Centro de Investigaciones de la Economía Mundial
El mensaje del FMI durante la reunión anual de esa entidad publicado en su
último informe sobre Perspectivas Económicas Globales de octubre de 2020 (WEO
por sus siglas en inglés), es que “la economía mundial está comenzando a dejar
atrás los mínimos en los que cayó durante el Gran Confinamiento del mes de
abril. El largo camino que deberá recorrer la economía mundial para retomar los
niveles de actividad previos a la pandemia sigue siendo susceptible a
obstáculos.” (IMF, 2020).
Unos días antes en
un discurso pronunciado con motivo del 125 aniversario del London School of
Economics, Kristalina Georgieva Directora General del FMI dijo que su principal
mensaje es que “la economía mundial está recuperándose de la profunda crisis,
pero la hecatombe está lejos de haber terminado. En la actualidad, todos los
países se enfrentan a lo que yo llamo un largo camino cuesta arriba empañado de
una incertidumbre extraordinaria, una complicada escalada que será larga,
desigual e incierta, además de propensa a contratiempos” (Georgieva, 2020).
Ambos discursos
reiteran cuatro aspectos; una recuperación que inicia, que será larga, desigual
e incierta
Sintetizado así por la lidereza actual del FMI y uno de sus principales
informes anuales, de esa entidad es una señal inequívoca de que persiste la
gravedad económica global máxime si lo está ratificando el WEO del mes de
octubre que resume los tres primeros trimestres del año.
En síntesis, lo que se observa es que algo más de 20 países podrían crecer
en 2020 (todas economías pequeñas excepto China)([1]) pero a tasas de crecimiento bajas, mientras que todas las economías avanzadas
sólo declinan la expectativa de caída y los países con economías de mercado
emergentes y en desarrollo empeoran en octubre la proyección de junio como
puede apreciarse en la tabla No. 1 y el gráfico No. 1.
Tabla
No. 1
CAMBIOS
EN LAS PROYECCIONES DEL COMPORTAMIENTO DEL PIB EN LA ECONOMIA MUNDIAL Y PAÍSES
SELECCIONADOS (%)
|
Junio |
0ctubre |
Estados Unidos |
-8,0 |
-4,3 |
Zona del Euro |
-10,2 |
-8,3 |
Alemania |
-7,8 |
-6,0 |
Francia |
-12,5 |
-9,8 |
Italia |
-12,8 |
-10,6 |
España |
-14,4 |
-12,8 |
China |
1,0 |
1,9 |
Japón |
-5,8 |
-5,3 |
Países en desarrollo |
-3,0 |
-3,3 |
Mundo |
-5,2 |
-4,4 |
FUENTES: FMI. World Economic
Outlook. Washington D.C. October, 2020.
FMI.
Actualización de las Perspectivas de la Economía Mundial. Washington
June. D.C. 2020.
En el Informe sobre de Perspectivas Económicas Globales de octubre se ratificó que este año la economía mundial caería -4,4
% (IMF, 2020), una
caída menos pronunciada que la prevista en junio cuando las expectativas eran
de una contracción de -4,9 % (IMF, 2020 a).
Gráfico
No. 1
COMPORTAMIENTO DE LA ECONOMÍA MUNDIAL EN 2020
(%)
FUENTE:
International Monetary Fund. World Economic Outlook.
Washington
D.C. October, 2020
El comercio internacional se contrajo casi -3,5% (en términos interanuales)
durante el primer trimestre y comenzó a recuperarse levemente
en junio a medida que iban levantándose los confinamientos. La caída prevista para
2020 en junio era de -11,9 % (IMF, 2020 a).
Los factores que explican el cambio de proyecciones para el FMI son los
datos económicos (PIB) del segundo trimestre del año (menos malos que los que
se pronosticaban), la probabilidad que el tercer trimestre siga esa ruta, la recuperación de la economía de China estimada
en 4,9 % al tercer trimestre (la única
de las grandes economías del mundo que registrará crecimiento este año), a lo
que ahora podría agregarse el crecimiento de la economía estadounidense en el
período julio-septiembre (7,4 % respecto a la caída de -9,0% del segundo
trimestre) (BEA, 2020) y los masivos estímulos monetarios de las
entidades internacionales y de varios gobiernos, cuyo efecto es que logran
amortiguar el golpe pero a un costo macroeconómico significativo en el corto y
mediano plazos.
Según las proyecciones del FMI, “tras el repunte económico
que se espera para 2021 (5,2 %), el crecimiento económico mundial irá
enfriándose hasta rondar 3,5% a mediano plazo” (IMF, 2020) y volverá a
describir un comportamiento similar (desaceleración prolongada) al que tuvo
entre 2012 y 2019.
Como la lógica del FMI es que la crisis económica actual
ha sido provocada por los impactos del nuevo coronavirus y la pandemia
acompañante (COVID-19), le atribuyen una importancia significativa al
levantamiento de las medidas restrictivas en mayo y junio -confinamiento y
aislamiento social- que fue necesario implementar en el primer trimestre cuando
el epicentro de los contagios se movió entre Asia y Europa.
Si es coherente con esa lógica, la entidad debe estar muy
preocupada por el repunte de contagios en Europa desde inicios de octubre y la
continuidad de los contagios en Estados Unidos pues eso puede comprometer seriamente
el comportamiento de la economía en el cuarto trimestre. Al 27 de septiembre Europa reportaba 5,6
millones de casos confirmados de COVID 19 y 234 681 decesos (WHO, 2020). Un mes
después (26 de octubre) se cuantifican 8,5 millones de casos y más de un cuarto
de millón de muertes (WHO, 2020 a)
Recuperación larga
La pandemia sigue su curso destructor. Al 26 de
octubre la cifra de contagios confirmados a nivel global ascendía a 43 140 173 y
las muertes contabilizaban 1 155 235 personas (WHO, 2020 a).
Desde mayo el epicentro está situado en las Américas, y
de hecho, es el más largo que se ha registrado (seis meses sin señales de ceder
en la expansión de contagios, muertes e impactos en la producción, el empleo,
el intercambio comercial, el turismo y las remesas) e involucra a la que aún
clasifica como la primera economía mundial (EEUU) y a las tres economías más
importantes de Latinoamérica; o sea, Brasil, Argentina y México. Sólo entre estos cuatro países al 26 de
octubre se contabilizan 16 012 069 casos confirmados que representan 37,20 %
del total mundial y 500 184 decesos que son el 43,29 % de todos los muertos por
COVID 19 en el mundo (Pérez, 2020) y los cuatro
están entre los que van a registrar profundas caídas económicas en 2020.
Tabla No. 2
CASOS CONFIRMADOS DE COVID 19 Y MUERTES ACUMULADAS EN
PAÍSES DE AMERICA AL 26 DE OCTUBRE DE 2020
País |
Casos
confirmados acumulados |
Muertes
acumuladas |
EEUU |
8 636 165 |
225 230 |
Brasil |
5 394 128 |
157 134 |
Argentina |
1 090 576 |
28 896 |
México |
891 160 |
88 924 |
FUENTE: WHO. COVID-19 Situation
Update Worldwide, as of 26 October 2020.
Ginebra, 26 october, 2020
A juzgar por el informe del FMI de los tres países
latinoamericanos, en uno declina algo la caída (Brasil), en Argentina empeora la
proyección y en México se mantiene.
Gráfico No. 2
CAÍDA
DE LA ECONOMÍA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Y PAÍSES SELECCIONADOS EN 2020
(%)
Washington
D.C. October, 2020.
Comisión Económica
para América Latina y el Caribe. Informe Especial
COVID-19 No. 5. Enfrentar
los efectos cada vez mayores del COVID-19
para una
reactivación con igualdad: nuevas proyecciones. Santiago de
Chile. 15 de julio,
2020.
Varios países de la Unión
Europea que desescalaron las medidas restrictivas desde mayo (Alemania,
Francia, Italia, España, Inglaterra) cuyos mercados son importantes para el comportamiento
económico de ese bloque regional y tener efecto arrastre para la economía
mundial, están enfrentando una escalada de contagios en octubre que es muy complicada
por el antecedente de caídas del PIB sucesivas en el segundo y tercer
trimestres y estar a las puertas del invierno, lo que tendrá serias implicaciones para la economía europea
al cuarto trimestre de 2020 y para el balance de todo el año.
Tabla No. 3
CASOS CONFIRMADOS DE COVID 19 Y MUERTES ACUMULADAS EN
PAÍSES EUROPEOS AL 26 DE OCTUBRE DE 2020
(Miles)
País |
Casos
confirmados acumulados |
Muertes acumuladas |
Casos por
100 mil habitantes |
Muertes por
100 mil habitantes |
España |
1 046 132 |
34 752 |
394,2 |
3,9 |
Francia |
1 138 507 |
34 761 |
602,2 |
3,0 |
Italia |
525 782 |
37 338 |
283,0 |
1,9 |
Alemania |
437 866 |
10 056 |
135,6 |
0,5 |
Inglaterra |
873 800 |
44 896 |
405,2 |
3,2 |
FUENTE: WHO.
Coronavirus Disease (COVID-19). Situation Update for the EU/EEA
And the UK,
as of 26 October 2020. Ginebra, 26 october, 2020
El comercio mundial de mercancías caerá este año 9,2 %, una cifra que si bien es tres puntos porcentuales más baja que la prevista en abril (12,9 %) significa que a finales de 2021 todavía no se habría siquiera retomado la situación previa a la pandemia (OMT, 2020).
En muchos países los niveles de deuda han aumentado
significativamente y el saldo fiscal se ha tornado deficitario debido al
sobregasto para enfrentar la pandemia y las fuertes pérdidas en la producción,
las exportaciones y los ingresos. En palabras de Georgieva “la deuda pública mundial alcanzará un nivel máximo histórico en 2020
situándose en torno al 100% del PIB” (Georgieva, 2020).
Desigualdades
La desigualdad en el desarrollo (ley descubierta por Lenin hace más de un siglo con expresiones en lo económico, lo social y político) expone el dramático escenario de la economía mundial. El desigual desarrollo de las fuerzas productivas, la diferente capacidad de resiliencia de las economías, las rigideces estructurales de los mercados (economías pequeñas, pequeñísimas, grandes economías), la dependencia del extractivismo, el diferente lugar que los países ocupan en las cadenas globales de valor capitalistas (diferencias de ingresos), los diferentes sistemas políticos que se expresan en diferentes niveles de compromisos de los gobiernos con la salud pública, los diferentes resultados en el enfrentamiento y control de la pandemia son factores que explican objetiva y subjetivamente la desigualdad del proceso de recuperación de la COVID-19.
Eso condiciona que coexistan países que van a
registrar crecimiento (ya señalados), con otros que van a caer
significativamente o reportarán estancamiento prolongado, así como diferentes
fechas para dar por consolidada la recuperación (Tabla y Gráfico No. 1).
Por
sectores las mayores caídas se constatan en general en la producción
industrial, el comercio de bienes, el comercio de servicios (cayó 30 % al
primer semestre), el turismo, los viajes. El sector automovilístico y el
energético se mantienen como los más golpeados por la crisis de la COVID-19. El
primero cayó 49 % en el segundo trimestre, pero desaceleró la caída entre julio
y agosto a -18 %, mientras que el segundo pasó de un desplome del 52 % en
abril-junio a -35 % en el bienio julio-agosto (UNCTAD, 2020).
A
diferencia de estos, el comercio de equipamiento para telecomunicaciones, cuya
demanda ha estimulado la pandemia, creció un 8 % en julio-agosto, el de
material de oficina un 14 % y el textil un 6 %, mejorando en los tres casos las
cifras también positivas del segundo trimestre.
Las exportaciones de suministros
médicos de Covid-19 procedentes de China, la Unión Europea y los Estados Unidos
aumentaron de unos 25 mil millones de dólares a 45 mil millones mensuales entre
enero y mayo de 2020, y desde abril, el comercio de estos productos ha
aumentado en promedio de más del 50%, pero está concentrado básicamente en países
desarrollados ya que los países de ingresos medios y bajos no tienen acceso a
los suministros de COVID-19. Eso significa que las importaciones per cápita de
productos médicos esenciales para mitigar la pandemia han sido unas 100 veces
mayores para los países ricos que para los pobres.
Entre el 23 de marzo y el 22 de mayo, cuando la pandemia estaba en pleno apogeo, ni una sola de las 25 mayores fortunas del mundo disminuyó, y ya para ese momento la ONU estimaba que 34 millones de personas caerían en la pobreza debido a la COVID 19. El número de personas con un patrimonio superior al millón de dólares se redujo con la pandemia, pero sólo ligeramente, en unas 56 mil personas (0,1 % del total).
Si se atiende al grupo de supermillonarios (personas con un patrimonio
superior a los 50 millones de dólares) se deduce que la pandemia aún ha tenido
menor impacto, dado que su número sólo se ha reducido un 0,06 % (Credit Suise, 2020).
