sociales, que puedan ser coordinados por el Estado, pero nunca sustituirlos o anularlos.
    .-La heterogeneidad que caracteriza a la economía en la transición del capitalismo al socialismo, se deriva de las relaciones de producción capitalistas, las nuevas relaciones que surgen y las que se generan por las interrelaciones entre las dos anteriores. En consecuencia, no se puede determinar a priori que por estar en la etapa de construcción del socialismo, cualquier relación económica tiene carácter socialista.
    Ya Trostky había indicado que “ La propiedad del Estado no es “la de todo el pueblo” más que en la medida en que desaparecen los privilegios y las distinciones sociales y que en consecuencia, el Estado pierde su razón de ser. Dicho de otra manera, la propiedad del Estado se hace socialista a medida que deja de ser propiedad del Estado”. Por su esencia la realización de la propiedad social sobre los medios de producción implica el proceso de transformación del trabajador asalariado en productor asociado que cumple todas las funciones de la reproducción social, transformación compleja y larga en el tiempo, al predominar en las condiciones actuales, el carácter de trabajador asalariado
    .- Se debe aprovechar las experiencias de la economía popular y solidaria (EPS) en los países de América Latina como alternativa a las desigualdades que se generan precisamente en el sector de la microempresa y del autoempleo. En consecuencia se promueven las organizaciones colectivas y nuevos modelos socioproductivos sobre la base de la asociatividad y la autogestión, que realizan actividades productivas, comerciales, servicios, créditos y consumo; a través de cooperativas solidarias, asociaciones, unidades económicas populares, sector comunitario, fondo rotativo, bancos comunales, redes de cooperación, comercio de precios justos.


    ResponderEliminar
  3. Mucha palabrería tomada de documentos rectores y al final ,no sé qué quiere decir el autor.
    Realmente , nada.

    ResponderEliminar
  4. Repito. Directriz 0. Recomiendo no leer esta idiotez.

    ResponderEliminar
  5. Pónganse a estudiar de verdad y dejen la muela ....

    https://algorithmsbook.com/#

    ResponderEliminar
  6. A estás alturas del juego todavía se menciona al socialismo como una etapa de transición, transición a qué?

    ResponderEliminar
  7. Recomiendo busquen y lean el Libro del Dr. Victor Figueroa Albelo, UCLV. Cuba: Transición al socialismo desde una economía periférica. Ahí si hay economía política. Todo lo demás que he leído es muela. Lo otro es que en Cuba existe una sociedad que ha logrado justicia social y aspira a mejorar la misma, pero lo rasgos del socialismo no existen.
    Parafraseando a Lenin, Socialismo es poder del pueblo y electrificación. eso no existe en Cuba. En Cuba es Poder del pueblo y construir hoteles sin turistas. Por eso estamos como estamos.

    ResponderEliminar