Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

viernes, 31 de diciembre de 2021

¿TENEMOS EMPRESARIOS O SOLO DIRECTORES DE EMPRESAS ESTALES?

Por DR SILVIO CALVES HERNÁNDEZ

Hace tres años participando en una conferencia en Boca del Río, Veracruz, de la Asociación de Economistas de Comercio Exterior de México, que tuvieron a bien invitarme, estuve involucrado en una conversación con profesores de Puerto Rico, que también asistieron, cuya presentación se basó en las diferencias entre los emprendedores y los empresarios y su impacto en las exportaciones.

En resumen de esa conversación saqué mi conclusión de que  los cubanos no deberíamos apuntar a tantas diferencias de unos y otros pues en definitiva nos hacen mucha falta empresarios que además sean emprendedores.

Realmente tenemos muchos Directores de Empresas y muy pocos Empresarios y muchos menos Empresarios que actúen como Emprendedores.

La historia no se puede cambiar, nuestros empresarios solo obtenían su éxito cumpliendo el plan y así fue por años, sin necesidad imperiosa de agregar valor a sus productos y servicios.

Muchos entraron en el llamado Perfeccionamiento que estaba más orientado a mejorar los sistemas internos de la organización para cumplir su plan y no para dar un salto que proyectara a la empresa hacia nuevos mercados.

Nuestros Directores de Empresas, nunca miraron hacia afuera de la misma pues tenían en Cuba un mercado seguro y sin competencia de ningún otro productor. La mayor afectación a sus ventas las produjo el famoso CUC y sus tasas de cambio e impositivas que hizo más atractiva la importación del mismo o parecido producto al que ellos lograban.

En la actualidad  se podría llegar a una situación similar pues aunque hay nuevas tasas de cambio en algo más favorable, pero con nuevos incrementos de precios en insumos y materias primas nacionales y foráneas, que al crecer en medio de una inflación internacional y nacional en gran magnitud afectan la competitividad y, por tanto, las potenciales exportaciones.

También resulta evidente, que muchos empresarios trasladan a sus consumidores costos de producción o servicios que con mayor creatividad y eficiencia pudieran reducir. Hay sectores muy tradicionalistas como la agricultura en sus modos de producción hay muy limitada participación de innovaciones y logros científicos aplicados, que aunque se les exhorta a desarrollar la creatividad un entorno sin competencia no los impulsa.

No creo sea un problema viejo el de la selección de cuadros o directivos para esos cargos. Los malos hábitos se mantienen. Repiten los esquemas y los discursos. Nuestros Directores de Empresas se seleccionaron para lo que tradicionalmente hacían o debían dirigir y se buscaron personas con cualidades como disciplina, respeto a las normas, graduado universitario y otros atributos que apuntaban a que sería capaz de cumplir sus planes y no engañar las estadísticas. Nada de ser capaces de crear nuevos valores, atributos y conocimientos.

Ahora que se impulsa la participación del sector no estatal a desarrollar su labor dentro de la economía del país, resulta necesario apuntar algunas cualidades de quienes se han atrevido a involucrarse en estos emprendimientos y de la forma en que en estas se labora.

Es evidente que nuestros directores de empresas estatales se rigen por reglas y reglamentos  establecidosEl que dirige una Mypimes o cooperativa o trabajador por cuenta propia, es capaz de desarrollar ideas propias y utilizar sus recursos para la materialización de sus proyectos.

Una diferencia muy notable es que el director de empresa seguramente la recibió ya creada; mientras que un emprendedor sea de Mipymes, cooperativa no estatal o trabajador por cuenta propia tuvo que pensar en un negocio y crear su organización para desarrollarlo.

No conozco, tal vez existe, que ningún director de empresa haya tenido la necesidad de hacer un plan de negocio, tema que por demás tampoco se impartió durante años en las universidades.

El director de empresa estatal , no tuvo que buscar mercado, el Estado se lo otorgó con un plan, no tuvo que participar en alguna licitación para obtener ese mercado, no compitió con nadie. El emprendedor cubano, sin embargo; tuvo que identificar ese mercado, las necesidades del mismo, desarrollar sus productos, e irse ganando a sus clientes para lo cual compite con otros que hacen las mismas producciones o servicios.

La actitud de quien dirige la empresa estatal está influenciada por ese mercado cautivo que le han otorgado.

Las actitudes de unos y otros marcan una diferencia. En los actores privados, el que la dirige, hace todo lo posible e imposible para hacer avanzar su actividad, sin importar el tiempo que le dedique a esa misión, pues se siente altamente motivado. La estimulación de este emprendedor cubano, está más inclinada hacia la materialización de sus ideas y el reconocimiento que tenga por el mercado.

Los creadores de organizaciones o trabajos del sector no estatal, deben ser  capaces de aprender de sus errores y diseñar nuevas estrategias para el éxito. En la empresa Estatal su Director,  se antepone a consecuencias negativas y con frecuencia se paraliza determinada actuación.

Esa forma de actuar  limita el aprendizaje que generan determinados fracasos.

Si el director de empresa estatal hierra, por lo general no puede utilizar ese costoso aprendizaje para mejorar su empresa  pues muchas veces lo sustituyen o demueven.

El actor del sector no estatal, vive permanentemente en riesgo, puesto que depende de fluctuaciones del mercado, de los créditos y préstamos, de los suministros de materiales y materias primas y de la volatilidad de sus precios.  Una caída afectará sus intereses personales; mientras que si la empresa Estatal incurre en incumplimiento de su plan y no ha sido capaz de encontrar otros mercados el Estado busca la forma de evitar daños al personal y a los recursos de la misma.

Los emprendedores de Cuba comienzan a competir en el mercado, con otros actores tanto del sector Estatal como No Estatal lo que genera una actitud de búsqueda incesante de retroalimentación e información sobre la satisfacción o no que crean sus productos; piensa siempre en como agregar valor a su actividad.

Los que dirigen una actividad no estatal ven su éxito por medio de ideas creativas e innovaciones sustentadas en su esfuerzo personal y en su trabajo. Es autocrítico y siempre está pensando  que  existen  cosas que mejorar y retos por vencer.

Vemos que muchas de las características de quienes dirigen los emprendimientos en Cuba están sustentadas en su capacidad e interés por aprender de todo y de todos, buscan la retroalimentación que puedan brindar clientes, proveedores, autoridades y hasta la propia competencia así como fuentes de información científicas e innovaciones en su rama de ocupación.

En este mundo de la empresa estatal, no obstante la voluntad política de lograr su desarrollo, se siguen manifestando algunos voluntarismos que perjudican la aparición del cambio necesario.

Es asombroso que aun las cooperativas agropecuarias sigan siendo cautivas de empresas de ese sector siendo las cooperativas quienes producen la mayor cantidad de alimentos y dan lugar a que la empresa estatal agrícola disfrute de una zona de confort para no tener que agregar valor a sus servicios.

Aun se mantienen múltiples estructuras de tipo empresarial que no crean valor como son las OSDES, que establecen un largo camino de toma de decisiones alejado de los niveles que crean valor. Se habla hasta en tribunas parlamentarias  de reducir para multiplicar lo que continuará afectando la agilidad de decisiones de quienes generan valor.

El emprendedor no estatal hace el mimo su estrategia para lograr mercado, así como de suministros, desarrollo, y de cada elemento de su campo de actuación y se siente comprometido con ella, sin embargo; al director de empresa es la OSDE quien le hace o aprueba su estrategia.

Ahora se habla de convertir unidades presupuestadas del Estado en empresas.

Eso ya se ha hecho antes y lo que se logró fue un disfraz de empresa pues en varios ministerios esas nuevas empresa que se crearon solo tiene de mercado al que ya servían que son las entidades del propio ministerio.

¿Volveremos a cometer ese error.? ¿Pondremos al que dirigió una unidad presupuestada a dirigir la empresa en que se convierte?. ¿Le otorgaremos por decreto el mismo “mercado” que tenía como entidad presupuestada.?

Si no creamos condiciones para que las empresas estatales o del sector privado compitan entre ellas para obtener los recursos del plan del estado y nuevos mercados. Si seguimos asignando desde arriba planes y mercados nunca tendremos empresarios estatales, continuaremos teniendo solamente directores de empresas estatales.

La competencia es una forma más de aprender y de beneficiar al propio Estado para que no invierta su presupuesto en empresas ineficientes que lo tiene de rehén.

¿Será la competencia un factor que ayudara a reducir la inflación que ahora agobia a las personas.?

Esto conducirá indudablemente a revolucionar también los órganos de cuadros en los ministerios y empresas que saldrán de su área de confort burocrático, de misterios y demoras y apoyarse en ciencia de la que ya existe sobre esos temas.

4 comentarios:

  1. Resulta imprecisa la afirmación que en la Universidad no se imparte Plan de Negocios, cuando existe un departamento de Ciencias Empresariales en la Facultad de Economía con màs de 16 ediciones de la Maestria de Administración de Negocios. Aunque historicamente no se hareconocido una carrera de Ciencias Empresariales, aunque s eha defendido un perfil empresarial aprobado en el Plan E
    Es mejor que se diga que en el proceso de recentralización de la economí 2003-2004 se ahogo lo logrado desde el proceso de descentralización, así como los aspectos esenciales del perfeccionamiento empresarial que fueron validados en la EMI ernesto Che Guevara desde mediados del 80. Al mismo tiempo se prohibio las investigaciones sobre PYMES
    Cadfa vez que se hacían propuesta o cursos desde las ciencias Empresariales, la burocracia, incluida la de la Escuela de Cuadros Nacional y la del Grupo de Perfeccionamiento Empresarial, solo respondia que habia que repetir lo acordado por la dirección del país, el resto era puro academicismo, y utilizar mecanismos capitalsitas que iban contrario a la emrpesa estatal socialista
    Al final toda la concepción que se ha opuesto a las Cienas Empresariales se ha convertido en concepciones vulgares, no cientificas, que han servido para justificar el inmovilismo de la burocracia. El tiempo y la realidad nos dio la razón

    ResponderEliminar
  2. No tengo mucha información sobre el autor del texto y respeto sus puntos de vista. Solo me limitare a opinar desde mis escasos 22 años de experiencia como empresario de los cuales 14 fueron en Cuba y 8 fuera de ella.
    Ante todo, me referiré a mi experiencia personal como empresario formado en las Universidades cubanas, que parte al crear una empresa de cero y dejarla con mas de 1400 trabajadores, con contabilidad desde su creación, una empresa eficiente e innovadora y con una la categoría de ser la de más desarrollo tecnológico en su sector en el país.
    Además de mi experiencia de ser un impulsor de todas las transformaciones en todos los terrenos del entorno empresarial cubano en los últimos 20 años.
    Es mi opinión que en Cuba todos son empresarios, porque aun con los criterios de un supuesto mercado cautivo, no hay mejor escuela empresarial, que ser un Director de Empresa en Cuba, de hecho, toda mi formación como empresario fue en Cuba y con ella he podido manejarme con éxito fuera del país.
    Además de que le informo al autor que muchos empresarios cubanos, si elaboramos Planes de Negocios y muchos recibimos formación, en Cuba por las mejores escuelas de negocios del mundo, como es el caso de ESADE, que ha realizado varias ediciones de su Especialidad en Alta Dirección de Empresas.
    Además de que el proceso de planificación al que se enfrenta todo el empresariado cubano año tras año y que en los últimos tiempos ha sufrido un proceso de renovación constante, es el mejor ejercicio de entrenamiento al que se puede someter un empresario. De hecho, en las 6 empresas de las que soy dueño, he implementado todo el sistema de Planeación Estratégica, Económica y Financiera que tenia en la empresa que dirigía en Cuba, lo cual me ha permitido en poco tiempo consolidar una cadena de negocios, con un crecimiento exponencial.
    El principal problema de la empresa estatal socialista, no está en sus directores, sino en que los organismos rectores de la actividad empresarial están dirigidos y gestionados por personal con muy poca o ninguna experiencia en la actividad y por ende desconocen la dinámica, operatoria que la gestión empresarial necesita y sobre todo la libertad de decisión que un empresario requiere para lograr su meta fundamental que es obtener ganancia. Este ultimo aspecto tampoco ha sido comprendido con cabalidad y hemos sumido al sistema empresarial cubano en una mezcla amorfa de “cuasi empresa” con “cuasi organización política” lo que ha distorsionado el papel de la empresa en la economía, que no es otro que producir bienes y servicios y obtener ganancias o utilidades por ello.
    En este contexto, el tema del emprendimiento, es una de las asignaturas pendientes en el entorno empresarial cubano, pero que pasa por un punto neurálgico, que tiene que ver con las fuentes de financiamiento al emprendimiento, teniendo en cuenta que la mayoría de las fuentes que funcionan en el mundo, para el caso de Cuba, están vetadas, pues el país se encuentra desconectado al sistema financiero internacional. Y en si tomamos las estadísticas de que en el mundo 7 de cada 10 emprendimientos, no sobrepasan los 3 años, es condiciones muchos mas favorables y con empresarios supuestamente formados en las escuelas de negocios que les enseñan lo que supuestamente no se enseña en Cuba, entonces por simple análisis matemático, el problema no está en si los cubanos son empresarios o directores de empresa, porque incluso, en las grandes empresas de éxito en su mayoría, el Director General o CEO, no es el dueño de la empresa y con el nuevo modelo de las Organizaciones Neuronales de Crecimiento Exponencial, esta tendencia debe ir en aumento, pues el dueño se dedica a crear un negocio, formar líderes y dejarlos operando, mientras el apertura el nuevo negocio.
    Por tal razón considero que Cuba cuenta con empresarios formados para desarrollar un sistema empresarial público y privado estandarizado con el mundo, solo que el sistema de normas y leyes y los organismos encargados de su regulación deben permitirle ser.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estimado Leonardo, muchas gracias por su opinión y testimonio. Pienso que es gran utilidad y se la enviare a varios compañero(a)s. Saludos

      Eliminar