China. Un caso único de control de la pandemia y recuperación económica vigorosa en 2020
A octubre, de China ya casi no se habla
en términos de contagios y muertes por la COVID-19. Se habla en el mundo entero
de su pujante recuperación económica, a pesar de haber sido el primer país
afectado por el nuevo coronavirus.
Esa
nación asiática enfrentó la pandemia del nuevo coronavirus con menos
conocimiento sobre los contagios y protocolos sanitarios más efectivos y tuvo
la más grande población del planeta expuesta a los contagios. No obstante, eso,
logró en unos tres meses controlar la enfermedad. Fueron efectivos en ese país
en la dimensión política la unidad demostrada entre el gobierno, el Partido Comunista
y el sistema político de la nación asiática, la rápida respuesta de todas las
entidades frente al desafío del nuevo virus, el potencial científico y
tecnológico de ese país y la disciplina de su pueblo.
En
la dimensión sanitaria funcionaron los confinamientos estrictos y las acciones
médicas encaminadas a controlar los contagios y la morbimortalidad.
En
lo económico aplicaron un conjunto de medidas que comprendían inyección de
liquidez en el mercado, estímulos financieros a las entidades económicas,
paquetes de estímulos fiscales, inyección de fondos a proyectos de
infraestructura, ventas libres de impuestos o con recortes de impuestos y
también ha aportado el turismo interno. Según datos de su Ministerio de Cultura
y Turismo, hubo un movimiento de 637 millones de viajeros en China durante las
vacaciones de ocho días que generaron ingresos equivalentes a 69 600 millones
de dólares.
Como
resultado de eso, al segundo trimestre la economía china lograba crecer 3,2 %
interanual y detenía el frenazo económico del primer trimestre (caída del PIB
de -6,8 %) e iniciaba el proceso de recuperación de la economía que ha sido
sostenido.
Al tercer trimestre China ratificó la tendencia a
la recuperación económica. Según el Buró Nacional de Estadísticas de China
(BNE) al tercer trimestre del año en curso la economía creció 4,9 % interanual
lo que ratifica la recuperación que inició
en el segundo trimestre del año en curso. De esa manera, hasta septiembre la
economía del gigante asiático acumulaba 0,7 % de crecimiento (BNE, 2020).
En
ese período la industria fue el principal motor económico del país (la
producción industrial creció 5,8 % en comparación con la caída de 2,3 % en el
segundo trimestre) gracias al fortalecimiento de la inversión y las
exportaciones, que impulsaron 7,5 % el comercio de China con el resto del mundo
tras haberse contraído un 3,2 % en la primera mitad del año (BNE, 2020).
La inversión en activos fijos del país
subió un 0,8 % interanual en los primeros tres trimestres, revirtiendo la caída
de 3,1 % en el primer semestre de este año, mientras la renta per cápita
aumentó 0,6 % en ese período en comparación con la contracción de 1,3 %
registrada en los primeros seis meses.
Las exportaciones del país asiático,
tras caer en los primeros meses de la pandemia, se estabilizaron en el segundo
trimestre de 2020 y repuntaron con fuerza en el tercer trimestre, con tasas de
crecimiento interanuales de casi 10%. "En general, el nivel de las
exportaciones chinas en los primeros nueve meses de 2020 fue comparable al de
2019 en el mismo período" (UNCTAD, 2020 a).
La
demanda china de bienes y servicios se ha recuperado del descenso del segundo
trimestre. A diferencia de otras grandes economías, sus importaciones se
estabilizaron en julio y agosto y luego crecieron 13% en septiembre (UNCTAD,
2020).
Para mantener un nivel de liquidez razonablemente amplio en el sistema bancario y respaldar un buen registro en el cuarto trimestre, el Banco Popular de China inyectó 80 mil millones de yuanes (unos 12 mil millones de dólares) en el mercado a una tasa de interés del 2,2 %
En términos nominales, la riqueza total de China a finales de septiembre alcanzó 72,28 billones de yuanes lo que representa a la actual tasa de cambio del yuan respecto del dólar y el euro, 10,79 billones de dólares y 9,21 billones de euros.
Al 24 de octubre la nación asiática acumulaba poco más de 91 mil casos confirmados de COVID-19, menos de 5 mil decesos y 32 nuevos casos aislados en la extensa geografía china (WHO, 2020 b).
