No solo desde el punto de vista geográfico las montañas del Macizo de Guamuhaya están indisolublemente ligadas a la región central cubana. Ese bellísimo paisaje forma parte también de nuestra identidad, cultura, economía. Une, como especie de lazo natural, a la otrora provincia de Las Villas, hoy Cienfuegos, Villa Clara y Sancti Spíritus.
De ahí que cuanto ocurra en las comunidades montañosas sea de interés para instituciones, organismos y universidades en esta zona del país. No resulta casual entonces, que una de las tres investigaciones cienfuegueras nominadas a los premios anuales otorgados por la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba (ANEC), coloque el punto de mira en esa área geográfica, mediante una Propuesta integral para el desarrollo sostenible en ecosistemas de montaña, estudio a cargo de las Doctoras en Cienciasde la Universidad de Cienfuegos Elia Natividad Cabrera Álvarez y Lliney Portela Peñalver; así como la Doctora Lidia Díaz Gispert, de la Universidad de Otavalo en Ecuador.
Aunque son sus autoras principales, la investigación emana del trabajo de un amplio grupo de expertos, “procedentes también de las universidades de La Habana y Matanzas; de las delegaciones cienfuegueras del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) y el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, así como del Jardín Botánico del territorio”, nos cuenta la también directora del Centro de Estudios de Desarrollo Local y Gestión Empresarial de la provincia, Lliney Portela Peñalver.
“Se trata de un compendio investigativoresultante del trabajo de más de diez años del grupo científico “Estudios económicos en ecosistemas de montaña”, integrado por varios profesores de la Universidad de Cienfuegos. Lo primero que nos propusimos en la investigación (premiada a nivel provincial por la filial sureña de la ANEC con el lauro Raúl León Torras) fue identificar 19 servicios ecosistémicos que permiten el desarrollo de actividades económicas, sociales y ambientales en la montaña. Ellos constituyen la línea base para evaluar el daño ambiental ante la ocurrencia de eventos extremos,” describe la experta.
CIENCIA PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
Un resultado palpable de esta investigacióndescansa en la propuesta de acciones con vistas a 2025, empleada por la Delegación Provincial de Planificación Física en Cienfuegos para elaborar planes parciales de ordenamiento territorial en el municipio de Cumanayagua, así como la toma de decisiones de acuerdo con estrategias de desarrollo municipal en esa demarcación.
Otro aporte radica en el diseño de herramientas para medir el índice de desarrollo sostenible en el ecosistema a diferentes niveles, sea en consejos populares, municipios o en la región de manera general. “Esa metodología ha resultado útil al proyecto internacional Conectando Paisajes, coordinado por el CITMA. A él tributan los resultados de estos estudios”, comenta la académica.
La investigación, desde las ciencias económicas pero signada por la perspectiva medioambiental, indaga sobre cómo mermarían posibles daños causados a la montaña por eventos extremos como la sequía, las intensas lluvias, inundaciones, incendios forestales y deslizamientos del terreno. “Las zonas montañosas son ecosistemas frágiles, al estar expuestas a los anteriores riesgos. Hemos podido determinar a los incendios forestales como uno de los principales. En ese sentido nos proponemos medir el daño que provocan y cómo reducir el peligro de ocurrencia de estos y otros fenómenos”, explica.
SUMINISTRO DE CAFÉ Y OTRAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS
El impacto ambiental de actividades económicas tradicionales en la montaña aparece dentro del contenido de esta investigación. “Indagamos sobre el suministro de café, uno de los servicios ecosistémicos de Guamuhaya. Pese a conocer de otras prácticas para la producción del grano en Cienfuegos, como su siembra en el llano, donde más se cosecha es precisamente en zonas montañosas. Trabajamos en el análisis de la cadena productiva del café, y como escenario contamos para ello con la finca de semillas del productor Jesús Chaviano Ruiz (destacado caficultor de Mayarí, comunidad del macizo de Guamuhaya). Tenemos incluso una tesis doctoral en desarrollo, con el fin de identificar beneficios, y también afectaciones al medio ambiente, resultantes de la producción cafetalera”.
La académica cienfueguera comentó además, el propósito de identificar potencialidades del turismo de naturaleza, pues allí se encuentra la atractiva zona de El Nicho. “De modo general queremos contribuir con acciones futuras, siempre derivadas de la ciencia, al desarrollo sostenible del ese ecosistema”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario