La presencia de restricciones y obstáculos han impedido desde hace varios años el buen desenvolvimiento y desarrollo de las fuerzas productiva en el Sistema Alimentario.
POR SU PROPIO PESO Armando Nova, economista. Centro de Investigaciones de la Economía Internacional. Universidad de La Habana. 24 enero, 2022
La falta de solvencia económica por la que transita la economía cubana hace más complejo el desempeño del sistema alimentario propio.
Foto: Jorge Luis Baños_IPS
El sistema agroindustrial alimentario suele estar compuesto por diversas variables, algunos países la consideran como una red de redes y en realidad es una red de redes. La cual comprende como integrantes fundamentales del sistema: financiamiento (interno y externo), ciencia-técnica e innovación tecnológica y económica, logística (transportación, almacenaje, conservación), abastecimiento, producción, comercialización (mercado) e industria alimentaria; acompañados del flujo de información requerido.
El funcionamiento del sistema alimentario cubano, se encuentra condicionado por sus estructuras y la acción de los diversos elementos que lo integran. Sin embargo el punto de partida y determinante son los productores agropecuarios de alimentos.
De no registrarse una producción suficiente para cubrir la demanda de la población, industria y exportaciones se manifiesta un déficit importante que obliga al incremento de importaciones de alimentos y pérdida de soberanía alimentaria.
Esta falta de solvencia económica por la que transita la economía cubana hace más complejo el desempeño del sistema alimentario propio.
Sin duda en primer orden, el bloqueo económico, financiero y comercial de Estados Unidos contribuye de forma fehaciente a esta situación y en segundo lugar, en lo interno, la resistencia al cambio, ante la necesidad de un nuevo modelo de gestión económico productivo en la agricultura, que posibilite el pleno desarrollo de las fuerzas productivas.
Hay que precisar que las cadenas productivas que se registran en el proceso de producción, distribución, cambio y consumo, en modo alguno pueden ser identificadas como sistema productivo agroalimentario. Forman parte, son integrantes del sistema productivo agroindustrial alimentario.
En la red de redes del sistema se registran una serie de canales, tanto de productos como de servicios, por medio de los cuales se vincula a los agricultores con los suministradores, consumidores, mediante la industria, distribuidores, comercializadores y financistas, entre otros. Es decir por los agentes o variables que lo integran.
En cualquier sistema agroalimentario se registra una unidad dialéctica, es decir para producir se necesita consumir (dentro de ello: fertilizantes, productos que controlen las malas hierbas, plagas y enfermedades, combustible, servicios de apoyo, entre otros), y a la vez, para consumir se requiere productos, servicios necesarios, etc. Ello es totalmente válido para la agricultura y economía cubana.
Lo anterior establece que previo al acto de producir alimentos, se manifiesta la necesidad de disponer de los recursos físicos (insumos, servicios) o en su lugar disponer del financiamiento necesario, para adquirirlos, así como de la logística que facilite los vínculos necesarios.Las necesidades insatisfechas en materia alimentaria son notables y crecientes.
Sistema agroindustrial alimentario cubano
A manera de ejemplo y de forma simplificada, teniendo presente el orden lógico, el sistema alimentario, se encuentra integrado por:
Financiamiento
Fuentes de financiamiento, créditos, investigación, insumos (material, servicios), y el seguro agrícola, inversión (agricultura, y ganadería), industria de beneficio y transformativa.
Inversión extranjera, modalidades.
Ciencia y técnica.
Investigación agrícola y ganadera (para ambas), investigación, desarrollo e innovación: de semillas, desarrollo de vías de alimentación para la ganadería, la genética ganadera.
Líneas de investigación de mercado interno y externo.
Fuentes de abastecimiento nacional e importado, de insumos, servicios (dentro de ello veterinario), maquinaria e implementos y logística para hacerlo llegar al productor, previos al acto de producir en la agricultura.
Producción (agrícola y ganadera)
Requerimientos nutricionales, salud, (inocuidad de los alimentos)
Mercado, (acceso económico y físico a los alimentos)
Proceso de prepación de tierra, siembra (semillas), atenciones culturales, cosecha (envases), atención al ganado, ordeño.
Fuente de suministro de alimentación animal (propias-nacional- e importada).
La fuerza laboral y técnica requerida por la producción de alimentos.
Sistematicidad y creciente de la producción y oferta de alimentos
Comercialización
Mercado Interno
Vías y logística para la comercialización primaria: comercialización productos frescos a la población, sin beneficiar.
Beneficio de productos frescos con destino a la población.
Industria alimentaria
Entrega y comercialización a la industria transformativa, envases, transporte, conservación.
La fuerza laboral y técnica requerida
Vías y logística para la comercialización de productos industrializados a la población.
Mercado Externo
Instalaciones y logística para la exportación tanto de productos frescos como industrializados,
Sistema y Flujos de información y documentación.
Transparencia con la población y en las transacciones con los integrantes del sistema agroindustrial alimentario.
Como se aprecia es una red de redes, encierra complejidades, hacia atrás, adelante, a los lados, existen precedencia y todo ello tiene su vínculo y expresión territorial.
En las condiciones de la economía cubana se ha constituido el Plan de Soberanía Alimentaria y educación Nutricional (SAN), cuyo objetivo fundamental radica en hacer cumplir lo establecido en el artículo 77 de la Constitución de la Republica “… todas las personas tienen derecho a la alimentación sana y adecuada. El estado crea las condiciones para fortalecer la seguridad alimentaria de toda la población…”
El concepto de seguridad, soberanía alimentaria, sostenibilidad y sistematicidad en la producción-oferta, acompañan al plan SAN.