Esa respuesta y esos resultados contrastan con Estados Unidos y Europa donde los contagios y muertes no dejan de crecer y en octubre están enfrentando una espiral de la COVID-19. Tal es así que Stephanie Segal del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales de Estados Unidos y Harry Broadman, director del Grupo de Investigación de la Universidad de Berkeley destacan ese contraste y precisan que tendrán un impacto en la competencia global entre ambas China, una economía emergente pujante y Estados Unidos, una potencia que declina.
Segal dijo “El éxito de
China en la contención del virus ha permitido que su economía se recupere más
rápidamente en comparación con otras grandes economías… “los ciudadanos chinos
están lo suficientemente seguros de que el virus ha sido vencido como para ir
de compras, cenar y hacer gastos”. Broadman por su parte
afirmó que “las diferentes respuestas que las dos potencias han dado a las crisis
tendrán un profundo impacto en la rivalidad política y económica que existe
entre Pekín y Washington”
Un estudio solicitado a la Rand Corporation por las fuerzas armadas estadounidenses -U.S.-China Long-Term Competition- sintetiza que China está implementando una serie de estrategias ambiciosas a largo plazo, que como consecuencia de las mismas ambos países están destinados a una competencia permanente. El estudio defina 4 escenarios posibles para China: 1) China triunfante, en el cual alcanzaría un éxito relevante; 2) China en ascenso, logra muchos de sus objetivos, aunque no todos; 3) China estancada, en la que no logra sus objetivos; y 4) China implosionada, con una multitud de problemas que amenazan la existencia del régimen. De acuerdo con el informe, para 2050 el escenario más probable es el 2.
Cuba. La heroicidad de controlar la pandemia y avanzar en sus planes de desarrollo económico y social
Cuba no es inmune a la pandemia del COVID-19. Enfrenta sus impactos en un contexto económico adverso interno y externo. Al interior “el punto de partida para enfrentar la crisis no resultaba favorable, ya que luego de alcanzar un aumento del 4,4% del PIB en el 2015, la economía cubana redujo su ritmo de crecimiento promedio del 2016 al 2019 a solo 1,3% y se previó una tasa del 1% para el 2020” (García, 2020).
A lo externo, la isla enfrentaba ya las tensiones derivadas de la ralentización del crecimiento de la economía mundial desde 2011, del comercio mundial y la caída de los precios de las commodities, lo que afectaba ya sus cuentas externas. A eso hay que agregar los impactos del bloqueo económico, comercial y financiero del gobierno de Estados Unidos reforzado desde 2017 por la administración de Donald Trump e intensificado en medio de la pandemia en 2020.
A pesar de eso, apunta Rodríguez García, Cuba implementó “un grupo de
medidas de seguridad y asistencia social que han permitido una atención
personalizada a 606 945 núcleos familiares vulnerables, incluyendo subsidios
por interrupción laboral a los trabajadores estatales afectados y exenciones
fiscales a los del sector privado y cooperativo” y puso en el c entro de su
agenda la salud de la población cubana. Sólo por concepto de esas medidas “el
país erogó mil millones de pesos adicionales al presupuesto en el primer
semestre” (García, 2020).
Al mismo tiempo, las pruebas PCR aplicadas a decenas de miles de cubanos implicaban un gasto de 50 dólares sólo por la adquisición de los reactivos. El cierre del turismo a partir de la primera mitad de marzo agravó el ingreso de divisas.
Aun
así, el país no sólo enfrentó la pandemia -y en general ha logrado controlarla-
sino que brindó cooperación y solidaridad expresada en “53 brigadas médicas Henry Reeve a 39 países, que han atendido 528 737
pacientes y han salvado 12 285 vidas” (García, 2020).
Al 26 de octubre la isla acumulaba pendiente poner los casos de contagios, muertes, recuperados y tasa de letalidad. Para ese momento está en segunda fase de ensayos clínicos la vacuna cubana Soberana 01, cuyos resultados hasta el momento se comportan según los pronósticos de los científicos y tecnólogos de la salud cubanos.
A lo interno, en lo económico se ha implementado una nueva estrategia de desarrollo económico y social enrumbada hacia una nueva normalidad que junto al control de la COVID incluye medidas coyunturales y estructurales para impulsar el desarrollo de la fuerza productiva. Como parte de esa estrategia está el proceso de unificación monetaria y cambiaria, las pequeñas y medianas empresas, descentralización del comercio exterior. En lo inmediato se ha puesto el énfasis en la producción de alimentos y la sustitución de importaciones por producción nacional.