Resulta apropiado hacer énfasis en la instauración de un modelo de gestión económico-productivo, totalmente nuevo, que emane desde el municipio, participativo, integrador y transparente; que además garantice y consolide eficiencia en toda su amplitud (económica, energética, nutricional) y logre la sostenibilidad y conservación del medio ambiente. Para ello se requiere la ampliación del enfoque agroecológico, como lo establece el marco conceptual, el plan de acción y los temas estratégicos contenidos en el SAN.Resulta necesario un modelo de gestión económico-productivo, totalmente nuevo, que emane desde el municipio, sea participativo, integrador, transparente y eficiente.
Sistema de Información Gestión e Innovación (SIGISAN)
A tales efectos el proyecto SAN necesita ir acompañado de un Sistema de Información, Gestión e Innovación para el seguimiento y evaluación de la Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional de Cuba (SIGISAN), en el cual como punto de partida demanda la elaboración de un sistema de indicadores, que posibilite medir la efectividad del Plan de Soberanía Alimentaria, su continuidad, aplicación y resultados.
El SIGISAN tiene como objetivo fundamental implementar un sistema de información, para la gestión e innovación de la soberanía alimentaria y educación nutricional en Cuba (Plan SAN), teniendo en cuenta las recomendaciones y metodologías internacionales, así como el contexto nacional.
La construcción del sistema de indicadores debe considerar el entorno institucional de manera permanente, que permita la interacción de diversos conocimientos y la posibilidad de evaluar su relevancia para los propósitos de las políticas expresadas en la soberanía y seguridad alimentaria y nutricional.
Además, el trabajo tomara en consideración la experiencia internacional para la configuración de un sistema de información y alerta temprana sobre seguridad alimentaria, acompañado de FAO y otras representaciones de las Naciones Unidas radicadas en el territorio nacional y los vínculos con el exterior, de hecho el proyecto contempla la modernización de las estadísticas oficiales en la medida en que sean pertinentes.
Por ello evaluar la soberanía y seguridad alimentaria y la educación nutricional, se propone compartir la tarea del SIGISAN con los investigadores y académicos, desarrollando la inteligencia grupal con la meta de alcanzar un producto consistente para el monitoreo; con un elevado nivel de innovación, como herramienta para el proceso de toma de decisiones y la corrección de desviaciones.
El proyecto SIGISAN teniendo en cuenta su alcance y la diversidad de los temas que desarrolla, trabajará con y en los territorios, identificará las demandas de información e indicadores para gestionar la soberanía alimentaria y nutricional.
La implementación del proyecto le corresponderá a la Asociación Nacional de Economistas y Contadores (ANEC) y su ejecución técnica será posible, gracias al acompañamiento y articulación establecida con la ONEI (Oficina Nacional de Estadística e Información), el MINAG (Ministerio de Agricultura), instituciones académica, investigadores y docentes que asesoraran y participaran, tanto en el ámbito nacional, como territorial, así como como la Oficina de la FAO en Cuba.
Transformaciones
Este proceso del Plan SAN y la implementación del SIGISAN, se efectúa en el transcurso de transformaciones urgentes respecto al análisis integral de la estructura, funciones, relaciones, personal disponible, del sistema empresarial, estatal, cooperativo, no estatal
Todo ello en busca de su simplificación, descentralización, empoderamiento de los niveles de gestión territorial de gobierno (Municipio) y lograr la separación real de la gestión de gobierno de la empresarial, constituido por las diversas formas productivas en el territorio, tales como las cooperativas de Créditos y Servicios (CCS), CPA (cooperativas de Producción Agropecuaria), Unidades Básicas de Producción Cooperativa (UBPC), la Empresa Estatal, el Privado y Usufructuario, así como las más recientes modalidades no estatales: micro, pequeñas y medianas empresas (mpymes), Cooperativas no Agropecuarias y trabajadores por cuenta Propia..
Se trata de lograr con todas estas forma productivas la intercooperación, el desarrollo de las relaciones horizontales y la autonomía requerida en la gestión económico-productiva.
Para ello se han desarrollado un grupo de medidas inmediatas, 63 en total, que comprenden los cambios en la estructura (desde la base hasta la nación), financiamiento: inversión nacional y extranjera, programas productivos agrícolas, agroforestales, pecuarios, apoyo a los programas productivos (insumos, servicios), ciencia-tecnología e innovación, la agricultura agroecológica, sistema cooperativo, personal, formación, capacitación de los recursos humanos, información y automatización, fortalecimiento de las comunidades agropecuarias.
El objetivo básico de estas transformaciones apunta a destrabar, eliminar obstáculos, que impiden el desarrollo de las fuerzas productivas.
Este es un proceso en pleno desarrollo, en el cual se han creado diversos grupos de trabajo y estudio, mediante el empleo de las técnicas participativas, confeccionar el árbol de problemas, en el que se parte de la identificación de lo principal, como es la insuficiente disponibilidad de alimentos y sus causas,.
Todo ello en la búsqueda de soluciones inmediatas, en el corto plazo, por cuanto el tiempo no es infinito y las necesidades insatisfechas en materia alimentaria son notables y crecientes. (2022)
No hay comentarios:
Publicar un comentario