Paulatinamente se concretan exportaciones de bienes del sector privado, se abre el destino turístico cubano -ya a las puertas de la así llamada temporada alta- ofertando un turismo seguro cuyos primeros visitantes extranjeros ya están arribando a los polos turísticos de Varadero, Cayo Santa María, Jardines del Rey y Cayo Largo. En la actual temporada Cuba podría recibir algo más de un millón de turistas.
Con todo y que el segundo semestre debe ser menos duro que el primero, los
estimados apuntan a una caída del PIB de 8,0 % en 2020 (García, 2020).
Bibliografía
BEA, 2020. Department of Commerce of USA. Bureau of Economic Analysis. 29 october, 2020.
BNE, 2020. Buró Nacional de Estadísticas de China. Beijín, 2020.
Credit Suise, 2020. Informe sobre Riqueza Global. https://www.emol.com/noticias/Economia/2020/10/22/1001428/pandemia-reduce-01-numero-millonarios.html. 22 de octubre, 2020.
García, 2020. José Luís rodríguez García. Cuba evolución económica en el primer semestre de 2020 en Nuestra América XXI. Desafíos y alternativas. Grupo de Trabajo de CLACSO. Crisis y Economía Mundial No. 48. Buenos Aires. Octubre, 2020.
Georgieva, 2020. Kistalina Georgieva, Directora General del FMI. Discurso pronunciado con motivo del 125 aniversario del London School of Economics. Washington D.C. 6 octubre, 2020.
IMF, 2020.International Monetary Fund. World Economic Outlook. Washington D.C. October, 2020.
IMF, 2020 a. International Monetary Fund. World Economic Outlook Update, June 2020. Washington D.C. 24 June, 2020.
OIT, 2020. Organización Internacional del Trabajo. Observatorio de la OIT: la COVID-19 y el mundo del trabajo. 6ta. edición. Ginebra. 23 de septiembre, 2020.
OMC, 2020. Organización Mundial del Comercio. Comunicado de Prensa 862 del 6 de octubre, 2020.
OMT, 2020. Organización Mundial del Turismo. Barómetro OMT. Madrid. 23 de septiembre, 2020.
Pérez, 2020. Cálculos del autor sobre
la base de WHO. Coronavirus Disease (COVID-19). Situation by Countries,
Territory and Area. Ginebra. 19 de octubre, 2020.
UNCTAD, 2020. Organización de Naciones Unidas para el Comercio y el
Desarrollo Global Trade Update. New York. 21 de octubre, 2020.
UNCTAD, 2020 a. Organización de Naciones Unidas para el Comercio y el
Desarrollo. El comercio mundial muestra una frágil recuperación en el tercer
trimestre. New York. 23 de octubre, 2020.
WHO, 2020. World Health Organization. Coronavirus Disease (COVID-19). Dashboard. Ginebra. 27 de septiembre, 2020.
WHO, 2020 a. Coronavirus Disease (COVID-19). Situation Update
worldwide, as of 26 October 2020). Ginebra. 26 de
octubre, 2020.
WHO, 2020 b. World Health Organization. Coronavirus Disease (COVID-19). Dashboard. 24 october, 2020.
[1] Según el FMI
(World Economic Outlook) en 2020 podrían registrar crecimiento económico Bangla
Desh, Buthan, Brunei, Lao, Viet Nam, China, Myammar, Nauru, Guyana, Tayikistán,
Uzbekistán, Turkmenistán, Costa de Marfil, Ghana, Guinea, Kenya, Niger, Rwanda,
Malawi, Sudan del Sur, Tanzania
El autor podrá saber mucho de economía pero muy poco de las estadísticas sanitarias, los valores absolutos del número de personas contagiados y el número de muertes por país, no reflejan la realidad de los efectos de la pandemia que puedan ser comparables estadísticamente, por eso no incluye a la India, que estaría en 2do. lugar, ni a Rusia, que estaría en el 5to. porque esos países están muy lejos de ser los más afectados, ya que la india ocupa un lugar mayor del 78 y Rusia del 48 cuando se analizan las tasas de fallecidos por millón de habitantes. Esa es la principal afectación. Estados Unidos ocupaba el 6 de noviembre el lugar 13 en esa tasa varios países europeos y otros tantos de América Latina tenían más fallecidos por millón de habitantes que estados Unidos, Rusia e India.
ResponderEliminar